mapuches llegaron ayer a Concepción, luego de una marcha de 200 kilómetros, mientras la policía desalojaba en Santiago a los ocupantes de la sede central del PPD, que protestaban por la construcción de la central Ralco. “El diálogo con el Gobierno está en un punto muerto”, dicen. El Metropolitano, 11 de marzo de 2001

 
Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
Santiago de Chile | Domingo 11 de marzo de 2001

Carabineros desalojó opositores a Ralco de sede del PPD
 

Centenares de mapuches llegaron ayer a Concepción, luego de una marcha de 200 kilómetros, mientras la policía desalojaba en Santiago a los ocupantes de la sede central del PPD, que protestaban por la construcción de la central Ralco. “El diálogo con el Gobierno está en un punto muerto”, dicen.


Por Víctor Osorio

Carabineros desalojó ayer la toma de la sede del PPD, que por más de 24 horas realizaron jóvenes de la Coordinadora de Fuerzas por el Biobío y mujeres pehuenches, exigiendo un pronunciamiento de la colectividad y la alianza oficialista respecto de la polémica construcción de la central hidroeléctrica Ralco.

Paralelamente, llegó a Concepción la marcha indígena realizada por Identidad Territorial Lafquenche, que partió hace una semana desde Tirúa, en la Provincia de Arauco, con el objeto de compartir sus demandas con la sociedad civil de la ciudad penquista y, además, solidarizar con la situación que afecta a los mapuche pehuenches del Alto Biobío.

LA TOMA. La ocupación de las dependencias del PPD, en calle Erasmo Escala, comenzó en la mañana del viernes, luego que el día anterior la Corte de Apelaciones de Santiago resolviera postergar una vez más el fallo en la causa que solicita la nulidad de la autorización administrativa a la represa.

La resolución, clave para definir el destino del proyecto hidroeléctrico, debía definir si la Ley Eléctrica es o no preeminente respecto de la Ley Indígena.

En la víspera de la esperada decisión judicial no sólo viajaron a Santiago las emblemáticas hermanas Berta y Nicolasa Quintremán, sino que además sesionó el Consejo Nacional de la Conadi, con la tácita expectativa de conocer el desenlace.

Durante la ocupación, Nicolasa Quintremán conversó telefónicamente con el presidente de la colectividad, diputado Guido Girardi, a quien expresó su preocupación por la situación de los cementerios indígenas ubicados en el territorio que será inundado por la represa, cuyas obras se encuentran extremadamente avanzadas.

“El Gobierno y Endesa España son cómplices en la profanación de tumbas de nuestros abuelos y padres”, señaló, indicando que cerca de 500 osamentas serían afectadas.

Paradojalmente, la toma provocó que un encuentro de los indígenas del PPD, previsto para realizarse en el lugar a partir del mediodía de ayer, debiera trasladarse abruptamente al Palacio Ariztía.

A pesar que el partido informó inicialmente que no había contemplado pedir un desalojo policial, cerca de las 15:30 horas de ayer personal de Carabineros de Fuerzas Especiales ingresó a la sede partidaria, rompiendo las cadenas y candados instalados en las puertas del recinto.

14 personas fueron trasladadas a la Tercera Comisaría, siendo posteriormente puestos en libertad.

Según Radio Cooperativa el desalojo se produjo a solicitud de la administradora del edificio, la funcionaria del PPD Consuelo Macri.

MARCHA LAFQUENCHE. Mientras tanto, en Concepción culminó la marcha realizada durante una semana por cerca de un centenar de mapuches del movimiento Identidad Territorial Lafquenche, que encabeza Adolfo Millabur.

La marcha partió en la mañana del domingo pasado desde Tirúa y recorrió a pie cerca de 200 kilómetros.

A raíz del fuerte temporal de viento y lluvia que azotó la capital penquista, los jóvenes indígenas terminaron su marcha en el Sindicato de Petrox, luego de pasar por el puente Llacolén y la Plaza de Armas de la ciudad, lugar donde realizaron una rogativa.

A los mapuches que participaron de la marcha, se sumaron cerca de 400 personas procedentes de comunidades indígenas de Los Alamos, Lebu, Cañete y Contulmo, de la Provincia de Arauco. Toda la actividad fue discretamente vigilada por la policía.

Millabur calificó la iniciativa como uno de los últimos intentos de sensibilizar respecto de su situación, ya no a las autoridades, sino a la sociedad civil, expresadas en las organizaciones sociales de Concepción.

A ese respecto, indicó que sus demandas principales pasan por la creación de una comisión independiente de verdad y deuda histórica, reconocimiento de sus espacios territoriales como patrimonio lafquenche y la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El tema de Ralco también está entre sus preocupaciones.

Añadió que el diálogo con el Gobierno está en un punto muerto, pues el Ejecutivo “sólo propone medidas a corto plazo y dádivas”.

Respecto a la estrategia oficial, puntualizó que son escasas las comunidades que han sido beneficiadas con la compra de tierras por parte de la Conadi. Denunció que ese tipo de solución ha significado la división de parte de ellas, ya que se les entrega tierras a un pequeño grupo de familias y el resto de la comunidad queda en la misma situación. “La Conadi está superada por los acontecimientos y por las demandas del pueblo mapuche”, concluyó.
 

Enlace al artículo original.