Se trata de Domingo Piñaleo, de la comunidad de Callaqui, ubicada cerca de la central Pangue. La Tercera en Internet; 09 de Octubre de 1997 

Se trata de Domingo Piñaleo, de la comunidad de Callaqui

Uno de 7 caciques del Alto Biobío acepta la oferta de Endesa

Por Fernando Vega
La Tercera en Internet 09 de Octubre de 1997

Sin Endesa, con policías a la entrada del edificio Diego Portales y carteles de protesta se realizó el consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), en el que por primera vez los reales afectados por el proyecto hidroeléctrico Ralco analizaron con las autoridades de gobierno el problema.

"Vinimos a decirle a los consejeros que estamos en contra de la represa", dijo al término de la larga reunión el cacique de Quepuca Ralco, José Antolín Curriao. Y es que de construirse la central, su comunidad quedará totalmente bajo el lago artificial.

Casi cinco horas duró la sesión en la que los 16 consejeros de la Conadi y el presidente de la entidad escucharon -y también debatieron- con cada uno de los siete caciques del Alto Bío: Manuel Nicumán, de la comunidad de Quepuca Ralco, Atilio Pereira de Butalelbum, Bernardino Huenupi de Cañicu, Francisco Gallina de Pitril, Domingo Piñaleo de Callaqui, Alberto Solar Huanqui de Malla Malla y José Salazar de Trapa Trapa.  "Es un momento histórico", dijo Namuncura a la salida de la reunión. Cauto como siempre con la prensa, no quiso ahondar en el contenido de la jornada. Leyó un comunicado oficial en el que repudió la negativa de Endesa a participar del consejo. "Las razones señaladas por la empresa para no concurrir han sido injustificadas por cuanto las sesiones son privadas para garantizar un adecuado clima de conversación".

En la reunión, a la que también asistieron otros dirigentes pehuenches, quedó claro que sólo uno de los siete caciques está a favor de que Endesa construya la central. Se trata de Domingo Piñaleo, de la comunidad de Callaqui, ubicada cerca de la central Pangue.
Ellos, según la ley indígena, deben ser consultados antes de que los ocho consejeros de la entidad y su presidente se pronuncien respecto de las permutas de tierras.

Para construir Ralco, Endesa necesita que los nativos le cambien sus tierras por otras, ubicadas en los fundos El Barco y El Huachi. Hasta ahora, la empresa ha presentado a la Conadi ocho de 76 solicitudes de permutas. Pero la unidad jurídica de la subdirección sur de la Conadi las cuestionó porque, a su juicio, faltaban datos.

 Investigación

Al mismo tiempo en que se realizaba la reunión entre aborígenes, los diputados Víctor Barrueto (PPD), Carlos Montes (PS) y Zarko Luksic (DC) anunciaban que la Comisión de Medioambiente de la cámara citará a los 13 ministros de Estado que integran el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medioambiente (Conama) para que expliquen detalladamente por qué flexibilizaron las condicionantes al proyecto hidroeléctrico Ralco.
Víctor Barrueto expresó que no está clara la razón qué llevó a los 13 ministros a suavizar las condiciones, si éstas fueron producto de un trabajo serio encargado por la dirección ejecutiva de la Conama.

Los diputados anunciaron también que trabajarán en la modificación del reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental para obligar a las empresas a que introduzcan en sus estudios, un anexo con los costos sociales de cada proyecto.  La idea fue bien recibida por el empresariado. En la Sociedad de Fomento Fabril, el gerente del departamento de medioambiente, Aníbal Mege dijo que era "estupendo, porque se podrán incorporar todos los impactos positivos y negativos que le servirían a la comunidad para hacer un balance sobre la conveniencia de un proyecto".
 

Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A.

Enlace al artículo original.