El llamado conflicto mapuche ha alcanzado aristas de gravedad que llaman a la reflexión y que requiere del esfuerzo de todos para llegar a una solución armónica. Mientras la violencia se enseñorea en la Novena Región, voces diversas llaman a la calma y al diálogo. El obispo de Temuco, monseñor Sergio Contreras, ha hecho notar que la única forma de llegar a una solución es que todas las partes depongan actitudes violentas y se establezca una diálogo amplio. Parlamentarios de diverso color promueven lo mismo. Es por eso que es necesario aislar del entorno aquellas manifestaciones que enrarecen el ambiente, como son los actos que deben ser llamados como lo que son: terrorismo impulsado por encapuchados. A su vez la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco entregó a la opinión pública la siguiente declaración: "El proceso de recuperación de tierras llevado a cabo por comunidades mapuches de distintas identidades territoriales de Arauco, Malleco, Cautín; como asimismo por las comunidades Huilliches de Osorno, son acciones generadas y conducidas legítimamente por mapuches pertenecientes a comunidades cansadas de vivir en la situación de pobreza y opresión en que mantiene el sistema capitalista imperante".El Austral, 4 de febrero de 2001
![]() |
Año LXXXV - Nro. 30.698 - Domingo 4 de febrero de 2001
|
||
|
¿Por qué los encapuchados?
|
El llamado conflicto mapuche ha alcanzado aristas de gravedad que llaman a la reflexión y que requiere del esfuerzo de todos para llegar a una solución armónica. Mientras la violencia se enseñorea en la Novena Región, voces diversas llaman a la calma y al diálogo. El obispo de Temuco, monseñor Sergio Contreras, ha hecho notar que la única forma de llegar a una solución es que todas las partes depongan actitudes violentas y se establezca una diálogo amplio. Parlamentarios de diverso color promueven lo mismo. Es por eso que es necesario aislar del entorno aquellas manifestaciones que enrarecen el ambiente, como son los actos que deben ser llamados como lo que son: terrorismo impulsado por encapuchados.
A esa acción violenta Carabineros ha respondido con fuerza equivalente, porque no se puede desconocer que elementos violentistas atacaron con armas de fuego a dos agricultores, por ejemplo. De otra parte, Aucán Huilcamán encabezó una marcha de protesta en contra de medios de comunicación, que enmarcada en forma pacífica, no degeneró en ninguna actitud policial represiva. ¿Por qué, entonces, los encapuchados? ¿A que directiva responden? Huilcamán ha dicho que todos deben colaborar en la solución del conflcito mapuche: ¿se puede hacer algún esfuerzo de conversación con elementos que no muestran la cara? Si los requerimientos mapuches son legítimos, convendría señalar que no es el camino de la violencia el indicado.
Diversas han sido las reacciones en torno al tema.
ENCAPUCHADOS
"No escucharemos a los encapuchados. Ya pasaron los tiempos en que en Chile había que tener el rostro oculto porque no se respetaban los derechos de la gente. Ahora se respetan los derechos de todos, de humildes y poderosos".
La frase formulada por el Presidente de la República, Ricardo Lagos, refiriéndose a los grupos de encapuchados que han actuado en las últimas semanas, es un claro llamado a la reflexión. Claramente el Primer Mandatario cuestiona las razones por las cuales los grupos cubren su identidad y pone de manifiesto la intención de dialogar, de enfrentar cara a cara el complejo problema indígena.
Es la misma intención planteada también por algunos sectores políticos en los últimos días. Si bien lo hacen desde perspectivas muy distintas, coinciden en un aspecto clave: la voluntad de aportar y buscar soluciones.
SOLUCIONES
"No queremos más matanza en La Araucanía", le dice el diputado Eugenio Tuma al propio Presidente en una carta abierta.
Recuerda Tuma que la situación tiene raíces en antiguas demandas de comunidades mapuches por reivindicar sus tierras ancestrales lo que las ha puesto en situación de agudo conflicto con los actuales dueños de los predios y con el Estado de Chile.
El parlamentario sugiere al Presidente algunas acciones concretas que, a su juicio, ayudarían a resolver el problema:
"a) Que se aceleren las soluciones de tierras que hoy está en condiciones de ofrecer la Conadi y se calendarice la entrega de las soluciones futuras, con fechas o períodos concretos".
"b) Que se inyecten recursos frescos y suficientes al Fondo de Tierras en proporción al compromiso contraído por el Gobierno.
"c) Que se revisen de inmediato todos los programas sociales implementados en La Araucanía.
"d) Solicito que se evalúe con especial celo los informes sobre la realidad de los mapuches en la zona y que han sido entregados por el Gobierno Regional.
"e) Que se convoque a un gran parlamento entre el pueblo mapuche y el Gobierno de Chile, en el cual se acuerden de manera conjunta, democrática e igualitaria, los mecanismos para solucionar los problemas mapuches.
AGRICULTURA
El diputado Eduardo Díaz del Río critica fuertemente la actitud que el Gobierno ha asumido frente a la situación del pueblo mapuche en general. "La región, y principalmente su zona costera -dice- es la única en Chile que se ha empobrecido durante la presente década, mientras el total del país crece. En esta región la inversión del país es menos cero".
"En vez de proteger la agricultura donde nuestro pueblo mapuche ocupa un lugar central, los gobiernos de la Concertación (según estudios oficiales de Mideplán) recomiendan a los jóvenes irse del campo a las ciudades,subrayando que esta actividad no tiene destino".
Denuncia que organismos estatales y parlamentarios de la Concertación en vez de contribuir a salvar la agricultura, cuidar la actividad forestal y crear fuentes laborales para el pueblo mapuche, estimulan un contraproducente separatismo racial, desestimando los serios brotes de violencia rural.
Para él estas acciones desalientan a los empresarios y ahuyentan cualquier atisbo de inversiones en la región.
NO PATERNALISMO
Un estudio del Instituto de Libertad y Desarrollo estima poco viables las respuestas y soluciones al problema mapuche planteadas hasta ahora. Desestima el otorgar autonomía a las comunidades, pues significaría un reconocimiento a que no son chilenos y de que el país no tienen estructura unitaria. Pero el mayor problema, según se indica, es con qué recursos las comunidades podrían funcionar, y cómo ser sustentables.
Se afirma además que admitir la tesis de una deuda histórica tiene diversas implicancias, ya que restituir las tierras perdidas -aproximadamente 1,5 millones de hectáreas- significaría contar con 2.500 millones de dólares. ¿El país cuenta con esos recursos? ¿A quien beneficiar con esta política restitutiva?
Cien años demoraría el proceso de compra de tierras para mapuches, según indica el estudio. Y la pregunta es si este proceso es el más rentable socialmente, pues no se sabe qué depara el desarrollo tecnológico en materia agrícola. "¿Que sacaríamos con entregar tierras que no tendrán a futuro valor económico y por lo tanto no podrán ser transadas?"
Por esta razones se propone la asignación de recursos para abordar el problema, como invertir en capital humano (educación media, superior y capacitación), infraestructura (caminos, escuelas, embalses, electricidad); redes de integración comercial (acceso a crédito, tecnología).
Esto no excluye destinar recursos a la adquisición de tierras, pero eso se circunscribe a un aspecto más del problema.
"Grupos reducidos provocan violencia"
El senador Roberto Muñoz Barra realizó un recorrido por la región, para interiorizarse de los problemas por los que esta atravesando la Araucanía, especialmente en lo relativo al problema del pueblo mapuche.
Muñoz Barra, quien es el único candidato para repostular a la Cámara Alta que no se ha visto involucrado en ningún tipo de sobresalto en lo que respecta a su candidatura, muestra su potencia electoral y seguridad en su circunscripción donde -asegura- no se producen "terremotos".
El senador en conversación con El Diario Austral entregó sus impresiones sobre el tema mapuche.
¿Cómo observa usted el problema del pueblo mapuche?
"En primer lugar, considero que hay quienes le dan un volumen desproporcionado al tema. En la región hay más de 2 mil 800 comunidades y las que están en conflicto no pasan de las 30. Estas comunidades son verdaderamente las más pobres, donde la mayoría de los comuneros mapuches trabajan en forma ejemplar y con buenas relaciones con sus vecinos, los agricultores "huincas". El tema se ha dado con mayor fuerza en las forestales, empresas que hacen mucho por robustecer en buena forma la relación de estos sectores dándoles trabajo, ayudándoles a mantener sus caminos, a tener un cuidado en sus actividades fumigadoras permitiéndoles conservar el ecosistema, en síntesis, a desarrollar una relación de ayudas mutuas.
Considero que los grupos que desarrollan la violencia le provocan un grave daño a nuestros indígenas, donde la peor imagen son los encapuchados, actitud que ciertamente no está inserta en las tradiciones de la etnia. El Presidente Lagos está resuelto a mejorar la situación de todas las etnias de éste país, dentro del respeto a la ley y a la autoridad.
En lo que respecta al problema de las tierras es necesario aumentar los recursos, ya que muchos agricultores han ofrecido sus campos a la venta, por lo tanto, no es necesario tomarse ningún campo, sino mas bien debe haber una decisión política de la sociedad, para solucionar los problemas más coyunturales. Me parece una situación bastante grave tratar de sacar dividendos de tipo político electorales, especialmente de gente que recién llega a la zona.
PROBLEMAS
¿Cuáles son los otros problemas que le preocupan?
"En primer lugar pretendo hacer todos los esfuerzos para disminuir la cesantía que está afectando principalmente a tanto joven profesional que se encuentra sin encontrar una actividad que les permita desempeñar lo que estudiaron. Además, me preocupa el actual sistema de salud y educación que cada vez se convierte en un producto financiero".
¿Cómo cree que le irá en las elecciones de diciembre?
"He trabajado más de 7 años para obtener un buen resultado, mis labores legislativas las he cumplido cabalmente y he permanecido con la gente de todos los sectores, por lo que -creo- los resultados se conocerán el día de las elecciones, ya que con respecto a los electores no me creo dueño de sus votos, a diferencia de los que si creen en esa bravuconería.
¿Cuáles son las cualidades para obtener resultados exitosos?
"Se debe sentir una clara vocación por el servicio público y mantener un cariño pleno a la región. La gente me cree porque siempre me encuentro disponible para todo el mundo, no funciono con dogmatismos partidarios. Sólo atiendo al que lo necesita.
¿Cómo le fue a usted y a su partido en las elecciones municipales?
"Bastante bien, el Partido Por la Democracia tiene en la IX Región 33 concejales, contamos con alcaldes en ciudades importantes como Angol, Renaico, Curacautín y Collipulli. Para mí son doblemente gratos estos resultados ya que soy el presidente regional del partido en La Araucanía.
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929