La movilización de nuestras comunidades no ha sido un hecho antojadizo, ni obra de supuestos “agitadores", sino que es la respuesta consciente de nuestras familias, ante los atropellos y ahogo que las empresas forestales están provocando en nuestro territorio. Este atropello, se manifiesta en el desequilibrio del medio en que vivimos, deterioro y erosión de nuestra madre tierra, aumento de la sequía, arrinconamiento territorial, contaminación de las aguas, desaparición de esteros, extinción de especies nativas, todo ello sumado a las ineficaces políticas sociales de salud y educación. Todos estos aspectos sintetizados en la extrema pobreza que en nuestra comuna llega al 37 %. Temuko, Territorio Mapuche, 16 de Diciembre de 1997.
CARTA DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE DE LUMAKO AL INTENDENTE DE LA IX REGION, OSCAR ELTIT SPIELMANN.
Sr. INTENDENTE.
Las Comunidades Mapuche de la Comuna de Lumako, por medio de la Asociación Comunal Mapuche Ñankucheo, junto a la Coordinadora Mapuche de la Novena Región, nos dirigimos a usted para manifestarle lo siguiente:
Con profunda preocupación y malestar, pero al mismo tiempo con mucha dignidad, nuestras comunidades se hacen presente en esta ciudad, enclavada en pleno corazón del territorio mapuche, el cual fuera heredado por nuestros antepasados y que hoy como ayer, es víctima de una irracional política económica impulsada por el Estado y el gobierno que usted representa.
Nuestras comunidades desde hace meses vienen promoviendo la restitución de sus derechos territoriales, convencidas de que estos derechos no deben ser otorgados por el Estado, sino más bien reconocidos, con ello queremos señalar muy claramente que los mapuche tenemos derechos que emanan de nuestra condición de PUEBLO, condición que el Estado chileno nos niega o reconoce falsamente.
La movilización de nuestras comunidades no ha sido un hecho antojadizo, ni obra de supuestos “agitadores", sino que es la respuesta consciente de nuestras familias, ante los atropellos y ahogo que las empresas forestales están provocando en nuestro territorio. Este atropello, se manifiesta en el desequilibrio del medio en que vivimos, deterioro y erosión de nuestra madre tierra, aumento de la sequía, arrinconamiento territorial, contaminación de las aguas, desaparición de esteros, extinción de especies nativas, todo ello sumado a las ineficaces políticas sociales de salud y educación. Todos estos aspectos sintetizados en la extrema pobreza que en nuestra comuna llega al 37 %.
Tal ves en la lógica mercantilista, que se ha posesionado en la mente de los gobernantes de este país, esta pérdida no tiene comparación con los cientos de miles de dólares que la explotación forestal reporta a las transnacionales y su grupo de privilegiados, por ello sería necesario que usted se pregunte ¿cuánto cuesta la pérdida de cada estero en nuestro territorio?, ¿cuánto vale la salud de nuestra familias?, cuánto hay que pagar por cada especie nativa que se ha perdido? En resumen, pensamos que con esta lógica y tipo de desarrollo se esta truncando el futuro de generaciones de mapuche y no nos cabe duda que también el futuro de los hijos de Chile y de la humanidad.
El discurso del gobierno, del cual usted es representante, ha lanzado una desafiante consigna de “combate a la extrema pobreza". Sin embargo, los resultados de la Novena Región son claras, el aumento de esta en nuestro territorio no hace más que reafirmar el fracaso del gobierno en la región, el cual no ha sido asumido ni siquiera como un acto de responsabilidad política.
Queremos decirle, que tenemos claro que la pobreza mapuche es el efecto de causas más profundas, que tienen que ver con la invasión de nuestro territorio y la negación de nuestros derechos políticos como pueblo. Mientras esta realidad siga siendo ocultada y no solucionada sinceramente, el futuro de los mapuche estará aun más en peligro.
Los resultados de pobreza ponen en tela de juicio las políticas pública y privadas, orientadas -supuestamente- a mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades. ¿Por qué tanto recurso focalizado en nuestra región no tiene reflejo en la realidad? Durante décadas y bajo el discurso de la pobreza, se ha implementado una serie de políticas sociales que desconocen nuestra particularidad, participación y decisión de lo que se esta haciendo. Durante años la cooperación internacional, canalizada por el gobierno o los privados, ha destinado recursos en nuestra región, sin que los mapuche seamos los beneficiario reales y concretos de esa cooperación.
En resumen queremos decir clara y concretamente que SIN TIERRA Y TERRITORIO NO HABRÁ SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y FUTURO PARA LOS MAPUCHE.
Los últimos hechos en la comuna, destaparon la realidad de nuestras comunidades, y la situación general de nuestro pueblo. Lo que sucede en Lumako se reproduce a lo largo y ancho de nuestro territorio. Ahí está la Represa Ralko en el Alto Bío Bío, La Carretera Costera, el By Pass para la ciudad de Temuko, la Instalación de una Planta Celulosa en San José de la Mariquina, y los conflictos de tierra en las comunidades Williche de Osorno y Chiloé. Estas son las manifestaciones del modelo económico, que pretende arrasar con los últimas hectáreas de tierra que nos ha dejado el Estado chileno y la acción de los particulares, se quiere construir un país moderno y desarrollado a costa de violar nuestros derechos territoriales y vulnerar nuestros derechos humanos más elementales.
Durante años, usted y sus asesores políticos, dijeron defender los derechos humanos y golpeaban todas la puertas para que estos se respetaran. Sin embargo, dichos valores, hoy en día, se han dejado de lado, teniendo más importancia el dinero y la imagen política, por sobre el valor del respeto y el servicio. ¿Es que los mapuche no somos seres humanos? ¿es tan grande el prejuicio racial que no permite ver los valores que poseemos como individuos y como pueblo? ¿Se seguirá hablando de nuestra cultura en forma folklórica, mientras se nos oprime política, económica y culturalmente?.
La conducta del Gobierno Regional, ante lo que denominó un “acto terrorista", refleja el desconocimiento, el racismo y la intolerancia hacia el conjunto de nuestro pueblo. Creemos que la conducta desproporcionada del gobierno y sus asesores políticos al aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado y pretender incluso hacer uso de la Ley Antiterrorista, no ha tenido otro objeto que generar un juicio político a los mapuche y -fundamentalmente- a quienes no nos comportamos en forma dócil ante el gobierno y su política claramente atentatoria a nuestros derechos. También sostenemos, que el manejo que se le ha dado al hecho de los camiones y en general al conflicto, lo único que busca es tapar la enorme incapacidad del gobierno por resolver la apremiante situación de pobreza en la comuna y en la región.
La represión policial desplegada en la comuna, no ha hecho otra cosa que agudizar el conflicto, puesto que se crea todo un clima de tensión, opresión y vigilancia. Nos humilla la presencia policial, NO CAMINAMOS EN PAZ EN NUESTRA PROPIA TIERRA, nos provoca desconfianza la existencia de guardias de seguridad que su gobierno ha avalado, nos preguntamos ¿quiénes son? ¿de dónde vienen ? ¿quiénes lo regulan? Creemos que aquí se demuestra como el poder político y el dinero, otorga privilegios y hace desiguales a las personas. Cuando los mapuche pedimos que el gobierno tome medidas para resolver nuestra situación de pobreza en forma seria, hubo indiferencia, burocracia y papeleos. Sin embargo, cuando los poderosos piden medidas para defender sus intereses, la autoridad actúa aceleradamente y hasta irreflexivamente, aplicando los máximos castigos y “las penas del infierno".
Usted más que nadie debe saber del hostigamiento y amedrentamiento de que son objetos nuestros dirigentes, a tal punto que se ha llegado a las amenazas de muerte ¿habrá ministros para esclarecer estas amenazas que provocan intranquilidad en nuestras familias? ¿habrá juicio para quienes en forma verbal, pero agresiva, intimidan a nuestra dirigencia?. Nosotros lo colocamos en duda, nuestra experiencia histórica así no los exige, la justicia chilena y la conducta de los gobernantes nos provoca desconfianza.
Por lo anterior, hemos pedido que se constituya una Comisión de la Sociedad Civil y prontamente una Comisión de Derechos Humanos de carácter Internacional, por que deseamos que haya justicia con nuestras comunidades, pero aquella que surja del conocimiento de nuestra realidad como pueblo. Deseamos también que se observe el comportamiento del Estado, sus autoridades y sus asesores políticos que deforman y manipulan la realidad, puesto que hasta aquí el Estado y los distintos gobiernos actúan como juez y parte contra los mapuche y así jamás se hará justicia.
Por último señor Intendente, creemos que esta es la oportunidad para dejar de sumar errores en este conflicto generado por las imposiciones del Estado chileno en contra de nuestro pueblo y en nuestras comunidades en particular, pero pensamos que se tienen que dar señales claras al respecto. Por ello las comunidades exigimos su pronunciamiento público ante la siguientes demandas:
1) Libertad incondicional a los hermanos detenidos.
2) Retiro de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
3) Anulación del requerimiento en contra de las organizaciones e instituciones mapuche involucradas injustamente.
4) Retiro en un plazo de 48 horas de las fuerzas policiales y de seguridad de la comuna de Lumako.
5) Establecimiento de un Plan de Desarrollo Comunal, cuyo punto de inicio sea la aplicación de un Plan de Restitución de Derechos Territoriales.
6) Fortalecimiento de la mesa de dialogo, solución concreta y a corto plazo a estas materias territoriales.
ASOCIACION COMUNAL MAPUCHE
ÑANKUCHEO DE LUMAKO.
COORDINADORA MAPUCHE IX REGION.
Temuko, Territorio Mapuche, 16 de Diciembre de 1997.