El diputado Eugenio Tuma ha dado a conocer una carta abierta enviada al Presidente de la República, Ricardo Lagos, donde extensamente se refiere al candente conflicto mapuche. En parte señala: "Los hechos acontecidos en el último tiempo en la Novena región de La Araucanía, vinculados a antiguas demandas de parte de una gran cantidad de comunidades mapuches por reivindicar sus tierras ancestrales y que las han puesto en situación de agudo conflicto con los actuales dueños de los predios y con el Estado de Chile, amenazan con socavar la convivencia y la paz social en la zona y con generar intranquilidad en casi todos los sectores de la población, con los consiguientes efectos negativos sobre el desarrollo, la inversión, y en definitiva, sobre el progreso de la región". El parlamentario cree que "la sola respuesta represiva del Estado, no hace sino agudizar y hacer endémico el problema, con consecuencias imprevisibles en lo inmediato y en el largo plazo. No puedo sino expresar, casi con incredulidad, mi profunda decepción por la decisión que S.E. habría tomado de ordenar la presentación de un requerimiento por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, con la finalidad de solucionar el conflicto". "No queremos una matanza en La Araucanía. Esta tierra históricamente ha sabido de muertes, de despojos, de violencia y de injusticia. No podemos retrotraernos 100 años y avanzar en una especie de "Segunda Pacificación a sangre y fuego", puntualizó. Diario Austral, 30 de enero de 2001
![]() |
Año LXXXV -Nro. 30.693 - Martes 30 de enero de 2001
"No queremos matanza en la Novena Región"
|
El diputado Eugenio Tuma ha dado a conocer una carta abierta enviada al Presidente de la República, Ricardo Lagos, donde extensamente se refiere al candente conflicto mapuche.
En parte señala: "Los hechos acontecidos en el último tiempo en la Novena región de La Araucanía, vinculados a antiguas demandas de parte de una gran cantidad de comunidades mapuches por reivindicar sus tierras ancestrales y que las han puesto en situación de agudo conflicto con los actuales dueños de los predios y con el Estado de Chile, amenazan con socavar la convivencia y la paz social en la zona y con generar intranquilidad en casi todos los sectores de la población, con los consiguientes efectos negativos sobre el desarrollo, la inversión, y en definitiva, sobre el progreso de la región".
El parlamentario cree que "la sola respuesta represiva del Estado, no hace sino agudizar y hacer endémico el problema, con consecuencias imprevisibles en lo inmediato y en el largo plazo. No puedo sino expresar, casi con incredulidad, mi profunda decepción por la decisión que S.E. habría tomado de ordenar la presentación de un requerimiento por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, con la finalidad de solucionar el conflicto".
"No queremos una matanza en La Araucanía. Esta tierra históricamente ha sabido de muertes, de despojos, de violencia y de injusticia. No podemos retrotraernos 100 años y avanzar en una especie de "Segunda Pacificación a sangre y fuego", puntualizó.
A su vez, Tuma expresó que "reconozco su acto de coraje moral al reconocer la responsabilidad del Estado en la actual situación, pero le digo con claridad, que las deudas si bien pueden pagarse a largo plazo, deben ser amortizadas, y eso es lo que falta ahora: amortizar esta pesada y gravosa deuda con acciones inmediatas, que efectivamente tengan un correlato y sean proporcionales con la cuantía de la deuda que hasta ahora ha sido demandada y reconocida. No se pueden supeditar estas acciones a estudios ni a resoluciones diferidas en el tiempo, que la experiencia nos dice, sólo contribuyen a agrandar el descontento y a configurar cuadros en que se hacen inmanejables las acciones de los actores involucrados".
"En cuanto al problema de la tierra -sostiene el parlamentario en su misiva- está absolutamente claro a esta altura que existe un axioma incontrovertible: Sin tierra no hay pueblo mapuche, y por ello, debemos avanzar de verdad en conseguir los recursos para dotar a estos desposeídos de una cantidad mínima de tierra para que puedan desarrollar sus actividades agrícolas de un modo sustentable".
Le dice el diputado a S.E. que en su calidad de jefe de Estado, "sabe mejor que nadie que un conflicto de esta naturaleza amenaza la imagen internacional de Chile, la confianza del país ante los inversionistas y la imagen de su propio Gobierno. No podemos darnos el lujo de llevar estos hechos preocupantes a un conflicto de mayores proporciones como los acontecidos en países hermanos de América Latina. Los chilenos tenemos la capacidad para enfrentar empresas y desafíos de gran envergadura y uno de ellos, justamente, es saldar la deuda histórica con nuestros antepasados y con nuestros compatriotas que conforman etnias originarias".
ACCIONES
Tuma continúa: "Señor Presidente, luego de los acuerdos de Nueva Imperial, en noviembre del año 1989, se creó la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y se comprometió la dictación de una ley de promoción y apoyo a los pueblos indígenas y un órgano público especializado que se hiciera cargo de las temáticas indígenas y se convirtiera en un verdadero aporte a su desarrollo. Hoy vemos, con profunda decepción, que los instrumentos establecidos en la ley y la propia Conadi han sido sobrepasados por la magnitud del problema. Sin personal, sin recursos, con un formalismo en sus actuaciones que resulta indignante y con falta de transparencia en sus procedimientos, la Corporación es incapaz de asumir el liderazgo de una solución definitiva al problema".
Por último, el parlamentario sugiere al Presidente Lagos algunas acciones concretas que, a su juicio, ayudarían a resolver el problema:
"a) Que se acelere la implementación de las soluciones de tierras que hoy en día está en condiciones de ofrecer la Conadi y se calendarice la entrega de las soluciones futuras, con fechas o períodos concretos".
"b) Que se inyecten recursos frescos y suficientes al Fondo de Tierras en proporción al compromiso que usted ha realizado, de manera que éste se transforme en el más corto plazo en un instrumento eficiente de solución del problema y de paz social".
"c) Que se revisen de inmediato todos los programas sociales implementados en La Araucanía, especialmente aquellos cuyos destinatarios sean las comunidades indígenas, para evaluar su eficacia y eficiencia y su capacidad de generar impactos positivos en la comunidad".
"d) Solicito que se evalúe con especial celo los informes sobre la realidad de los mapuches en la zona y que han sido entregados por el Gobierno Regional, pues albergo la convicción de que, o no se conoce la realidad de la zona o se ha ocultado al nivel central hechos, situaciones y diagnósticos que son comunes entre quienes hemos estado una vida entera en estas tierras".
"e) Que se convoque a un gran parlamento entre el pueblo mapuche y el Gobierno de Chile, en el cual se acuerden de manera conjunta, democrática e igualitaria, los mecanismos para solucionar los problemas de miseria y marginación de los mapuches, que impedirán a futuro que sigan sustentando su cultura y su forma de vida ancestral, y disfrutar al mismo tiempo de los beneficios del progreso de su región y del país".
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929