El alcalde de Tirúa, de origen mapuche, Adolfo Millabur advirtió que el conflicto mapuche no tendrá solución mientras se persista en medidas de corto plazo y se mantenga un "diálogo de sordos", dado que el Gobierno insiste en resolverlo sobre la base de su propia estrategia, sin considerar las demandas reales y el sentir de esa etnia. El Mercurio, 9 de marzo de 2001
![]() |
Al mediodía del sábado llegará a Concepción la marcha en la que participan unos 60 mapuches lafquenches de la provincia de Arauco, quienes buscan de esta forma el apoyo de la sociedad civil a sus demandas de tierras ante la falta de soluciones concretas. En la foto, los manifestantes cuando ingresan al centro de la ciudad de Lota. |
ALCALDE ADOLFO MILLABUR:
'Falta Voluntad
Real para Resolver Tema Mapuche'
El edil de Tirúa, de origen
mapuche, denunció la existencia de un diálogo de sordos,
ya que el Gobierno insiste en una estrategia que no considera el sentir
de esa etnia.
Patricio Gómez, Iván Fredes
CONCEPCION / TEMUCO (Patricio Gómez e Iván Fredes).- El alcalde de Tirúa, de origen mapuche, Adolfo Millabur, anticipó que las comunidades lafquenches de la provincia de Arauco continuarán movilizándose para recuperar tierras debido a la falta de voluntad política del Gobierno para resolver sus demandas en tal sentido.
Lamentó que todavía no exista una respuesta concreta a la propuesta que las comunidades lafquenches entregaron al Ejecutivo hace más de dos años, en que plantean la creación de territorios con autonomía relativa y el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas.
Advirtió que el conflicto mapuche no tendrá solución mientras se persista en medidas de corto plazo y se mantenga un "diálogo de sordos", dado que el Gobierno insiste en resolverlo sobre la base de su propia estrategia, sin considerar las demandas reales y el sentir de esa etnia.
El edil emitió estas declaraciones ayer tras la llegada a Lota de la marcha en la que participan unos 60 dirigentes lafquenches que esperan arribar el sábado a Concepción para entregar su propuesta a la sociedad civil y lograr el apoyo de ésta a su causa.
Los manifestantes fueron recibidos en la Plaza de Armas de Lota por cientos de personas, incluyendo al alcalde de esta ciudad, Patricio Marchant, quien les entregó la solidaridad de la comunidad local con sus reivindicaciones.
En la provincia de Arauco existe un millar de comunidades mapuches radicadas principalmente en las comunas de Los Alamos, Cañete, Tirúa y Contulmo, que demandan una superficie aproximada de 60 mil hectáreas sobre las cuales dicen tener derechos ancestrales y títulos de merced.
Millabur sostuvo que son muy pocas las comunidades que han sido beneficiadas con la compra de tierras por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Denunció que ese tipo de solución ha significado la división de algunas de ellas, ya que se les entrega tierras a un pequeño grupo de familias y el resto de la comunidad queda en la misma situación, aunque para la imagen pública aparece como una política exitosa.
Una solución integral implica un catastro de las demandas de tierras de las comunidades para definir una cantidad exacta, considerando el establecimiento de espacios territoriales, sin que ello implique la desvinculación del Estado chileno.
Calificó como desacierto el centrar la solución al problema de tierras en la Conadi, ya que tiene facultades muy limitadas y como organismo se encuentra sobrepasado por las características del conflicto mapuche.
Aquí se requiere una solución integral de parte del Estado que involucra al Ejecutivo, el Parlamento y la sociedad chilena. Mientras eso no se entienda continuarán las movilizaciones en función de las demandas de tierras absolutamente insatisfechas, sentenció.
La gran mayoría de las comunidades mapuches de la provincia de Arauco están vinculadas a la moderada Entidad Territorial Lafquenche. Sólo una veintena responde a la orientación de la radicalizada Coordinadora Arauco Malleco, cuyos miembros aparecen como responsables de las principales acciones de violencia, existiendo una docena de ellos procesados en los tribunales de justicia.
Subsidio para Tierras
El Gobierno, a través del Fondo
de Tierras y Aguas Indígenas de la Conadi, destinó 3 mil
millones de pesos para entregar subsidios individuales y colectivos destinados
a la adquisición de tierras agrícolas cuando la superficie
de éstas sea insuficiente para el desarrollo de sus actividades
productivas.
En la iniciativa de ampliación de tierras realizada a través del quinto concurso de subsidios pueden participar indígenas en forma individual o en comunidades hasta el próximo 23 de mayo, presentando las respectivas solicitudes en las oficinas de ese organismo gubernamental.
Los postulantes que lo hagan en forma indiviadual podrán recibir un subsidio de hasta 15 millones de pesos y de hasta 11 millones 500 mil pesos, por cada una de las familias en el caso que la solicitud sea presentada como comunidad indígena.
Desde que se iniciaron dichos concursos, en 1995, el Estado ha otorgado 600 subsidios con los cuales se han adquirido alrededor de seis mil hectáreas de tierras.
El dinero otorgado deberá ser destinado exclusivamente a la adquisición de tierras y no puede ser desviado a otro distinto como compra de casas, sitios, bosques en pie, maderas, maquinarias, pago de corredores de tierras, entre otros, según informó la Conadi.
©2000 Empresa El Mercurio S.A.P