![]() |
||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-11-25 | Noticias | IndoamericanoComunicación Confederación de Nacionalidades IndÃÂgenas del Ecuador, CONAIE25 de noviembre, dÃÂa de la lucha contra la violencia a la mujerHace 34 años en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá se declaró el 25 de noviembre como el dÃÂa de la no violencia contra la mujer, asunto que fue ratificado por la Asamblea General de la ONU en 1999. Esta fecha fue elegida en homenaje a las tres hermanas Mirabal de República Dominicana torturadas y cruelmente asesinadas por el régimen de Trujillo en 1960, hecho que desato la ira del pueblo y meses después fue derrocada la dictadura que por 30 años azoto este paÃÂs centro americano.Las tres hermanas Mirabal o las mariposas como ellas mismas se hacÃÂan llamar, dedicaron su vida a la lucha por la libertad de su paÃÂs, soportando la persecución, instigación, violencia y represión de la tiranÃÂa trujillista por lo que hoy son un ejemplo para todas las mujeres que buscan la libertad y el respeto a sus derechos, y en general, para todos los pueblos oprimidos. Hoy, 25 de noviembre de 2015 la Confederación de Nacionalidades IndÃÂgenas del Ecuador –CONAIE- se une a todas y todos quienes luchan en contra de las múltiples violencias ejercidas contra las mujeres histórica y sistemáticamente. Las mujeres indÃÂgenas quienes hemos sufrido estas violencias, nos unimos a la lucha de mujeres montubias, afroecuatorianas, mestizas y campesinas que también han sido vÃÂctimas de la misoginia y machismo imperantes. La lucha contra las violencias hacia la mujer debe darse no solo desde los movimientos sociales, sino desde la sociedad en general, empezando desde las familias hasta los gobiernos y sus polÃÂticas, pero irónicamente en el Ecuador el presidente Rafael Correa es el principal ejemplo del machismo en nuestro paÃÂs, las ofensas y burlas hacia las mujeres, hacia los estudios y la violencia de género que ha hecho en sus irrisorias sabatinas son la prueba de ello. A esto, se le suman las violencias hacia las mujeres propias del sistema capitalista que el Gobierno está instaurando en el Ecuador bajo el llamado socialismo del siglo XXI, pues por la irrupción en territorios con proyectos extractivistas, por el Tratado de Libre Comercio UE y por demás hechos, son las mujeres las principales vÃÂctimas y al momento de movilizarse y ejercer su derecho a la protesta social por la defensa de sus territorios, su cultura, sus pueblos; son violentadas, perseguidas y judicializadas. Por todas las mujeres violentadas en la movilización del 13 de agosto en todo el paÃÂs, por todas las mujeres violentadas el 17 de agosto en Saraguro, por todas las que ahora están judicializadas injustamente en el marco del levantamiento indÃÂgena y paro nacional, por Mina Bay mujer waorani detenida por los conflictos generados por la entrada de petroleras a su territorio, por todas las mujeres vÃÂctimas de femicidios, por todas las mujeres vÃÂctimas de violencia sexual, por todas las madres y esposas vÃÂctimas de violencia intrafamiliar, por todas las mujeres vÃÂctimas de la exclusión e invisibilización en espacios laborales, organizativos, educativos. Por todas ellas, rechazamos todo acto de violencia en su contra, sea verbal, fÃÂsico, o psicológico ejercido tanto desde el actual Gobierno del Ecuador como desde las sociedades patriarcales en todo Abya Yala y el mundo y las alentamos para que sigan en pie de lucha, tal como lo hicieron las mariposas. ¡VIVAN LAS MUJERES! ¡VIVA LA LUCHA! Comunicación CONAIE www.conaie.org/en /Confederación de Nacionalidades IndÃÂgenas del Ecuador, CONAIE. Redes Sociales: facebook: Conaie Comunicación twitter: @Conaie_Ecuador Youtube: Conaie Comunicacion Flickr: Conaie Comunicación comunicacion@conaie.org 0996145376 Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||