El último jueves de septiembre, una nutrida concurrencia llenólos salones de la Sociedad de Escritores de Chile para escuchar y conocerlas obras de cinco destacados exponentes de la poesía mapuche, o"poesía étnica" como la denominan algunos teóricos. Leonel Lienlaf, Emilio Antilef, César Millahueique, David Añiñiry Graciela Huinao, cada uno con un estilo y propuesta poética singular,encantaron y emocionaron al heterogéneo público con la sonoridady musicalidad del mapudungun, la lengua nativa. El Siglo, 3 de diciembre de 1999 

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
http://www.elsiglo.cl

Nº 960 - Del  03  al 09 de diciembre de 1999

Cultura

Poetas mapuches en la Casa del Escritor
Horacio Eloy

El último jueves de septiembre, una nutrida concurrencia llenólos salones de la Sociedad de Escritores de Chile para escuchar y conocerlas obras de cinco destacados exponentes de la poesía mapuche, o"poesía étnica" como la denominan algunos teóricos.
Leonel Lienlaf, Emilio Antilef, César Millahueique, David Añiñiry Graciela Huinao, cada uno con un estilo y propuesta poética singular,encantaron y emocionaron al heterogéneo público con la sonoridady musicalidad del mapudungun, la lengua nativa.
Leonel Lienlaf dio inicio al recital poético con un cánticoen mapudungun, para luego entregar su versión en castellano. Lienlaf,con su extraordinario manejo bilingüe, recitó de memoria sus poemas, muchos de los cuales se encuentran en su primer libro, "Se ha despertado el ave en mi corazón", publicado el año 1989 por la Editorial Universitaria. Su poesía cargada de contenidos simbólico-rituales nos habla de la llamada "pacificación", del encuentro y desencuentro del pueblo mapuche con sus raíces y con la tierra. Como declarael joven poeta: "Todas las lenguas en sus orígenes están vinculadas a la tierra. El reivindicar el uso de tu lengua simboliza también reivindicar el derecho a ocupar tu tierra, que no es un problema meramente económico sino cultural, porque nosotros reclamamos la tierra donde nacimos y donde tenemos derecho a morir. Esa tierra y todo lo que hay en ella es sagrado. Y tenemos la necesidad de nombrarlo, contarlo y relatarlo.Si no tenemos territorio, no hay nada que relatar".
David Añiñir, joven poeta residente en Pudahuel y a quien conocíamos por su aparición en una reciente emisión del programa de TV "El mirador" sobre el pueblo mapuche, ofreció una poesía contestataria, fuerte e imprecatoria en que la ciudad,el rock y el conflicto social constituyen su referente escritural. El poeta dice "soy mapuche en FM, es decir fuera de este mundo...".
Graciela Huinao evocó con nostalgia su tierra ancestral y las luchas de su pueblo: "Nunca fuimos/ el pueblo señalado/ pero nos matan/ en señal de la cruz". "En lenguaje indómito/ nacen mis versos/ de la prolongada noche/ del exterminio".
Emilio Antilef, con dos libros publicados y conocido desde pequeño como niño prodigio en el programa "Sábados Gigantes", entregó una poesía lírica-urbana de gran belleza, en que desarrollasu filiación poética y geográfica con su cultura y el desarraigo.
César Millahueque, con un nutrido curriculum (prontuario, dice él) de creación artística en teatro, radio, cine y televisión y con un libro publicado en 1998, "Profecía en blanco y negro", fue el último de los poetas mapuches en entregar su trabajo literario, poesía alucinada, cargada de simbolismos yreferentes de la cultura audiovisual en que el poeta nos comunicó desde su experiencia límite y transgresora.
En fin, una noche que nos permitió acercarnos más al mundo mapuche y a la presencia de su poesía en la literatura chilena y en la historia de nuestro pueblo. Como dice Leonel Lienlaf en sus versos:"Volveré a decir que estoy vivo, que estoy cantando..."


http://www.elsiglo.cl
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Enlace al artículo original.