Mejorar los niveles de convivencia entre los jóvenes mapuches y no mapuches, con el fin de que las nuevas generaciones crezcan con una mentalidad distinta que contribuya en el futuro a terminar con el conflicto social que se arrastra por años en La Araucanía, fue uno de los principales objetivos del Seminario Internacional denominado "Aspectos sicológicos, culturales y legales del prejuicio: el caso mapuche" que se desarrolló recientemente en el Hotel Frontera. Austral, 14 de abril de 2003 

 

Año LXXXVIII - Nro. 31.489 - Lunes 14 de abril de 2003

 

Caso mapuche estudiado en seminario

Destacados expositores nacionales e internacionales, participaron en el seminario sobre los aspectos sicológicos, culturales y legales del prejuicio.

Mejorar los niveles de convivencia entre los jóvenes mapuches y no mapuches, con el fin de que las nuevas generaciones crezcan con una mentalidad distinta que contribuya en el futuro a terminar con el conflicto social que se arrastra por años en La Araucanía, fue uno de los principales objetivos del Seminario Internacional denominado "Aspectos sicológicos, culturales y legales del prejuicio: el caso mapuche" que se desarrolló recientemente en el Hotel Frontera.

La jornada, organizada por el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera en conjunto con el British Council (Consulado Británico), Cooperación Técnica Alemana, Conicyt, Proyecto GAR y la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile; contó con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales como los expertos de la Universidad de Kent, de Gran Bretaña.

Sin duda, uno de los temas más importantes tratados durante el seminario fue la presentación del estudio "Prejuicios y actitudes intergrupales: la experiencia de estudiantes de origen mapuche y no mapuche en Temuco", a cargo del director de investigación de la Escuela de Sicología de la Pontificia Universidad Católica, Roberto González.

El propio director del proyecto, explicó que el estudio analizó las relaciones intergrupales entre estudiantes de origen mapuche y no mapuche, de un total de 21 establecimientos educacionales tanto de la zona urbana como rural de Temuco.

Los indicadores revelaron que los jóvenes de origen mapuche tienen una evaluación positiva del propio grupo en muchas dimensiones, lo que está energizado en el hecho que se identifican fuertemente con el pueblo mapuche. "Es decir, cada vez que se comparan con los chilenos no indígenas, se evalúan más positivamente en varias dimensiones lo cual habla de la potencia que tiene la identificación para ese pueblo", expresó González.

Asimismo, el contacto establecido en el sistema escolar está nutriendo, fundamentalmente a los niños no mapuches, con ciertas actitudes más favorables hacia los miembros de la etnia, lo que no opera de la misma manera en el sentido contrario.

 

COSAS PENDIENTES

 

Al tener esta información preliminar se comenzará a trabajar en la idea de promover actitudes intergrupales en términos de afecto, de admiración, de respeto, pero manteniendo siempre la identidad de los grupos que están involucrados. "Los conflictos que hay es porque existen cosas pendientes. Hay una sensación de que un grupo está en una situación de desventaja, que no son tratados justamente, se sienten discriminados por el otro grupo. Entonces, la pregunta es ¿cómo contribuimos a que esos problemas vayan reduciéndose?".

- (A Roberto González) ¿Podría servir este estudio, para comprender la situación general del país en este tema?

"Bueno por cierto que nos ayuda. El colegio nos interesa porque es un ambiente donde uno sabe que puede intervenir. Nosotros el próximo año vamos a iniciar una experiencia piloto en la zona, donde vamos a crear situaciones de contacto más guiadas con el propósito de generar el cambio de actitudes más positivas hacia el pueblo mapuche".

- ¿Cuándo se produce este distanciamiento entre ambos grupos?

"No es un problema que aquí solamente se socialice a los niños. Ellos tienen funciones sicológicas que son naturales y que están conectadas con la noción de que voy a evaluar mejor al propio grupo que al otro. Entonces esto es un fenómeno natural. El problema está cuando se cruza un límite y evaluar mejor al propio grupo puede implicar necesariamente derogar al otro grupo. Eso es muy distinto porque ahí entramos en un terreno donde el prejuicio y la discriminación se activan fuertemente".

- ¿Cómo se explica desde el punto de vista de la Sicología, el conflicto mapuche?

"El conflicto se explica en parte por una pérdida de la identidad del pueblo mapuche. Cuando las identidades son tan relevantes para la forma de ser de las personas y los grupos se ven amenazados, despiertan inmediatamente desde el sesgo a favor del propio grupo hasta hechos que pueden desencadenar en violencia".

- ¿Esfuerzos como éstos pueden ayudar en la resolución del conflicto?

"Por lo menos en la educación, porque ése es el terreno donde queremos intervenir. Cambiar la visión de los adultos es muy compleja, pero si desde muy temprano se introduce al curriculum de los colegios, ciertos mecanismos que promuevan la aceptación recíproca de los intereses y la mantención de esta identidad, que es irrenunciable, estaremos promoviendo como conjunto cambios en las actitudes intergrupales, más que resolver un conflicto".

A juicio del investigador, el propósito de los investigadores no es resolver el conflicto, sino contribuir a que las próximas generaciones crezcan con una mentalidad distinta. "Pero esto es a largo plazo, porque involucra una serie de transformaciones... y eso no es tan fácil de zanjar como decir vamos a hacer una actividad y con eso vamos a resolver el problema. Sin embargo, sí se puede hacer una contribución a entender esto".

 

ESPACIOS DE

DISCUSION

 

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Indígenas de la Ufro, Alejandro Herrera, dijo sentirse satisfecho con la realización de esta jornada, que forma parte de la línea de actividades orientada a la creación de espacios para la discusión de temas que preocupan a la región, como es el caso de la situación que viven los pueblos indígenas en el país.

"Lo que podemos comprobar, es que existe la necesidad evidente de espacios de discusión pública, de participación ciudadana, para efectivamente poner los temas sobre la mesa y, entre toda la comunidad, discutir nuestras distintas posiciones y visiones en relación a los temas que nos preocupan", precisó.

Finalmente, Herrera coincidió en que el objetivo final de estos esfuerzos es avanzar en el logro de mejores niveles de convivencia. "El tema es cómo a través del desarrollo de los esfuerzos que se hacen desde el mundo académico y las investigaciones que realizan nuestros especialistas, los que en la mayoría de los casos tienen una dimensión de aplicación muy fuerte, estas conclusiones pueden llevarse a otras instancias institucionales y sociales en la región para lograr una mejor convivencia y el mayor respeto posible a los derechos de los distintos grupos étnicos del país".

 

Por Carolina Torres M.


Copyright Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929

Enlace al artículo original.