El Consejo de Todas las Tierras reitera una vez más, que cualquier cambio que se formule en la política del Estado, previamente requiere cambio en la ley indigenista en sus aspectos substanciales, como es en el derecho a la tierra, territorio, participación con decisión, fortaleciendo un proceso de autodeterminación política Mapuche, restricción del poder de decisión del Presidente y de los ministerios en las decisiones propias que les competen a los Indígenas, Mayo 1997.

UTORIDADES ORIGINARIAS MAPUCHE.
CONSEJO SE PLANTEA Y PROPONE ANTE CONFLICTO EN CONADI.
mayo, 1997

Por la importancia que tiene este tema para el pueblo mapuche, y dar a conocer a fondo de la controversia que se ha generado al interior de la CONADI, agrupaciones rnapuche y las ONGs que se han estado movilizando en supuesta defensa del territorio mapuche, es que el Consejo de Todas las Tierras ha señalado a las comunidades mapuche, a la opinión pública regional, y a las organizaciones sociales nacionales e internacionales, cuál es su posición y proposición al respecto. A continuación transcribimos íntegramente el documento.

Consideramos el momento oportuno para manifestar nuestro punto de vista sobre el cambio del director de CONADI. Así como, aclarar cuestiones de fondo sobre el accionar y disconformidad que vienen manifestando las agrupaciones Mapuche. Al mismo tiempo, reiterar nuestro planteamiento sobre la Ley Indigenista 19.253. Y finalmente insistir en un conjunto de sugerencias para impedir las nuevas y modernas formas que adquiere el colonialismo territorial, ideológico, político e institucional que está imponiendo el Estado Chileno en las comunidades Mapuche a través de los proyectos By Pass, (Temuco), Carretera de la Costa ( IX región) y la represa hidroeléctrica Ralco de Bío-Bío, VIII Región, El Consejo de Todas las Tierras, desde el proceso de consulta del Proyecto de ley dirigido por CEPI, (Comisión Especial de Pueblos Indígenas- 1990-l993) manifestamos nuestra firme crítica, porque estabamos frente a un parlamento de alta presencia de personas vinculadas a la dictadura militar, así como, representantes de los grupos económicos, con la ausencia absoluta de representantes indígenas en el parlamento. Identificamos, oportunamente, que mediante la ley se promoverían las nuevas políticas e intereses del Estado hacia las comunidades Mapuche. En la misma oportunidad, definimos la ley Indígena, como el "nuevo colonialismo jurídico estatal". Por lo mismo, no nos comprometimos a participar de ningún proceso de consulta sobre la ley. Sin embargo, propusimos nuestro proyecto de ley en el marco de 1a Autonomía y Autodeterminación rnapuche.

Al promulgarse la ley, y crearse CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), con características especiales que otorga plena facultades al Presidente de la República y a los ministerios en asuntos de competencia indígena, excluyendo toda participación digna y autónoma de los propios indígenas, el Consejo de CONADI por lo tanto lamentablemente también se define mediante acuerdos políticos partidarios. De nuestra parte no hicimos postular a ningún candidato, porque consideramos que mediante este organismo se concretarían las políticas colonialistas del Estado Chileno. En la misma oportunidad, invitamos al director (l993) a no asumir sus funciones porque dicho organismo representaba la continuidad de la opresión política.

Sobre la renuncia solicitada por el Presidente Eduardo Frei al Director de CONADI, bajo argumentos de inoperancia, negligencia y corrupción económica, el Consejo de Todas las Tierras señala que no disponemos de la información y datos para afirmar los motivos que tuvo Frei para alejar al director de CONADI de su cargo. Sin embargo, podemos afirmar con toda certeza, que en su período de funcionario público en todo momento defendió a nivel nacional e internacional al gobierno, presentando sus políticas como las más avanzados en materia de reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. Tampoco tenemos elementos de credibilidad de su parte para sostener si su renuncia obedece a oposición a los proyectos del gobierno, porque su discrepancia pública se ha originado luego que le han solicitado su renuncia.

Llama poderosamente la atención, la posición que han adoptado las organizaciones mapuche y las ONGS de composición Indígena, desde que tomaron conocimiento sobre la vacante del cargo de director de CONADI, inmediatamente pastularon a cinco (5) personas para ocupar el cargo de director y su subdirector respectivamente. Esto, confirma claramente que existe un interés personal para ocupar dichos cargos.

Para confirmar la seriedad de sus críticas deberían renunciar todos los consejeros, sin embargo, siguen desempeñando sus cargos y al mismo tiempo se postulan como director y subdirector de CONADI.

El Consejo de Todas las Tierras reitera una vez más, que cualquier cambio que se formule en la política del Estado, previamente requiere cambio en la ley indigenista en sus aspectos substanciales, como es en el derecho a la tierra, territorio, participación con decisión, fortaleciendo un proceso de autodeterminación política Mapuche, restricción del poder de decisión del Presidente y de los ministerios en las decisiones propias que les competen a los Indígenas.

Pedimos conocer concretamente donde están posicionados ahora. Considerando que los mismos en su tiempo promovieron sin condición la Ley Indigenista 19.253 del Estado Chileno, conocida y publicitada como "Ley Indígena". Con su forma de participación sujeta al programa del gobierno de ese entonces convalidaron el proceso involucrador del Estado Chileno con las comunidades Mapuche, de ésta manera, hicieron posible que el Parlamento aprobara una ley que en sus aspectos substanciales no resuelve el conflicto histórico de opresión del Estado con los Mapuche, ni tampoco reconoce los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas del País.

Bajo el nombre de organizaciones mapuche, (hoy movimiento mapuche), han permitido todo un proceso ajeno a los legítimos derechos de las comunidades mapuche, haciendo posible que la CONADI, se convierta en un organismo que perpetúa la relación de opresión con nuestro Pueblo. Estando a la vez plenamente consciente que desde ese organismo se elaboran y desencadenan todas las políticas del nuevo colonialismo. Además, dicho organismo funciona bajo decisiones políticas partidarias, lo que contraviene al derecho a la autonomía y Autodeterminación de la Nación Mapuche.

Es fundamental que aclaren su situación de compromisos y comportamientos que han tenido frente al Estado Chileno y del mismo modo con su propio Pueblo Mapuche, a quien dicen representar, porque no pueden desempeñarse como funcionarios del Estado y al mismo tiempo ser defensores de los derechos mapuche, su práctica no genera confianza, ni trasparencia política, para la construcción de la unidad y la coordinación Mapuche.

Las ONGs, sin excepción, tanto aquellas de composición Indígena y las Indigenistas apoyaron y facilitaron incondicionalmente el proceso de consultas de la Ley Indigenista 19.253 del Estado Chileno. Todas estaban conscientes de las limitantes que esa consulta presentó para nuestro Pueblo, en cuanto al derecho a la "participación con Decisión", finalmente resultó una ley que no protege, ni garantiza los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas del País. Además, cabe agregar, que tenemos roles y funciones que a cada uno nos asiste entre ONGs y organizaciones Mapuche, en este caso no están definidos.

Del mismo modo, nos preocupa que la mayoría de las ONGs y organizaciones mapuche tengan diversos vínculos con el Estado Chileno, mediante la CONADI y sus proyectos, a partir de esa relación, es difícil concebir una posición firme y definida frente al Estado.

La represa hidroeléctrica Pangue se ejecutó por falta de una posición firme y definida de los defensores Pehuenches, incluidas las organizaciones Mapuche y las ONGs. El año pasado en el mes de octubre se congregaron en tierra pehuenche, apoyado por la propia CONADI. Al mismo tiempo, todos estaban conscientes e informados de la decisión gubemamental y sus compromisos económicos en éste proyecto. Frente a este caso, no ha habido ni la más mínima humildad en reconocer su más patética derrota política, sólo se han quedado con los gastos de millones de pesos en acciones simbólicas. Ante esta situación, lo único que finalmente han perdido son los Pehuenche y los Mapuche en general. La grave situación de los Pehuenches, en donde se impuso la decisión e intereses gubernamentales amparando el capital nacional y transnacional afectando a nuestro Pueblo, nos debe hacer meditar profundamente y al mismo tiempo revisar vuestro accionar y comportamiento político. En este caso se constató la excesiva presencia de defensores y la ausencia de los afectados directos.

La construcción de la Carretera de la costa, el By Pass y la nueva represa Hidroeléctrica Ralco, será posible de ser impedidas, en la medida que definamos nuestra posición ante el Gobierno, pero para alcanzar estos objetivos es fundamental que analicen y rectifiquen su accionar, como medida apropiada y oportuna para restituir la confianza.

Los megaproyectos para los Mapuche, constituyen las nuevas y modernas formas de usurpación de nuestros derechos y la ocupación material de nuestro territorio. Por lo mismo, estamos frente a una disyuntiva trascendental, en donde se ponen a prueba si prevalecerán los derechos, la identidad y el futuro mapuche o se impone el propagandizado modernismo y el progreso avasallante y depredador.

Valoramos las posiciones críticas que finalmente han manifestado, luego de la experiencia que le han tenido con el sistema estatal Chileno, frente a los derechos fundamentales de la Nación Mapuche, Cuyas nuevas apreciaciones en ningún caso comprende escudarse y utilizar los legítimos problemas que enfrentan las comunidades.

A continuación, reiteramos la siguiente propuesta para conseguir cambios en la ley Indigenista en sus aspecto substanciales. Considerando que no es suficiente con el cambio de director, sino se logra una mayor autonomía frente a las instituciones del Estado.

TIERRA Y TERRITORIO (para un periodo de 6 meses)

Tierras, se reconozcan los títulos de merced, como uno de los instrumentos base para la recuperación de las tierras, sin que estas recuperaciones pasen por una compra o indemnización para los usurpadores y apoyar de manera decida la recuperación de tierra como una legítima forma de lucha.

Territorio, que la Ley Indigenista defina el ancestral territorio mapuche y que todas las propiedades adquiridas durante los últimos 50 años sean consideradas propiedades relativas y por lo mismo estén expuestas a revisiones por las comunidad que dispongan de antecedentes de la usurpación.

Que la CONADI, como organismo debe ser el espacio institucional en donde canalicemos las decisiones y voluntades de los Pueblos indígenas. La composición de CONADl, se determine por un sistema de participación mapuche e Indígena, para evitar que siga siendo un organismo en donde se imponen y se reproducen las pugnas partidarias, así como los intereses y los fines del Estado.

Sobre las normas de procedimiento judiciales, debe dejar de tener un carácter colonialista y que se reconozcan los mecanismos y sistemas normativos mapuche en cuanto a la adquisición, mantención y transmisión de nuestros derechos.

Se derogue el sistema de otorgamiento de personería jurídica a las comunidades mapuche, porque está posibilitando y consolidando la división social de las comunidades, propósitos que ninguna ley Indigenista había logrado.

Revisar y analizar vuestro comportamiento político frente a la Ley Indigenista, su posición frente al Estado, analizar la conducción en la defensa de la represa Hidroeléctrica Pangue y otros acontecimientos que han afectado al Pueblo mapuche.

Definir el rol de las organizaciones y las ONGS tanto aquellas de composición Indígenas y las Indigenistas.