El Mercurio del 17 de septiembre del 2003 nos muestra siempre su terrorismo comunicacional, como  otros medios de comunicación cuando se trata del pueblo mapuche en Chile. El litigio como se le denomina, con la foto del "saludo tras acuerdo", nos da a todos,  es decir a los mapuche como a los No-mapuche que se sienten parte del proceso (Los que son muy pocos en este País), un gusto amargo, una pena profunda al presenciar de cómo  se hace la justicia (o  la injusticia) en el Chile actual y de cómo los intereses económicos, ligados a la globalización y sus inversiones extranjeras, prevalen sobre cualquier otro derecho. Aquí, en este pequeño comentario, no se trata de dar las informaciones sobre el acuerdo, las medidas de tierras que se han tomado, la cantidad  de dinero que se entregara a las ultimas familias que se negaban a permutar o a los diferentes actores involucrados. Tampoco sobre el largo proceso de denominado Caso Ralko que la prensa ha escrito. Eso, no parece pertinente, ya que hay que ver más  allá de lo que ocurre, es decir el impacto político y simbólico de este acuerdo. Blaise Pantel, septiembre 2003

 
16 de septiembre del 2003 : Duelo nacional mapuche

El Mercurio del 17 de septiembre del 2003 nos muestra siempre su terrorismo comunicacional, como  otros medios de comunicación cuando se trata del pueblo mapuche en Chile. El litigio como se le denomina, con la foto del "saludo tras acuerdo", nos da a todos,  es decir a los mapuche como a los No-mapuche que se sienten parte del proceso (Los que son muy pocos en este País), un gusto amargo, una pena profunda al presenciar de cómo  se hace la justicia (o  la injusticia) en el Chile actual y de cómo los intereses económicos, ligados a la globalización y sus inversiones extranjeras, prevalen sobre cualquier otro derecho.

Aquí, en este pequeño comentario, no se trata de dar las informaciones sobre el acuerdo, las medidas de tierras que se han tomado, la cantidad  de dinero que se entregara a las ultimas familias que se negaban a permutar o a los diferentes actores involucrados. Tampoco sobre el largo proceso de denominado Caso Ralko que la prensa ha escrito. Eso, no parece pertinente, ya que hay que ver más  allá de lo que ocurre, es decir el impacto político y simbólico de este acuerdo.

Para recordar que El Mercurio sigue siendo el diario más leído  y más potente del País, vemos la pagina nacional C9 donde se titula que la "Centra Ralco funcionará  desde el próximo año". Es claro, el punto no es la destrucción y el daño hecho al medio-ambiente, no se trata de la vida insoportable que han tenido las ñañas y sus hijos desde cerca de 10 años, no se trata de la ilegalidad de esa construcción (cuando se mira el proceso de aceptación de Ralko que todos conocemos), no se trata tan poco de la violación de derecho que ocurre en ese conflicto, no se trata de la destrucción de cementerios y lugares sagrados (¿que respeto por la gente hay aquí?).  No. Solamente se trata de un acuerdo donde un Presidente que muestra  la voluntad de dar homenaje a Victor Jara y a Salvado Allende, da el paso y se dice "satisfecho". Que vergüenza  Sr Presidente de la Republica de Chile, que verguenza cuando usted señala en el Mercurio que "aquí estaban en juego elementos muy importantes que tienen que ver con la capacidad de demostrar que podemos compatibilizar estos proyectos. Lo que parecía un tema tremendamente complejo y difícil, hoy gracias a la buena voluntad de Endesa, por una parte, de las familias pehuenches y los esfuerzos del Gobierno, hemos encontrado pleno éxito". ¿Entendemos entonces que deberíamos agradecer a Endesa por su paciencia y su generosidad?, ¿ saludar los esfuerzos del Gobierno y dejarnos contentos?. No Señor Presidente, al contrario, si  hay elementos en juegos, no son de ese orden, es decir que la protección de las tierras indígenas, cuyo elemento se discute al nivel internacional, como el derecho a vivir en su propias tierras, parecen ser los puntos importantes. Pero nos aclara la declaración de Endesa cuando dice "el acuerdo lo entendemos como satisfactorio para las familias, para el País y para la empresa y sus accionistas". Aquí, entendemos lo que se juega, el poder de los accionistas y del capitalismo salvaje en este País. Creo que nunca, pero nunca hubiera pasado eso si Chile habría considerado su propia legislación y el  derecho internacional sobre los asuntos indígenas.

En este día 16 de septiembre no hay que entender porqué paso esto, ya que estamos  en medio del 11 y del 18, donde se recuerda un mensaje quegran parte de  Chile grita : ¡Nunca mas! Pero para los mapuches parece que es diferente, parece que el bien capitalista prevalece  sobre cualquier otro derecho. Que verguenza. ¿cuantos años tendrán que pasar para el Mapuche para que en este País se diga NUNCA MÁS?.

El Relator de la ONU, el Sr. Stavenhagen, llegó, vió  y se fue. El tendría que haber venido hace 5 años . Ahora, se acabó casi de manera definitiva. Que bueno si Chile ratifica mañana el Convenio 169 de la OIT por las protecciones de las tierras indígenas, pero a esa altura, qué importa si ha esa fecha Ralko está destruido y la represa está construida...

Si se felicita el propio Gobierno por este acuerdo o esa negociación, si se felicita los actores económicos involucrados, si se felicita el País para mañana tener más electricidad, nosotros, mapuche y no-mapuche que compartimos, miraremos la página al lado del articulo del Mercurio, la C8, que será  la pagina de los muertos. Si, donde nos daremos cuenta que murió algo y si nos detenemos a leer lo que sigue, estará escrito algo así : "Con profundo pesar y dolor comunicamos el duro fallecimiento de nuestra querida madre tierra en Ralko. Sus funerales se efectuaran todo el día, en territorio mapuche".

De todas maneras, como podrían decir mucha gente, el daño fue hecho hace años atrás, la Cuenca del Bio-Bio nunca se podrá devolver como era antiguamente, las permutas se hicieron con  la mayoría de las familias (bajo engaños y presiones), etc, etc. Nadie puede en este contexto acusar a las ñañas, ellas finalmente estuvieron casi solas para enfrentar esos poderosos hombres. ¿Que vida para ellas desde años? ¿ quien pudiera imaginar lo que ellas han vivido? Pero seguramente, por parte de algunos inescrupulosos, empezaremos a evidenciar palabras negras, de todas parte, "ahhhh, pero vendieron sus tierras al final por dólares"......

Hoy se debe saludar su lucha, su resistencia desde años, resistencia frente a presiones políticas y económicas muy fuertes, presionas morales y tal vez física. Un peso demasiado para estas ñañas. Quizás ante una lucha perdida desde el inicio podrían decir algunos. Pero lo importante, es que levantaron su lucha y su voz. Entonces, tengo la confianza que continuara las luchas y las denuncias. Continuara, continuara, continuara..

Por Blaise Pantel


Enlace al artículo original.