En contra del proyecto que establece una subdivisión de 0,5 hectáreas en los terrenos pertenecientes a mapuches, se mostró el consejero nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), José Santos Millao, quien asistió esta semana a la comisión de Agricultura que analiza el tema. Santos Millao e Isolde Reuque son los dos consejeros que se mostraron en contra de este proyecto de ley, que busca regular la tenencia de tierras, mediante una subdivisión inferior a la que actualmente a ley permite, que es de 3 hectáreas. De esta forma, el proyecto pretende, por ejemplo, que los hijos puedan heredar terrenos y regular los títulos de dominio, y así acceder a distintos beneficios como subsidios. No obstante, el dirigente manifestó que esta medida atenta contra la vida en comunidad que desarrolla el pueblo mapuche. “Voy a seguir sosteniendo que el comunitarismo que siempre aplicó nuestro pueblo debemos seguir llevándolo a cabo”, dijo Santos Millao. Agregó que con estas subdivisiones, “va a llegar un momento en que no va a haber más tierra para repartir”. Por su parte Hilario Huirilef (izq.) entregó la opinión de la mayoría del Consejo, que se mostró a favor de este proyecto en una asamblea realizada en abril. El consejero subrayó que lo que se está modificando es el artículo 17 de la ley sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, no la normativa completa. Añadió que “no estamos hablando del tema de la pobreza, del desarrollo o de la accesibilidad de los programas, estamos hablando sólo de la tenencia de tierra”. Subrayó que “estamos hablando de que los padres, cuando fallecen, puedan los hijos recibir las partes que le dejen”. Explicó que sólo en la IX Región existen 18 mil personas que están viviendo ya en menos de tres hectáreas y no tienen sus títulos de dominio. Eso significa que los terrenos quedan como sucesión, lo que implica que no tienen la libre disposición. Agregó que el principal sueño de los padres es dejar a sus hijos la tierra “en limpio”.Por otro lado, señaló “si en 10 años de la ley, ya hay 18 mil mapuches que necesitan acreditar su tenencia de tierra, en 10 años más esto se va a triplicar”. La diputada Alejandra Sepúlveda, presidenta de la Comisión de Agricultura, precisó que esta regularización de los terrenos permitirá acceder, no sólo a los subsidios de vivienda, sino también a beneficios otorgados por el INDAP y CONAF. “Todo lo que tiene que ver por ejemplo con el programa de recuperación de suelos de INDAP, con CONAF, no pueden recibirlos porque no tienen los títulos de dominio, y ésta es una de las principales causas por las cuales ellos sustentan el cambio de 3 hectáreas a 0,5”, indicó la parlamentaria. El proyecto del gobierno se estudia en la comisión para luego ser remitido a la Sala de la Corporación. Congreso, 14 julio, 2004