El director nacional de Conadi, Rodrigo González, enfatizó ayer que el gobierno mantendrá la forma de abordar el conflicto mapuche pese a que ello ha creado una imagen de ingobernabilidad que afectó negativamente la votación de Ricardo Lagos en el sur del país. Ello significará en el futuro, dijo, insistir en dialogar con las comunidades sus demandas de tierras, educación y salud, entre otras; y dejar que los tribunales de justicia resuelvan los problemas que generen aquellas que opten por métodos violentistas como tomas de terrenos, emboscadas o incendios. Entre estas últimas, aunque de representación minoritaria, se encuentra el Consejo de Todas Las Tierras y la Coordinadora Arauco-Malleco.El Mercurio, 16 de diciembre de 1999 

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
El Mercurio Electrónico
Santiago de Chile, Jueves 16 de Diciembre de 1999
PESE A IMAGEN DE INGOBERNABILIDAD:
Gobierno No Variará la Forma De Abordar Conflicto Mapuche

Rodrigo González reconoció que esa situación, en especial en la región de la Araucanía, afectó negativamente votación de Ricardo Lagos.
 

TEMUCO (María Angélica Venegas).- El director nacional de Conadi, Rodrigo González, enfatizó ayer que el gobierno mantendrá la forma de abordar el conflicto mapuche pese a que ello ha creado una imagen de ingobernabilidad que afectó negativamente la votación de Ricardo Lagos en el sur del país.

Ello significará en el futuro, dijo, insistir en dialogar con las comunidades sus demandas de tierras, educación y salud, entre otras; y dejar que los tribunales de justicia resuelvan los problemas que generen aquellas que opten por métodos violentistas como tomas de terrenos, emboscadas o incendios.

Entre estas últimas, aunque de representación minoritaria, se encuentra el Consejo de Todas Las Tierras y la Coordinadora Arauco-Malleco.

No obstante, el director de Conadi admitió que tal política, definida como "moderada", tuvo su costo político en las pasadas elecciones ya que el conflicto mapuche ha creado una sensación de ingobernabilidad que se vio reflejada en el mayoritario respaldo para el candidato de la Alianza por Chile, Joaquín Lavín, incluso en comunas de alta concentración mapuche y en las cuales la Conadi ha focalizado sus recursos. En estos casos está Lonquimay (71%), Lumaco (58%), Tirúa (56%) y Purén (57%).

Tal percepción fue compartida por el presidente de la Asociación regional de municipalidades, alcalde de Temuco, René Saffirio, quien reconoció que las "imágenes de conflicto, desalojos, incendios y guerra han creado un grado de temor que se asocia a las traumáticas experiencias que se vivieron en el mundo rural en el gobierno de Salvador Allende".

Ambos personeros coincidieron que a nivel del propietario no urbano existe un fuerte sentimiento de amenaza al derecho a la propiedad. Pese a ello, Rodrigo González aclaró que la Conadi mantendrá la política de diálogo moderado por sobre una represiva y de "mano dura" como lo piden algunos sectores, entre ellos la Sociedad Nacional de Agricultura y la Corporación Chilena de la Madera.

Rodrigo González abordó este tema al dar a conocer los nombres de los ocho nuevos consejeros indígenas de la Conadi, electos por votación indirecta el pasado 19 de noviembre, y que ayer fueron oficialmente ratificados por el Presidente de la República, Eduardo Frei.

El director del organismo, dependiente de Mideplan, se mostró satisfecho de los nombramientos ya que se cumplió el anhelo del Consejo saliente, en el sentido de respetar las mayorías y su representación por regiones.

El Consejo de la Conadi está formado además por los subsecretarios de Gobierno, Mideplan, Agricultura, Educación y Bienes Nacionales. Se agregan otros tres designados por el mandatario.

A partir de las últimos sufragios, los segundos en la corta existencia de la Conadi, se nombró en representación de la etnia aimará a Carlos Inquiltupa Tito; de los atacameños, a Sandra Berna Martínez, y de los rapanui, a Alberto Hotus Chávez.

En representación de los mapuches que viven en la Región Metropolitana se nominó a José Llancapán Calfucura; a Miguel Liempi Huilita por los residentes en la Región del Biobío y a José Santos Millao e Hilario Huirilef Borra por los indígenas de la región de la Araucanía. La región de los Lagos, en tanto, estará representada por Juan Eugenio Manquel Llafquén.
 
 


 
Términos y condiciones de la información

Enlace al artículo original.