Dirigentes del Consejo de Todas las Tierras y de la Coordinadora Arauco Malleco - dos de las organizaciones mapuches más combativas- cuestionaron la reciente elección de consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Esto, principalmente por el bajo grado de participación que estiman existió, pues de casi un millón de indígenas que viven en el territorio sólo sufragaron cerca de 20 mil, según cifras de la propia autoridad. El líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, señaló, además, que durante el proceso eleccionario existieron diversas irregularidades, por lo que pidió que sea anulado. El Mercurio, 23 de noviembre de 1999
Santiago de Chile, Martes 23 de Noviembre de 1999 ORGANIZACIONES MAPUCHES:Cuestionan Proceso Eleccionario en Conadi
Consejo de Todas las Tierras y Coordinadora resaltaron la escasa participación.
Dirigentes del Consejo de Todas las Tierras y de la Coordinadora Arauco Malleco - dos de las organizaciones mapuches más combativas- cuestionaron la reciente elección de consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Esto, principalmente por el bajo grado de participación que estiman existió, pues de casi un millón de indígenas que viven en el territorio sólo sufragaron cerca de 20 mil, según cifras de la propia autoridad.
El líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, señaló, además, que durante el proceso eleccionario existieron diversas irregularidades, por lo que pidió que sea anulado.
Por ejemplo, señaló que en la comuna de Ercilla parte de los votos fueron quemados por unas personas, pese a lo cual posteriormente el encargado de las mesas acudió casa por casa a recopilar nuevamente votos.
Otro caso que reseñó sucedió en el sector de Cunco, donde pese a que votaron cuatro personas se entregó finalmente un paquete con muchos más votos.
Además, denunció que existió un pacto entre el ministro Germán Quintana y los candidatos a la reelección Francisco Chodiman y José Santos Millao. Este consistió en que se les facilitaron recursos e infraestructura de la Conadi para su campaña a cambio de apoyar la propuesta gubernamental para los mapuches.
Al hacer una evaluación del proceso en las regiones V, VI y Metropolitana, la jefa de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, Andrea Aravena, calificó como alto el nivel de participación registrado.
Explicó que de 3.081 personas habilitadas para votar finalmente sufragaron 1.277 personas (46% de los inscritos), lo que proporcionalmente es más alto a lo registrado en la mayor parte del país.
Esta percepción no fue compartida por el dirigente de la organizaciones Meli Wixan Mapu y la Coordinadora Arauco Malleco, Alihuén Antileo, quien estimó que la alta abstención registrada revela el fracaso de la autoridad en el proceso eleccionario.