El Gobierno designó al licenciado en Historia Alberto Parra Salinas -34 años, independiente- nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, en reemplazo de Jaime Andrade (PS). La ministra de Planificación, Clarisa Hardy, de la cual depende la Conadi, presentó formalmente al historiador que tiene estudios de posgrado en Ciencias Sociales Aplicadas y Políticas Sociales y Gestión Local. Pero, además, informó del "espectacular presupuesto", según dijo, de Conadi y su programa "Orígenes", que este año es de 36.700 millones de pesos, y que llegará a los 51 mil millones de pesos en 2007. "Tiene un incremento del 40%. Es de las reparticiones que más han crecido en el reciente presupuesto, para hacerse cargo de una política indígena", dijo Hardy. El nuevo director de Conadi agradeció la consideración presidencial y dijo que impulsará una política de desarrollo indígena integrado. El Mercurio, 25 de noviembre de 2006
ELMERCURIO.COM |
Gobierno asignó un 40% más respecto de este año:
Con fuerte alza en presupuesto
asume Alberto Parra en Conadi
Sábado 25 de noviembre
de 2006
![]()
|
Nuevo director postulaba
en el año 2000 que los mapuches eran los llamados a conducir políticamente
sus territorios. "Eso no es soberanía", dijo ayer.
VICTOR ZÚÑIGA y ALFONSO HERNÁNDEZ
El Gobierno designó al licenciado en Historia Alberto Parra Salinas -34
años, independiente- nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena, Conadi, en reemplazo de Jaime Andrade (PS).
La ministra de Planificación, Clarisa Hardy, de la cual depende la Conadi,
presentó formalmente al historiador que tiene estudios de posgrado en Ciencias
Sociales Aplicadas y Políticas Sociales y Gestión Local.
Pero, además, informó del "espectacular presupuesto", según dijo, de Conadi
y su programa "Orígenes", que este año es de 36.700 millones de pesos, y
que llegará a los 51 mil millones de pesos en 2007. "Tiene un incremento
del 40%. Es de las reparticiones que más han crecido en el reciente presupuesto,
para hacerse cargo de una política indígena", dijo Hardy.
El nuevo director de Conadi agradeció la consideración presidencial y dijo
que impulsará una política de desarrollo indígena integrado.
Ambos no fueron los únicos anuncios vinculados al mundo indígena, porque
el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, confirmó el envío de una dotación
extra de carabineros de Fuerzas Especiales a la zona de Cañete en la temporada
estival, para así evitar hechos de violencia de parte de comuneros mapuches.
Cerca de 60 serán los efectivos que estarán desde enero a marzo en la localidades
cercanas al lago Lleu Lleu. Algunos uniformados, provenientes de Concepción
y de Santiago, serán destinados a Tirúa y Contulmo.
Jurisdicción
En junio de 2000, el entonces jefe de la Unidad de Planificación de la Fundación
Instituto Indígena en Temuco, Alberto Parra, planteaba en una publicación
el concepto de conducción política de la sociedad mapuche sobre sus territorios.
Hoy aclara que ello no implica soberanía a los mapuches.
Explicaba en esa nota ("Hacia un concepto de desarrollo mapuche") que la
movilización que estaba protagonizando el pueblo mapuche había ganado visibilidad
pública fundamentalmente debido a la violencia que se ha generado en los
sectores más conflictivos.
"Sin embargo, ha pasado inadvertido el cuestionamiento de fondo que la reivindicación
hace a un modelo de desarrollo que se considera injusto y que no da cuenta
de la diversidad que existe en el país", decía Parra.
Precisaba que el concepto "desarrollo" se define desde la perspectiva del
pueblo que lo vive. "Entonces, si un modelo de desarrollo es una experiencia
específica desde la cultura, éstos suponen un hábitat, una base material.
En otras palabras, un 'territorio'. Implica también el protagonismo de los
'sujetos en desarrollo', en otras palabras la toma de las decisiones que
afectan el futuro del grupo".
Agregó que esto último debe remitirse a la idea de "jurisdicción", es decir,
un espacio físico y social donde hacer operativas las decisiones del grupo.
"En esta lógica, la propiedad de la tierra no aparece como un tema central
a la constitución del territorio y tiene relación más bien con la necesaria
reparación histórica a los pueblos indígenas y a la necesidad de superar
la pobreza".
Y explicaba que "el territorio es más bien la posibilidad de ejercer control
(jurisdicción) sobre un espacio físico-social que la propiedad misma. La
forma de la conducción política de esos territorios debe entonces articularse
desde la sociedad mapuche (en esa lógica tradicional no excluyente) y con
lógicas de liderazgo que le son propias, por tradición o apropiación".
Consultado Parra por este texto, contestó que es parte de una reflexión
suya que se dio en un momento y contexto dados que hoy no desconoce. "En
cualquier concepto de desarrollo territorial-rural, uno debe incorporar
las visiones y formas en que las personas participan. No hay desarrollo
sin participación. No considera para nada visiones sobre autonomía indígena
o soberanía", aclaró.
Rechazo
Los consejeros de la Conadi, Hilario Huirilef y José Santos Millao, rechazaron
al nuevo director y anticiparon que no será bienvenido en ese organismo."La
ministra no escuchó a los consejeros indígenas y ahora deberá atenerse a
las consecuencias", dijo Millao. Huirilef afirmó que rechazaba el "nombramiento
de un 'huinca', por ser una falta de respeto al mundo indígena".
Términos y Condiciones de la información
© El Mercurio S.A.P