"Cuando buscamos salidas verdaderas a la miseria que se vive en el pueblo y volvemos a nuestras tierras, nos castigan con todo el peso de su ley. Los poderosos que hoy dicen estar preocupados por el desempleo, no dudan en apoyar el desalojo de nuestra gente, que vuelve al campo a vivir en la tierra y escapar al hambre."  Y aconsejan: "a los hermanos que creen que la mina será una alternativa a la pobreza, les decimos que eso es un engaño. La mina traerá más pobreza y enfermedades. La solución es que se cumplan nuestros derechos a la autodeterminación y libertad, a volver a la tierra para desarrollarnos de acuerdo a nuestra identidad. Nosotros decimos: ¡No a la explotación minera! ¡No a los desalojos! ¡No a la depredación del wallmapuche! ¡No al Estado racista! ¡Sí a una sociedad que tenga como riqueza a la diversidad cultural!". El Chubut (Esquel), 24 de diciembre de 2002.

 
 

 
 

El Chubut (Esquel), 24 de diciembre de 2002.

Aborígenes dieron a conocer documento tras el "El Gran Encuentro"


Con la presencia de representantes de comunidades aborígenes de distintos puntos de la región se llevó a cabo el pasado fin de semana un Füta Trawün (Gran Encuentro).

Del encuentro surgió un documento en el que expresan posición las comunidades, organizaciones y pu peñi (hermanos), "ejerciendo el Derecho a la Autodeterminación, a la libre decisión y gestión sobre nuestro presente y futuro como parte del territorio, en armonía con todos los pu newén (fuerzas) que custodian y son parte de nuestros espacios sagrados, donde descansan nuestros kuifikeche (ancestros), nos expresamos desde nuestra identidad-filosofía-espiritualidad-ideología (kimün), presididos por nuestros pu longko, pu pillan kushe, pu werken, orientadores en la realidad desde nuestro ser mapuche-tehuelche, hemos alcanzado un rakizuam (pensamiento)".

El documento está labrado por la firma de las siguientes personas: Celinda Lefiu (Pillan Kushe, Comunidad de Costa de Lepá); Lorenzo Quilaqueo (Longko, Esquel); Agustín Sánchez (Longko, Comunidad Füta Huau); Amelia Tralma (Comunidad de Alto río Lepá); Dora Ovando (Comunidad de Costa de lepá); Mariano Ruminahuel (Comunidad de Costa de Lepá); María Luisa Huincaleo (Werken, Comunidad de Gualjaina); Mauro Millan (Werken, Esquel); Marta Cárcamo (Comunidad de Füta Huau); Rita Nahuelpan (Werken, Comunidad de Costa de Gualjaina); Arcelia Epulef (Comunidad Epulef); Rosa Pincol (Comunidad Ñankulawen, Comodoro Rivadavia); Fidelia Ayllapán (Mallín Ahogado, provincia de Río Negro); Laura Antileo (Comunidad Tehuelche mapuche Gueney, Sarmiento); Camilo Paillacan (Comunidad de Río Percy); Jorge Manquillán (Esquel); Amadeo Cayecul (Werken, Comunidad Lago Rosario); Luis Millan (Comunidad Pillan Mahuiza); Ariel Manquipan (Esquel); Héctor Allende (Comunidad Ñankulawen, Comodoro Rivadavia); Sofía Curapil (Grupo "Jóvenes Mapuche de Furilofche Warria", Bariloche); Rosa Rúa Nahuelquir (Esquel); Atilio Curiñanco (Esquel); Francisco Facundo Jones Huala (Furilofche Warria, Bariloche); Federico Jones (Comunidad Pillan Mahuiza); Martín Jones (Comunidad Pillan Mahuiza); Rosa Epulef (Comunidad Epulef); Marisa Pérez (Esquel); Rosario Cayumán (Esquel); Jorge Luis Millán (Comunidad Pillán Mahuiza); Eduardo Paillacán (Esquel); Micaela Rayel (Esquel); Humberto Prane (Estación Nahuelpan) y Curiñanco (Esquel).

"Las montañas -dice el documento- y todas las formas de vida aún tienen su pillan (espíritu), y seguimos coexistiendo con ellas. La Gente de la Tierra, como parte del wallmapu (territorio: tierra, subsuelo y cielo) entendemos que la violación de la Madre Tierra nunca podrá ser intercambiada por una limosna. Hoy, como lo ha hecho históricamente, el Estado Argentino trata de dividirnos para llevar adelante sus atropellos. Hoy nos quieren enfrentar entre hermanos con la promesa de fuentes de trabajo. Nuevamente llegan con sus espejitos de colores, como lo hicieron hace 500 ciclos (años). Vienen por el oro y no dudarán en matarnos como lo hicieron antes".

En otro de sus párrafos sostiene que "arrastrados por su cultura de odio trituran los cerros para sacar oro y no les interesa que, matando al cerro, nos matan a nosotros y a todas las formas de vida". Así, esgrimen derechos sobre el Territorio y enumeran el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que "es sólo un reflejo de nuestra cosmovisión y en él dice que se nos debe consultar antes de ingresar a nuestro territorio, pero el estado (que reconoce nuestra preexistencia en la Constitución) lo ha permitido, abriendo así las puertas a la empresa minera Meridian Gold, entre otras, para que lleve adelante este saqueo de nuestra wallmapu". Los aborígenes entienden que nuevamente son ignorados "como lo hicieron ayer, cuando hablaron de conquistar el 'desierto' y asesinaron a tantos que hoy son memoria. Hablaron de desierto diciendo que no existíamos. Pero existimos, tenemos derechos. No queremos migajas, queremos respeto".

Por otra parte, esgrimen que "cuando buscamos salidas verdaderas a la miseria que se vive en el pueblo y volvemos a nuestras tierras, nos castigan con todo el peso de su ley. Los poderosos que hoy dicen estar preocupados por el desempleo, no dudan en apoyar el desalojo de nuestra gente, que vuelve al campo a vivir en la tierra y escapar al hambre. ¿Qué diferencia hay entre Meridian Gold, Benetton, y las empresas forestales que saquean el bosque nativo?". Por ello, aconsejan: "a los hermanos que creen que la mina será una alternativa a la pobreza, les decimos que eso es un engaño. La mina traerá más pobreza y enfermedades. La solución es que se cumplan nuestros derechos a la autodeterminación y libertad, a volver a la tierra para desarrollarnos de acuerdo a nuestra identidad. Nosotros decimos: íNo a la explotación minera! íNo a los desalojos! íNo a la depredación del wallmapuche! íNo al Estado racista! íSí a una sociedad que tenga como riqueza a la diversidad cultural!".
 

Copyright 2001 - Impresora Chubutense S.A.

Enlace al artículo original.