El Gobierno chileno, el MIDEPLAN y su organismo político instrumental para el tratamiento de la problemática indígena, Conadi, realiza un seminario de discusión del Convenio N°169 OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, los días 13-14 Septiembre 2001 en Santiago; en el cual una vez mas no estarán presentes las comunidades y organizaciones indígenas, que no han sido asimilados al Gobierno y la Conadi. Para la Comisión Nacional Indígena y el pueblo chileno hay varios elementos que resaltan y nos hacen pensar en una maniobra pre - electoral, y una manipulación a los organismos internacionales, más que al interés de ratificar el Convenio N°169 de la OIT... Comisión Nacional Indígena Chile 12 de Septiembre de 2001 (2001-9-12)
|
Declaración Pública
Comisión Nacional Indígena Chile
El Gobierno chileno, el MIDEPLAN y su organismo político instrumental para el tratamiento de la problemática indígena, Conadi, realiza un seminario de discusión del Convenio N°169 OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, los días 13-14 Septiembre 2001 en Santiago; en el cual una vez mas no estarán presentes las comunidades y organizaciones indígenas, que no han sido asimilados al Gobierno y la Conadi..
Para la Comisión Nacional Indígena y el pueblo chileno hay varios elementos que resaltan y nos hacen pensar en una maniobra pre - electoral, y una manipulación a los organismos internacionales, más que al interés de ratificar el Convenio N°169 de la OIT.
Recordemos que es el Gobierno, sobre recomendaciones del Mideplan y la Conadi que quitan el carácter de suma urgencia al procedimiento de discusión y voto en el Senado de la República, del Convenio N°169 OIT.
Es Mideplan y la Conadi que invitan a discutir sobre la ratificación del Convenio N° 169 , en consecuencia que permanentemente en sus declaraciones de intención, en los programas asistenciales, "dichos, de desarrollo indígena", como es la utilización del crédito otorgado al Estado chileno por el BID, para asuntos indígenas bajo el acuerdo del fortalecimiento de la ley indígena vigente.
Como nos gustaría a los Pueblos Indígenas de Chile, que el esfuerzo de mas de tres años de difusión y promoción del Convenio N°169 OIT, que los numerosos seminarios conducidos por la Comisión Nacional Indígena y el patrocinio de la OIT, de nuestra participación en la Comisión de discusión en el Senado, que el esfuerzo realizado por sensibilizar a los órganos institucionales chilenos, tuviera en este seminario, como simple resultado el firme propósito de incorporar el Convenio N°169 como una reforma constitucional .
Como nos gustaría que el gobierno a través de ese seminario adoptara en un gesto simple, y sin complicación, el envío con carácter se suma urgencia el Convenio N°169 de la OIT. al Senado.
Es necesario decir que este seminario se realiza como la continuación de un programa de discusión y difusión del Convenio N°169 OIT. tramitado por la Comisión Nacional Indígena ante los organismos Internacionales, y obedece a un mandato de las comunidades indígenas de la octava y novena región, ratificado en diversas oportunidades, sin embargo esas comunidades no son invitadas a participar y expresar el resultado de sus discusiones.
Por ello es contradictorio pensar que la discusión del Gobierno, el Mideplan, la Conadi, en torno al Convenio no vaya impregnada la intención de minimizar este conjunto de normas jurídicas, y poder seguir implementando una política de carácter asistencial, de represión y engaño a los Pueblos Indígenas. (Es necesario decir que la postura gubernamental en este momento sobre el Convenio N°169 de la OIT, es profundamente conservadora en tanto el Tribunal Constitucional declaro su viabilidad o compatibilidad en la Constitución Política Chilena).
Los hechos y la práctica gubernamental, muestra un camino absolutamente opuesto a la filosofía y espíritu del Convenio N°169 de la OIT.
En ese contexto es difícil pensar que el Mideplan y la Conadi, expertos en justificar, malversaciones y robos de fondos públicos destinados a las comunidades indígenas en Chile (la Conadi se encuentra actualmente en proceso judicial), adopten el Convenio N°169 de la OIT. como un elemento jurídico constitucional, que permita el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a gestionar y administrar nuestros propios intereses en el ámbito del desarrollo: económico, social y político, que nos permita, mantener, recrear, desarrollar, proyectar y transmitir a las generaciones futuras el conjunto de nuestro patrimonio cultural.
Recordemos las declaraciones del Director de la Conadi que habla de: "modificaciones ligeras" de la Ley Indígena, que en ningún momento plantea la intención de utilizar el Convenio N° 169 de la OIT como marco jurídico constitucional para crear condiciones positivas al conflicto indígena y restaurar sus derechos.
El Convenio N°169 es marco Jurídico constitucional que permite establecer un mínimo de normas para el reconocimiento real de los Pueblos Indígenas en Chile, que permite positivar a los pueblos indígenas, que implica no solo mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades, sino que también y por ende el de todos los chilenos; la autodeterminación de nuestros pueblos es un elemento trascendental para conseguir una solución armoniosa al conflicto histórico permanente entre el estado chileno y los pueblos indígenas.
No nos engañen con programas de "combate contra la pobreza", cuando es evidente la ausencia de nuestros derechos y reconocimiento real de los pueblos indígenas en Chile; derechos que significan en la practica la autodeterminación de los pueblos indígenas, El Mideplan no se percata que la ùnica forma de resolver el conflicto histórico permanente indígena en Chile, es una problemática de derechos políticos, y que ello es posible solo con un referente jurídico constitucional resultado de un gran consenso nacional e internacional, Chile es uno de los únicos países de América latina que no ha ratificado el Convenio N°169 de la OIT todos sus vecinos lo ha ratificado. .
Es contradictoria la posición del gobierno hablar de querer resolver los conflictos y al mismo tiempo aplicar la ley de seguridad interior del estado y volver a los tribunales de jurisdicción militar, justificar reformas penales que en definitiva posibilitan rápidamente las condenas a miembros del pueblo Mapuche, sin consideración de sus especificidades culturales.
Es contradictorio que círculos gubernamentales y de la justicia hablen de resquicios legales de excepción en los casos indígenas para favorecer a los Mapuches, al mismo tiempo que no existe en la justicia chilena ni el aprendizaje en los centros de educación superior el mas mínimo párrafo relativo al derecho indígena.
Es contradictorio a la filosofía del Convenio, otorgar becas de estudios para Indígenas, sin planes de desarrollo educacional, escritos y asimilados a la educación nacional chilena constitucionalmente. No es la idea que nuestros jóvenes sean mas y mejores profesionales para servir a las grandes empresas, las mismas que nos han despojado de nuestras riquezas.
No es especializando profesores chilenos en lenguas indígenas, o traductores que se resuelven nuestros derechos integrales a la educación y la justicia.
La desintegración de nuestras comunidades vía la asimilación es un elemento altamente discriminatorio, cuestionado y penalizado por la sociedades desarrolladas, por la jurisprudencia internacional, por los organismos internacionales de derechos humanos incluida la OEA.
Las tierras asignadas en un 90% de los casos están lejanas o a cientos de kilómetros de distancia del lugar natural de las comunidades, hecho que transgrede derechos humanos fundamentales del hombre, y que se refieren al traslado de poblaciones, y caracterizado como genocidio (caso emblemático de Ralco).
La indemnización a las empresas forestales, equivalentes a un 97% por parte del estado chileno por cada pino que plantan, ha originado en la última década, una asignación de fondos para esas empresas forestales de un monto doblemente superior al los asignados a los Pueblos Indígenas.
El derecho a la autoindentificación de nuestros pueblos, se ha establecido en el campo internacional resultado de un gran consenso de países, y ratificado por todos los organismos internacionales sin excepción ONU, OEA , etc.
Sin embargo una Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, se asigna el deber de escribir nuestra historia, en la práctica somos considerados incapaces de escribir nuestra propia historia, o de establecer diálogos positivos, en ningún momento se nos asignan fondos, ni decretos supremos para permitir que la escribamos nosotros..
Nos preguntamos si a los chilenos les gustaría que ciudadanos o miembros de otros países escribieran la historia de Chile.
Es ingenuo pensar que una coalición gubernamental como la Concertación y el gobierno actual adopten el Convenio N° 169 de la OIT. Cuando el derecho a la explotación de los grandes recursos naturales en Chile esta en manos de empresas privadas, que ha inundado, desbastado, saqueado y destruido el medio ambiente y eco-sistemas con el beneplácito gubernamental y en particular de la CONAMA (construcción de 5 embalses en el alto BIOBIO y el derecho asignado de utilización de aguas por la Endesa).
El Convenio resguarda el derecho intelectual de nuestras comunidades, restringiendo la explotación inadecuada de nuestro folklore y arte, medicinas, lugares sagrados y tradiciones. Siendo estos algunos de los elementos centrales de discordancia entre la CONADI y el espíritu y filosofía del convenio N169 de la OIT, considerando sobre todo que el elemento central que permite el entendimiento entre los estados y comunidades indígenas, es la consulta y participación permanente al mundo indígena y sus comunidades..
Es legitimo nuestra preocupación que este seminario se transforme solo en una maniobra pre electoral para calmar ánimos frente a los conflictos indígenas presentes.
Por ello llamamos a las comunidades indígenas en Chile, en los sectores urbanos y rurales, a condicionar su voto en el interés de adquirir nuestros derechos y la ratificación del Convenio N°169 de la OIT.
Llamamos a las comunidades indígenas a denunciar las violaciones de los derechos Humanos por parte de los agentes de estado, contra nuestras comunidades, e iniciar los tramites pertinentes ante los tribunales internacionales para condenar a los responsables.
El término de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, cuyo resorte exclusivo pertenece al gobierno Chileno y terminar con los tribunales de jurisdicción militar.
A incrementar y desarrollar los conflictos como única vía real de recuperación de nuestras tierras y espacios territoriales.
A la defensa de las diversas y de todas las formas de luchas adoptadas por nuestras comunidades como un inherente y legítimo derecho de ellas.
A denunciar el fraude y asignación de grandes cantidades de fondos financieros del programa BID a empresas terciarias amigas de los círculos gubernamentales.
A seguir trabajando para la instauración de nuestra Comisión de Verdad Histórica, llamando a los intelectuales, comunidades indígenas y autoridades tradicionales indígenas, Loncos y Machis, a construir nuestra propia Historia.
Llamamos una campaña nacional para que en el próximo censo de población en Chile sean considerados también nuestros niños de comunidades urbanas y rurales como indígenas.
Llamamos a seguir trabajando por la discusión, promoción, difusión, y la ratificación por el gobierno de Chile del Convenio N°169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en los países independientes.
Marcelo Calfuquir
Nancy Raill
Por la Comisión Nacional Indígena