Toda la identidad ancestral de la Región de la Araucanía se expone en el recién inaugurado Museo Mapuche Pucón, ubicado en esta localidad. Se trata de una muestra que exhibe la riqueza de las formas, diseños y decoración, donde destacan máscaras y símbolos de poder propios de esta cultura. Diario El Sur, 18 de febrero de 2004 

 

Miércoles 18 de febrero de 2004

Museo Mapuche: Un
despliegue de formas

  • Se trata de una cultura que se comenzó a cohesionar a partir del año 1000 después de Cristo. Sus integrantes ocuparon la piedra, madera, cerámica y algo de cuero en su desarrollo.

     Por Gloria Díaz Caris.
     
      Toda la identidad ancestral de la Región de la Araucanía se expone en el recién inaugurado Museo Mapuche Pucón, ubicado en esta localidad. Se trata de una muestra que exhibe la riqueza de las formas, diseños y decoración, donde destacan máscaras y símbolos de poder propios de esta cultura.
      Gonzalo Ulloa es el coleccionista que se entusiasmó con la idea de recolectar piezas luego de que sus abuelos comenzaran con el tema. Se interesó principalmente por los objetos de piedra "debido a su singularidad y a que son poco vistos", asegura la historiadora del arte Nicole Barreaux, encargada del museo.
      Todo este despliegue sirve para demostrar la capacidad de una cultura que se empezó a cohesionar a partir del año 1000 después de Cristo y que se fue adaptando a las influencias.
      Nicole Barreaux explica que "el pueblo mapuche como tal no es una cultura homogénea porque cada grupo tiene sus singularidades, pero sí tienen un idioma común".
      Los unen además ciertas costumbres, por ejemplo, en el mundo mapuche el hombre es el joyero y la mujer la que se adorna. Esta, "mientras mayor era su estatus social más grandes y pesadas eran sus joyas, lo que estaba relacionado también con el estatus de su hombre", detalla la historiadora.
      La plata sólo la comenzaron a utilizar después de la arremetida española, poniéndole un sello propio. "Fueron capaces de generar algo muy singular, a pesar de ser una técnica foránea", afirma la encargada.
     
     La máscara
     
      Una novedad que exhibe el museo son las máscaras, en cuya confección se ocupó como principal material la piedra. Aunque no se conoce su data se presume que las más recientes pertenecen al siglo XVI ó XVII, por lo menos.
      En la muestra existe un ejemplar con crin de caballo, lo que, según la guía, explica el hecho de que se utilizaban en la época de ocupación española, "sabiendo que la representación del europeo es siempre de barba y bigote".
      La máscara, como símbolo, siempre ha sido el apropiarse de otro, por lo que se la relaciona con algún rito utilizado tanto en personas como en estatuas.
      Estas tienen una mayor importancia en la muestra ya que las joyas han sido ampliamente conocidas y estudiadas, mientras que las máscaras tienen un valor relacionado con lo inédito.
     
     Costumbres
     
      Los mapuches son un grupo poco cohesionado, "no siguen a un líder y tampoco tienen una estructura jerárquica muy fuerte", afirma Nicole Barreaux. Entonces, la manera utilizada entre ellos para influir sobre otros y convencerlos de las habilidades de líder, era expresarse muy bien.
      Así, les inculcaban a los niños desde muy pequeños la fuerza física y la capacidad de expresión, existiendo registros de hasta ocho horas seguidas de discurso.
      El emblema de poder en tiempos de guerra, tal como se muestra en el museo, tiene forma de hacha y se llama Toquicura, que quiere decir líder de piedra. El mandamás durante los combates no es necesariamente el líder político.
      Teniendo en cuenta que la oratoria en los mapuches es fundamental, el poder político estaba representado por el choroy, un loro de la Araucanía que es muy parlanchín.
     
     Sus dioses
     
      Se trata de una sociedad poligámica, donde el hombre con mayor estatus es el toqui en el momento de guerra y el lonco en momento de paz. Ambos son dentro de la tribu posee el mayor poder adquisitivo para comprar las joyas más grandes a sus mujeres.
      Un material de uso cotidiano era la cerámica, "es utilitaria y la ocupaban para guardar chicha, agua y granos", cuenta la historiadora del arte.
      Esta, se ha asociado también a ajuares funerarios, por lo que se cree que posee un significado relacionado con un buen viaje, teniendo en cuenta una importante cantidad de cultos que presenta esta cultura. "Los mapuches tienen un panteón de divinidades y dioses muy grande, los tallaban o representaban de distinta manera en madera o en piedra", concluye la encargada del museo.


© 2004 Todos los derechos reservados para Diario El Sur S.A.

 

Enlace al artículo original.