xistencia de una alta votación del candidato de derecha, Joaquín Lavín, en comunas que poseen una fuerte presencia de comunidades mapuches en el sur no es una situación que deba extrañar, pues entre otras cosas es producto de factores históricos y de las malas políticas aplicadas por los gobiernos de la Concertación. Así lo estimó ayer a título personal Alihuén Antileo, dirigente de la organización capitalina Meli Wixan Mapu y de la Coordinadora Arauco Malleco, una de las entidades más fuertes en los conflictos mapuches del último tiempo.El Mercurio, 14 de diciembre de 1999 

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
El Mercurio Electrónico
Santiago de Chile, Martes 14 de Diciembre de 1999

DE REGIONES VIII Y IX:

Alta Votación de Lavín En Comunas Mapuches
 

Dirigente de Coordinadora Arauco Malleco dijo que se debe a factores históricos y malas políticas de la Concertación, entre otras variables.
 

La existencia de una alta votación del candidato de derecha, Joaquín Lavín, en comunas que poseen una fuerte presencia de comunidades mapuches en el sur no es una situación que deba extrañar, pues entre otras cosas es producto de factores históricos y de las malas políticas aplicadas por los gobiernos de la Concertación.

Así lo estimó ayer a título personal Alihuén Antileo, dirigente de la organización capitalina Meli Wixan Mapu y de la Coordinadora Arauco Malleco, una de las entidades más fuertes en los conflictos mapuches del último tiempo.

Esta entidad agrupa comunidades de las regiones VIII y IX, y su llamado fue a no participar del proceso eleccionario.

De hecho, Lavín ganó por amplios márgenes en comunas como Curarrehue (70,84%), Lumaco (58,42%), Puerto Saavedra (55,49%), Nueva Imperial (57,88%) y Traiguén (56,58%).

Esto también sucedió en Tirúa (56,24%), donde más de la mitad de la población es mapuche, como también el alcalde, que es Adolfo Millabur (PS).

Antileo manifestó que se debe recordar que en zonas rurales de regiones como la VIII y IX donde existen comunidades mapuches hay una larga tradición de voto por la derecha.

Esto, a su juicio, se ve apoyado por un desinterés histórico de los sectores más de izquierda por penetrar en estas zonas, dejando grandes espacios para la actuación de la derecha agrícola que tiene décadas de trabajo político en esos lugares.

Para Antileo esto se ve además potenciado por las malas políticas implementadas por los gobiernos de la Concertación en la zona, lo cual también motiva a los electores mapuches a optar por otras tendencias.

Junto con esto, precisó que además no existe un sesgo claro y definido en el voto mapuche, pues existen personas que pueden indistintamente apoyar a un candidato de derecha y después comprometerse con acciones de reivindicación propias.

"El voto mapuche no es lógico, porque aunque pueden votar por alguien también se pueden comprometer en una lucha contra el sistema", precisó.
 
 


 
Términos y condiciones de la información

Enlace al artículo original.