Nguillatún preparado por las comunidades mapuches de Lumaco, Ercilla y Victoria para recibir a la candidata de la izquierda Gladys Marín. El Siglo, 25 de noviembre de 1999 

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
http://www.elsiglo.cl

Nº 958 - Del 19 al 25 de noviembre de 1999
Crónica

"La izquierda es la única que asegura la autonomía"

La inmensidad del paisaje sobrecoge. Una caravana de micros interrumpe la apasible mañana de Lumaco para asistir al nguillatún preparado por las comunidades mapuches locales, junto a otras de Ercilla y Victoria, para recibir a la candidata Gladys Marín. En medio de un gran espacio verde está plantado un canelo: es el rehue en que se celebrará la ceremonia, y las machis, los loncos y otros hermanos mapuches se acercan a buscar a la candidata. Al frente de los caminantes, tres muchachos a caballo portan banderas de su pueblo, también va entre ellas la del Partido Comunista.
Se pide silencio, dejar abierto el espacio que mira hacia el oriente, hacia la salida del sol, y comienzan las rogativas en que se incluye a Gladys entre las mujeres hincadas. La tierra entrega su fuerza; el maíz, el trigo, las hojas de canelo dan vida a las manos que las sacuden; se escucha el murmullo de los ancestros elevando sus voces al infinito. Es primera vez que un candidato presidencial visita Lumaco, primera vez que se le hace partícipe del nguillatún, y la solemnidad se hace inmensa.
Tras la ceremonia, los discursos del lonco Raim n de Lumaco, de Domingo Marileo de Ad-Mapu y de la candidata, resuenan entre los cerros y se devuelven hasta el corazón de cada uno de los presentes. Lo demás es casi indescriptible, la alegría y la emoción, la hermandad y la solidaridad, el compromiso y las manos dispuestas a la lucha, el entendimiento y las palabras que no sobran.

SOLO LA IZQUIERDA ASEGURA LA AUTONOMIA

El discurso de Domingo Marileo se escuchó fuerte y vigoroso, fijando las posiciones de la izquierda desde el pueblo mapuche.
"Hermanos mapuches, hermanos con grandes trayectorias de lucha que están acá, que nos honran con su presencia y merecen nuestro respeto. Yo he nombrado a dos dirigentes de larga trayectoria que están acá: el hermano Gregorio Raimán, y el hermano que fue presidente de la Cooperativa de Lumaco, la más avasallada y más golpeada por la dictadura militar, y que la encabezó durante los años del gobierno de la Unidad Popular, el hermano Pedro Raín.
Queridos hermanos: estamos llenos de historia cuando planteamos una posición mapuche, frente al Derecho Mapuche y al Derecho Nacional e Internacional.
Esto no es un juego. No podemos transar el derecho de nuestro pueblo, por eso yo agradezco la unidad que le dio el triunfo al pueblo ayer, a la izquierda, la que nos entregó más tierras durante los tres años del Gobierno Popular del compañero Salvador Allende.
Faltó mucho por hacer, quizás, mucho por profundizar. Faltó que nuestro propio pueblo fuera aun más protagonista, pero también fue cuando más avanzamos, fue el período en que más se hizo por nuestra gente. No sólo por el pueblo mapuche, sino por todo el pueblo.
Hoy hemos planteado la meta de la autonomía del pueblo mapuche.
Aquí tengo en mi mano la ley indígena. Por esta ley luchamos, fuimos relegados, torturados. Por esta ley caímos presos, caímos en la Fiscalía Militar de Angol y fuimos torturados. Más de veinte años hemos luchado por esta ley, queridos hermanos.
Hoy estamos siendo pisoteados por este gobierno, que firmó un pacto en Nueva Imperial cuando Patricio Aylwin era presidente. ¡Cuántos hermanos participamos allí! ¡Cuántos esfuerzos entregamos! Sin embargo, hoy no sólo se vulnera la ley. En este gobierno han usado a los consejeros mapuches para pisotear esta ley. Han usado a los consejeros mapuches para entregarle un peñasquito de tierra a los hermanos de las comunidades que luchan por su tierra. Los han dividido, los han humillado.
Ese es el punto que hoy estamos defendiendo, nosotros, que reclamamos la autonomía mapuche. ¿Dónde está la autonomía? ¿Por qué autonomía estamos luchando? ¿Vamos a transar nuestra lucha, la sangre derramada de nuestro pueblo, de nuestros dirigentes, de Manuel Melín Pehuén, de Fresia Calfulán, que fueron abatidos por la dictadura militar? ¿Vamos a transar la sangre de tanto hermano nuestro, derramada luchando por ser mapuches?
Ese es el punto, queridos hermanos.
En diez años de gobierno de la Concertación, no han hecho més que un reformismo, entretenernos, jugar con nuestros derechos legítimos. Ni siquiera nos reconocen a nivel constitucional. Pero ahora, cuando hay una elección y quieren tener presidente, han puesto nuevamente en discusión el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas de Chile.
¡Qu‚ se imaginan estos señores! ¿Que somos cualquier cosa? Por eso yo invito a los hermanos mapuches a tener postura, a tener posición, porque tenemos que decidirnos. Aquí tiene que haber una definición mapuche: estamos o no estamos, somos chicha o limonada. Somos, o no somos, los que luchamos por la autonomía mapuche.
No se ha modificado la Constitución como queríamos. Por eso se hace necesario un programa distinto, que reconozca la autonomía política del pueblo mapuche, y esa autonomía, queridos hermanos, está en este programa, en el proyecto de la izquierda, y no en otro.
Hemos sido partícipes de la definición de este programa, que hoy levanta nuestra querida hermana Gladys Marín. Por eso quiero invitarla acá, para que esté junto a nosotros.
Juntos tenemos que seguir luchando, sin cuartel, contra el modelo neoliberal.
Ella es la que ha sacado la cara por el pueblo mapuche y no mapuche. Ella es la que se la ha jugado para estar con nosotros, antes de ser candidata, en el Alto Bío Bío.
También antes de ser candidata, como dirigente del Partido Comunista, del que hoy es secretaria general, luchó codo a codo junto al pueblo mapuche para derribar a la dictadura. Para nadie es desconocida su abnegación con esta causa, por eso les pido a los hermanos mapuches que nos definamos de una vez por todas. Sólo con decisión vamos a lograr los cambios que esperamos.
Esa es la razón por la cual hemos invitado a nuestra hermana a Lumaco. No es por cuántos votos, por cuánta gente hay aquí. Si fuera por eso, la dejaríamos en Temuco. Ella es también nuestra candidata a Presidente de la República porque representa los anhelos y sentimientos del pueblo, y lo hace en base a este programa. Estamos para definirnos por una postura, y no confundir a la gente. Este Comando Mapuche que se ha formado, va a luchar incansablemente por la autonomía mapuche y por los cambios constitucionales de fondo, aliado con el pueblo, con la izquierda, con los profesionales progresistas, con el estudiantado, con la juventud, los trabajadores, las dueñas de casa. Con ellos, junto a los que han sido marginados del sistema neoliberal, vamos a lograr la alianza, la mayoría nacional y los cambios que queremos.
Por eso estamos aquí, hermanos. Quiero saludar la presencia de los hermanos de Loncoche que llegaron con tanto sacrificio; de los hermanos de Lautaro, que también llegaron con tanto esfuerzo; de los hermanos de Ercilla, que vinieron con sus machis. Y por cierto, saludar a los hermanos de Lumaco, como dueños de casa.
No hay tiempo para vacilar, porque mientras vacilamos el enemigo nos pasa la aplanadora. Si vacilamos, Lavín va a arrasar con nosotros, y Lagos también. Tenemos que salirles al paso con claridad, con fundamento político.
Esta lucha va a avanzar. El único futuro que tiene nuestro pueblo es que exista una izquierda fuerte, que termine con la discriminación racial y la segregación de los pueblos, y garantice la justicia social. Donde exista el respeto entre los compañeros.
Yo me admiraba al ver cómo la compañera Gladys Marín se arrodillaba junto a nosotros. Y lo hace porque lo siente, convencida que sólo con la unidad de los pueblos vamos a lograr la liberación de este país. Por eso luchamos por una Constitución plurinacional, que reconozca la autonomía del pueblo mapuche.
Por el sacrificio de Lautaro, de Michimalongo, de Caupolicán, por la memoria del peñi Abelardo Raimán, de Lumaco. Por la memoria del hermano Arturo Curín. Por ellos y por todos los hermanos: ¡adelante, a luchar!
Venceremos. La victoria es nuestra, nos pertenece.
Adelante hermanos. Marrichihueu".

Gladys Marín:
"Autonomía política, territorial y cultural para el pueblo mapuche"

"Hemos llegado hasta acá, en este día que va a ser inolvidable en nuestras vidas, para entregarles nuestra palabra de reconocimiento, de profundo respeto por lo que representa el pueblo mapuche y su lucha incansable.
Hemos llegado para decirles que la fuerza de izquierda, que yo represento, es la fuerza política, social y cultural que se siente siempre, y no sólo hoy, cuando hay campaña presidencial, profundamente identificada con la lucha del pueblo mapuche.
Hemos viajado en un tren desde Santiago a Temuco. Más de trescientas personas de distintos sectores sociales, obreros, campesinos, trabajadores, profesionales, mujeres, artistas y jóvenes. Cerca de catorce horas hemos viajado, y no es ningún sacrificio, sino una alegría llegar hasta acá, porque en Santiago y en cada estación donde nos detuvimos, dijimos que el tren tenía como objetivo principal llegar hasta Lumaco a encontrarnos con nuestros hermanos del pueblo mapuche. Y aquí estamos.
La alegría se sobrepone a todo. Ustedes lo saben, la izquierda es una fuerza que no tiene medios económicos, pero contratamos un tren para llegar hasta acá.
Yo les quiero agradecer que nos hayan recibido con esta ceremonia que demuestra la cultura, las creencias, las ideas, el sentido de la vida que ustedes tienen, y que nos hayan permitido compartirlas.
Quiero agradecer a la hermana machi que ha estado al frente de esta ceremonia y nos ha permitido sentir lo que yo sentí: que nos estaban transmitiendo la fuerza de un pueblo para luchar siempre. Y yo lo sentí muy fuerte, sentí una emoción tremenda, sentí que realmente vale la pena vivir pero para luchar.
Somos pueblos distintos. Podemos tener la piel de un color o de otro, hablar otra lengua, otro idioma, pero todos somos seres humanos.
Cuando se hablaba de lo que se necesita acá en Lumaco: más salud, mejores hospitales, más educación, mejores sueldos, trabajo, y naturalmente la devolución de sus tierras al pueblo mapuche, la autonomía, yo pensaba, bueno, también los trabajadores chilenos necesitan salud, educación. Porque es este sistema capitalista, antihumano, el que nos niega a todos los trabajadores el derecho a la educación, a la salud, a vivir en forma digna.
Es por eso que la izquierda plantea un programa de transformaciones profundas, no de parchecitos, no de leyes que mañana se pisotean, como ocurrió con la ley indígena o con la creación de la Conadi, que después terminan por colocarlas al servicio del gobierno de turno.
La izquierda plantea una nueva sociedad, un Estado democrático, y eso significa que nos reconozcamos como un Estado multinacional, y que en él hay más de un pueblo, más de una nación. Están el pueblo y la nación chilena, y el pueblo y la nación mapuche.
Me pregunto qué otra fuerza política, y no solamente qué candidatura, porque los candidatos pasan, plantea en su programa como nosotros, abiertamente y sin temor, un Estado multinacional.
Y no nos vengan con el cuento de que estamos planteando la división del Estado chileno. ¡Ignorantes! No saben que en muchos países del mundo se reconoce la existencia de pueblos distintos, de la diversidad. Por eso les digo que nos sentimos absolutamente identificados con el pueblo mapuche, porque nuestra lucha es por el respeto a la diversidad étnica, de los pueblos, de géneros, o la diversidad sexual. Todas las diversidades formarán parte mañana de la gran cultura universal, y que no es otra cosa que la cultura de los seres humanos (...).
Un periodista de acá me preguntaba "qué pasará cuando ustedes ya no sigan en la carrera", porque están diciendo que habrá una segunda vuelta, que es otro cuento, y yo le respondí que nosotros siempre vamos a estar en la carrera, vamos a seguir corriendo, porque la lucha nuestra no es solamente para el período presidencial (...)
Lo político electoral es importante porque el voto fue una conquista democrática cuando la oligarquía, los grandes señores, no querían que el pueblo participara. Tenemos que defender ese derecho, pero lo electoral forma parte de algo más grande, que es la lucha social, la movilización, y eso lo que hoy aprendemos del pueblo mapuche.
Han pasado siglos y siglos, y el pueblo mapuche jamás ha dejado de luchar por lo suyo. Y nosotros en nuestro programa señalamos: devolución de las tierras. Pero no basta con eso, planteamos la autonomía plena para el pueblo mapuche. Autonomía política, territorial y cultural. Eso es lo que corresponde.
Cuando veníamos viajando encontramos una consigna muy linda escrita en una pared, que decía: Tierra robada, tierra recuperada. Y tienen toda la razón, y las tierras que han sido robadas, tendrán que ser recuperadas por el pueblo mapuche.
Venimos a decirles que apoyamos todas las luchas del pueblo mapuche, todas".

Gregorio Raimán, en Lumaco
"No más injusticias y carcelazos"

"Tenemos el orgullo de saludar a nuestra candidata, Gladys Marín.
Queremos también saludar y agradecer esta asamblea del pueblo de Lumaco.
Queremos agradecer la infinidad de sacrificios realizados por quienes han llegado esta mañana hasta aquí, para escuchar estas opiniones.
Hermanas y hermanos, debemos seguir impulsando la lucha del pueblo, la lucha en que ha sido sacrificado el pueblo de Lumaco. Ha habido hermanos torturados, pero hoy queremos seguir reclamando la ley de restitución de nuestras tierras. Que no estemos recibiendo carcelazos, que no estemos recibiendo apaleos, que no estemos recibiendo violaciones contra madres y niñas de ocho años de edad.
Este es un pueblo limpio y sano. Con esa fe grande, no queremos esa contaminación en este pueblo de Lumaco. No queremos que nos estén renegociando nuestra vida, nuestra agua, nuestro sagrado monte. Allí está nuestro hogar. El mapuche nació en estas tierras.
Queremos que nos tomen en cuenta, que no estemos recibiendo más injusticias y carcelazos contra nuestro pueblo".


http://www.elsiglo.cl
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Enlace al artículo original.