ITEM, pidió al gobierno de terminar con el “manoseo político” a la dignidad de los Pueblos originarios y exige que se retire lo que ellos denominan, el proyecto inconsulto y de falaces de reforma Constitucional sobre Pueblos Indígenas, presentado recientemente por el ejecutivo al legislativo con “extrema urgencia”. Asimismo, exigió que se reponga en el legislativo la ratificación del convenio internacional de la OIT Nº 169. CITEM, Diciembre 2006 (2006-12-28)

 
Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Organizaciones piden poner fin a “manoseo político” sobre reforma constitucional y exigen que se reponga ratificación de Convenio de la OIT Nº 169

La Coordinación de identidades territoriales Mapuche, CITEM, pidió al gobierno de terminar con el “manoseo político” a la dignidad de los Pueblos originarios y exige que se retire lo que ellos denominan, el proyecto inconsulto y de falaces de reforma Constitucional sobre Pueblos Indígenas, presentado recientemente por el ejecutivo al legislativo con “extrema urgencia”. Asimismo, exigió que se reponga en el legislativo la ratificación del convenio internacional de la OIT Nº 169.

El Ministerio general de la presidencia, encabezado por la Ministra Paulina Veloso, dieron urgencia legislativa del ejecutivo, remitiendo al parlamento un paquete de proyectos de Ley, entre ellas, la de Reforma Constitucional sobre Pueblos Indígenas.

“No es cierto que estemos en presencia de un proyecto de reforma constitucional que reconozca los derechos de los Pueblos originarios. Estamos en presencia de una imposición que solo tiende a coartar los derechos colectivos indígenas. Es inconcebible lo que está haciendo el ejecutivo, contradiciéndose con las propias promesas realizadas por Bachelet en su programa de gobierno”, señala la coordinación.

Al respecto, la Coordinación Mapuche recuerda que dentro de las promesas y compromisos de campaña de Bachelet se garantizaba que dicha propuesta de –reconocimiento- sería el resultado de un proceso de diálogo y entendimiento con organizaciones y comunidades representantes de los Pueblos originarios, pero, por el contrario señala la Coordinación, lo que se viviría hoy es una imposición, agregando además que sus contenidos tienen definiciones maliciosas y promovería la intolerancia, exclusión y negación.

CITEM pide al gobierno seriedad en estos temas, y lo emplaza a que si realmente quisiera avanzar con estándares mínimos en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos originarios en Chile, que se priorice entonces, con urgencia, la ratificación del tratado internacional convenio Nº 169 de la OIT, dice la coordinación.

Cabe mencionar, que el Convenio Nº 169 de la OIT, es hasta el momento el tratado internacional más importante elaborado en defensa de los pueblos indígenas, y que es considerado como el pilar sobre el cual se basan todos los otros convenios, políticas o legislaciones del derecho internacional en materia indígena.

Para la Coordinación, la necesidad de ratificar el Convenio Nº 169 de la OIT en Chile, ha sido recomendado y solicitado por diversos organismos Internacionales de Derechos Humanos en numerosas oportunidades, como también, por diferentes instancias del sistema internacional sobre derechos indígenas. Al respecto, señalan como ejemplo, lo recomendado por el relator de las Naciones Unidas, Sr. Rodolfo Stavenhagen (noviembre 2003); Igualmente por las observaciones y recomendaciones del comité DESC de la ONU al Estado chileno sobre situación Derechos económicos, sociales y culturales (noviembre 2004); y el propio estado quien se comprometió y obligó voluntariamente a esto ante la OEA en el acuerdo definitivo de solución amistosa entre el estado de Chile y las familias mapuche pehuenche peticionarias del alto bío bío (Ralco), suscrito el día 13 de octubre de 2003 en el Palacio de la de la Moneda del gobierno de Chile, y aprobada por la CIDH de la OEA el 11 de marzo de 2004, enumeraron las organizaciones.

La Federación Internacional de Derechos Humanos, FIDH, en un reciente informe, recomendó al estado de Chile Ratificar de manera inmediata el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) de 1989 (Nº 169). Este organismo señala, que este tratado internacional ya fue votado en la Cámara de Diputados en abril de 2000, y aprobado por el Tribunal Constitucional, faltando solo la ratificación del Senado, el cual desde marzo de 2006 tiene una nueva composición. En consecuencia, se recomienda al Ejecutivo tramitar este proyecto de ley por vía de urgencia.

Asimismo, la Coordinación de identidades territoriales Mapuche, concuerda y resalta lo sugerido por FIDH, quien señala que, una vez ratificado el Convenio 169 de la OIT, recién ahí se lleve a cabo una discusión amplia sobre reforma constitucional en base a establecer el carácter pluriétnico del estado de Chile y se reconozca la preexistencia y, expresamente, los derechos de los pueblos indígenas, ya establecidos en el derecho internacional de derechos humanos, señalan las organizaciones. .

 


 


Enlace al artículo original.