Como monumento histórico nacional fue declarado el sector de Putúe en Villarrica, tras su reconocimiento como lugar sagrado para el territorio mapuche considerando su importante en la Pacificación de la Araucanía ocurrido en el año 1883.Fue ayer en la mañana cuando llegó hasta la comunidad Pedro Ancalef, la directora de la Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos, Nivia Palma, para entregar el decreto a la comunidad quienes en una breve ceremonia agradecieron la protección que el estado chileno le entrega a un territorio tan sagrado para ellos. Austral de Temuco, 28 de marzo de 2007
![]() |
Miércoles 28 de marzo de 2007
Sitio sagrado es Monumento Nacional
En el lugar se pactó la pacificación entre tres lonkos y
el general Gregorio Urrutia, en su última expedición de 188,
terminándose
así la Guerra de Arauco.
Como monumento histórico nacional fue declarado el sector de Putúe en Villarrica, tras su reconocimiento como lugar sagrado para el territorio mapuche considerando su importante en la Pacificación de la Araucanía ocurrido en el año 1883.
Fue ayer en la mañana cuando llegó hasta la comunidad Pedro Ancalef, la directora de la Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos, Nivia Palma, para entregar el decreto a la comunidad quienes en una breve ceremonia agradecieron la protección que el estado chileno le entrega a un territorio tan sagrado para ellos.
Con esta presentación del decreto deja en claro entonces que el sector de Putúe, ubicado a unos tres kilómetros de Villarrica, es Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, lo cual implica que cuentan con una significación cultural importante, especialmente los espacios conocidos como el Guillatuwe, el Paliwe y el Eltun, que son los complejos religiosos que están ubicados en este territorio sagrado.
CEREMONIA
Durante la ceremonia lo primero que se realizó fue el homenaje a la tumba de Leandro Penchulef, uno de los tres lonkos que realizó el tratado de pacificación con el general Gregorio Urrutia, intervinientes en el territorio por parte de los españoles.
Posteriormente se presentó el decreto con fuerza de ley que acoge y protege este territorio que según dijo la directora de la Dibam, implica el reconocimiento a un lugar histórico, pero por sobretodo sagrado.
Por Tania Marquez