La Comisión Regional del Medio Ambiente de la Araucanía (Corema IX Región) aprobó por 12 votos a favor, cuatro en contra y una abstención el estudio de impacto ambiental del anteproyecto del futuro aeropuerto regional, que será construido a 15 kilómetros al sur de Temuco. De esa forma, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) está en condiciones de llamar a una licitación nacional e internacional para el estudio del proyecto definitivo, a la que seguirá un proceso de expropiación de 495 hectáreas, en donde será emplazado y luego la construcción a comienzos del 2008 para su puesta en servicio en el 2010, de acuerdo con el cronograma ministerial. Once de 23 comunidades mapuches agrupadas en la asociación Ayún Mapu rechazan su emplazamiento por el posible daño ambiental y cultural. El Mercurio, 16 de noviembre de 2006

  ELMERCURIO.COM
Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

La Araucanía:
Corema da luz verde a aeropuerto regional

Jueves 16 de noviembre de 2006

Por mayoría fue aprobado anteproyecto, que rechazan once grupos mapuche.


IVÁN FREDES

TEMUCO.- La Comisión Regional del Medio Ambiente de la Araucanía (Corema IX Región) aprobó por 12 votos a favor, cuatro en contra y una abstención el estudio de impacto ambiental del anteproyecto del futuro aeropuerto regional, que será construido a 15 kilómetros al sur de Temuco.

De esa forma, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) está en condiciones de llamar a una licitación nacional e internacional para el estudio del proyecto definitivo, a la que seguirá un proceso de expropiación de 495 hectáreas, en donde será emplazado y luego la construcción a comienzos del 2008 para su puesta en servicio en el 2010, de acuerdo con el cronograma ministerial.

El anteproyecto fue aprobado con reparos de sus detractores, los que estiman que el nuevo terminal aéreo provocará un impacto negativo en las comunidades mapuches aledañas.

Once de 23 comunidades mapuches agrupadas en la asociación Ayún Mapu rechazan su emplazamiento por el posible daño ambiental y cultural.

Las autoridades consideran crear un fondo de compensación para el desarrollo social y productivo de las comunidades indígenas que quedan dentro del área de influencia indirecta del proyecto.

El nuevo aeropuerto contará con un edificio de terminal de pasajeros de 5.000 metros cuadrados y una pista de 2.440 metros de longitud por 45 metros de ancho, con capacidad para recibir los aviones comerciales que actualmente operan en el país.

La pista de aterrizaje es ampliable a 3.200 metros.

Entre las obras del aeropuerto internacional destaca una plataforma de estacionamiento de aviones con tres puentes de embarque y una torre de control de 28 metros de alto. El proyecto incorporará los más modernos sistemas de seguridad para la navegación aérea, para los aviones y los usuarios, entre ellos, un sistema de aproximación electrónico ILS categoría I, un sistema VOR/DME Doppler, sistema completo de luces de aproximación, equipamiento en el edificio terminal.

También incluye facilidades para los minusválidos, circuitos cerrados de TV, paneles electrónicos para información de vuelos, sistemas de sonido, cintas de entrega de equipaje, dispositivos de rayos X para la revisión de equipaje, escaleras mecánicas, comercio y restaurantes.

PROPIEDAD

LA CONSTRUCCIÓN del nuevo aeropuerto regional no ocupará ni un sólo milímetro de tierras indígenas.

 


Términos y Condiciones de la información
© El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.