![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campa帽as Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2010-11-13 | Cultura | MapucheEncuentro cotidiano y ancestralBasado en un gui贸n mapuche y siguiendo el relato de los mismos comuneros, el Museo de Ca帽ete interpreta una cosmovisi贸n llena de simbolismos. "Manual", oficina de dise帽o museogr谩fico, trabaj贸 conciliando conceptos para que lo entendieran mapuches y no mapuches.
M谩s todav铆a si se trata de representar a un pueblo que no ve mayor sentido en un lugar donde guardar y exhibir objetos antiguos. "Para ellos el pasado y los antepasados conviven en el presente a trav茅s del idioma, de lo cotidiano y ritual; por lo mismo, el valor de las cosas tiene relaci贸n con sus usos, y cuando ya no sirven deben ser devueltas a la tierra", dice Trinidad. El museo, construido en 1977, se rehabilit贸 y ampli贸 con lo que les dio la posibilidad de plantear transformaciones arquitect贸nicas, como un recorrido circular que une las cinco salas del edificio en funci贸n del nuevo gui贸n encargado por la Dibam al poeta mapuche Leonel Lienlaf, que contextualiza la muestra con "relatos y textos preciosos". Tanto el gui贸n como la propuesta museogr谩fica recogieron testimonios de los mismos mapuches de las comunidades de la regi贸n, y seg煤n explican los dise帽adores, sus historias y recuerdos fueron incorporados actuando en consecuencia con dos aspectos b谩sicos de su cultura: la oralidad, pues todo se transmite a trav茅s de relatos, y la dualidad, una forma de ver el mundo donde lo cotidiano y lo sobrenatural conviven con absoluta normalidad. Con tecnolog铆a de punta en cuanto a iluminaci贸n y uso de audiovisuales, la muestra aborda temas como territorio, tiempo y antepasados; la cotidianeidad de la ruca, la sabidur铆a, el arte; la machi, sus medicinas y ritos de sanaci贸n; el rehue, los poderes ocultos, la muerte y el viaje despu茅s de la muerte. "Cada sala se configur贸 a partir de una palabra en mapudung煤n que nombra conceptualmente al el espacio, y de un objeto museogr谩fico que busca reinterpretar la atm贸sfera del lugar donde ocurre el relato", explica Rodrigo. En la ruca, por ejemplo, se instal贸 un fog贸n de leds que le dan movimiento a las brasas, rodeado por bancas y por la proyecci贸n de una mujer realizando sus labores dom茅sticas en tiempo real. "M谩s all谩 que una exhibici贸n de objetos, todo busca dar sentido a lo que se muestra, tomando como base lo contado por los mismos mapuches; muchos testimonios y relatos recolectados en terreno junto a Juana Paillalef, la directora", cuenta Trinidad. Adem谩s de vitrinas tem谩ticas, fotos hist贸ricas de la colecci贸n del museo y muchas actuales tomadas por Felipe Dur谩n; las animaciones hechas por Fl煤or sobre ilustraciones de Paloma Valdivia cuentan, en castellano y mapudung煤n, leyendas que hablan del inicio del mundo mapuche; de la ballena que acompa帽a a los muertos a la Isla Mocha; del aprendizaje de una ni帽a machi y de los misteriosos ojos de agua de los kalkus o brujos. Nada es literal dentro de los aproximadamente 500 m2 del museo. "Hab铆a que traducir los conceptos propios de su cosmovisi贸n a un lenguaje museogr谩fico entendible por mapuches y no mapuches. Y en el fondo respetar este museo que est谩 hecho por mapuches y en el que uno ha actuado como simple traductor", dice Trinidad. Texto, Paula Donoso Barros | Fotograf铆as, Jorge Mar铆n. Fuente: El Mercurio |
|
||||||||||||||