Noticias Octubre - Diciembre 2000
News October - December 2000
-
We will send
you the selected articles to your e-mail address.
-
Send a e-mail:
-
Section, title
and date of the selected articles:
|
|
Pehuenches
continuan toma de predios de predio particular: Al Norte del Río
Lleuco, en el alto Bío Bío, se mantiene cerca de un centenar
de Pehuenches que reclaman esos predios como propios y que desde hace 20
días iniciaron el denominado proceso de recuperación de tierras
ancestrales. Según informó radio Bío Bío, en
el lugar los cerca de 90 comuneros, junto a sus hijos, ocupan las invernadas,
en un proceso que aseguran será ascendente. El fundo El Lleuco tiene
una superficie de 10 mil hectáreas y actualmente está en
litigio entre colonos, no indígenas y Pehuenches de la comunidad
de Maya Maya, que se apoyan en títulos de merced que datan de 1920
para reclamar las tierras cordilleranas como propias. Asimismo, toda esta
situación está en manos de la justicia y se espera conocer
los resultados de un estudio encargado a la Universidad de Concepción.
Diario Austral, 31 de diciembre de 2000
Mapuches
cosechan trigo de predio particular: Unos ochenta comuneros mapuches
de Ercilla iniciaron ayer faenas productivas al interior del fundo Chihauihue,
ubicado al poniente de Ercilla, el cual según documentos pertenecería
a Magdalena Silva. Los mapuches señalan que las faenas significarán
la cosecha de avena y trigo que había sembrado la propietaria, por
considerar que les pertenece ya que está en terreno que reclaman
como propio. Los comuneros fueron desalojados del predio el miércoles
recién pasado tras permanecer más de un mes en el lugar,
oportunidad en la que se registraron graves incidentes. La Tercera en Internet,
30 de diciembre de 2000
Diputado
teme agudización del conflicto con mapuches: ''Me parece que
si este tema no se aborda bien, hacia principio del año próximo
habrá mayores movilizaciones'', advirtió el diputado de la
Democracia Cristiana y uno de los entendidos en el tema, Francisco Huenchumilla.
Es comprensible, dijo, la lógica y los intereses diversos que motivan
a las comunidades indígenas y a las forestales, ''pero las diferencias
no se allanan tirándose los Carabineros unos encima de otros, pues
la lógica de la fuerza nunca ha dado resultados, pues no es posible
abordar conflictos sociales profundos con un tratamiento policial, aplicando
la ley de seguridad interior del Estado. Este es un tema político
y como tal debe ser tratado'', precisó. El parlamentario recalcó
que si bien el gobierno ha conversado con representantes de las comunidades
en conflicto, es necesario instalar una mesa de conversaciones de tres
pies: el gobierno, las comunidades en conflicto y las empresas forestales,
pues si bien el gobierno y los representantes de las comunidades originarias
se han sentado a conversar, nunca ha llamado ni a propiciado un diálogo
con las empresas forestales en conjunto con los representantes indígenas.
Diario El Sur, 29 de diciembre de 2000
Habla
Líder de Coordinadora de Comunidades: José
Huenchunao vocero de la Coordinadora de Comunidades Mapuches
en Conflicto Arauco-Malleco, ex estudiante universitario de 30 años
y procesado por su presunta participación en el incendio de un campamento
de Bosques Arauco, en Los Alamos, señala que en la actualidad su
organización cuenta con el apoyo de unas 40 de las tres mil comunidades
indígenas del sur del país y que tienen territorios autónomos
mapuches en Ercilla, Traiguén, Lumaco y Lebu. Declara; "Si van a
una comunidad que lucha verán casi puros mapuches... No casi, sino
a puros mapuches. Somos una de las organizaciones que mayor confrontación
tiene con la gente de izquierda. Consideramos que el movimiento mapuche
tiene que nacer a partir de todas nuestras dificultades y virtudes. Nunca
nos vamos a subordinar ideológica ni políticamente". Sobre
la opción de una vía armada enfatiza; "Por ahora, la descartamos.
Sin embargo, le endosamos la responsabilidad a nuestro pueblo. Si algún
día nuestro pueblo ve que esta lucha no ha servido para recuperar
sus derechos, será nuestra gente la que determine cuál será
la mejor vía para seguir adelante. Y quedó subordinado a
esa decisión". El
Mercurio, 28 de diciembre de 2000
Tema
Mapuche: ¿Solución a Corto Plazo?: La
existencia de problemas y demandas históricas, más el accionar
de grupos radicalizados dentro del mundo mapuche, hacen que las perspectivas
de solucionar definitivamente este conflicto en el corto plazo parezcan
escasas. el subsecretario del Interior, Jorge Burgos, manifestó
ayer que Carabineros cuenta con el respaldo absoluto del Gobierno para
dar cumplimiento a las órdenes judiciales que tengan como objetivo
poner fin a las tomas ilegales de terreno. la Ministra de Planificación
y Cooperación, Alejandra Krauss resaltó que nunca han
conversado con ningún dirigente de la Coordinadora Arauco-Malleco.
El
Mercurio, 28 de diciembre de 2000
Chile
es racista: Chile es un país racista, expresó el consejero
de la Conadi, Hilario Huirilef, y la mayor expresión se manifiesta
en la Novena Región en diversos hechos cotidianos. La falta de compromiso
por resolver los problemas de usurpación de tierras, el encarcelamiento
de numerosos dirigentes por reclamar sus derechos, la aplicación
de la Ley de Seguridad del Estado, "la prohibición de hacer uso
del idioma madre por parte de la intendenta y finalmente la propia Reforma
Procesal Penal como un hecho discriminatorio al no considerar en La Araucanía,
la variable mapuche". Austral, 28 de diciembre de 2000
Empresarios mapuches
con sitio Web: El 21 de diciembre, día del solsticio de verano
y fecha muy significativa para los pueblos que se rigen por el sol y otros
signos de la naturaleza.la Asociación Gremial de Empresarios Mapuche
A.G. inauguró su página Web. Siguiendo por el sitio Web es
posible acceder a cómo incorporarse al gremio, cómo ser socio
cooperador, qué es un pequeño y mediano empresario mapuche,
fuentes de recursos nacionales para las Pyme Mapuche, oportunidades comerciales
y empresas creadas por Empresarios Mapuche A.G. Entre los hechos exitosos
ocurridos este año, están el haber participado en la Expo
Mundo Rural de la Estación Mapocho; y conseguir 23 becas de capacitación
en las escuelas matrices de Investigaciones, Fuerza Aérea, Escuela
de Artesanos Navales y en la First Nation of Canadá (ONG de pueblos
originarios canadienses). http://www.empresariosmapuche.cl/
Austral, 28 de diciembre de 2000
Intendente
duda de violencia mapuche: Cerca de 40 encapuchados se enfrentaron
durante la tarde de ayer con un centenar de Carabineros de Fuerzas Especiales
en las inmediaciones del fundo El Carmen, de propiedad de Forestal Bosques
Arauco, ubicado a unos 20 kilómetros al poniente de Temuco. Cuando
llegó el apoyo, la lucha subió en intensidad. En dos micros
y una tanqueta, 100 carabineros arremetieron con disparos de balines
de goma y gases lacrimógenos contra 40 adversarios, los que
entonces comenzaron a lanzar una docena de bombas molotov. Una de ellas
alcanzó el capot de uno de los micros. La lucha que se libraba a
una distancia no superior a los 20 metros un bando del otro, fue intensa.
En un acto que ha diferenciado a este grupo de otros que también
se han enfrentado con Carabineros en distintos puntos de La Araucanía,
los encapuchados mostraron una especial coordinación y una valentía
a toda prueba. La Tercera en Internet, 27 de diciembre
de 2000
Violenta
Emboscada a Camiones de Forestal: Durante la refriega fueron
detenidos dos mujeres y un menor de 15 años, todas ellas mapuches.Un
centenar de mapuches de cuatro comunidades vecinas, apoyadas por la Coordinadora
Arauco-Malleco, fueron desalojados el viernes último de el fundo
"El Carmen". Este predio - de 400 hectáreas- que reclaman como propios.
En el fundo "El Carmen", medio centenar de brigadistas forestales, protegidos
por las fuerzas especiales de la policía uniformada, continuan la
tala legal de un bosque de eucaliptus y cuentan con un campamento formado
con diez contenedores metálicos.
El Mercurio,
27 de diciembre de 2000
Conadi
no comprará predio tomado en Sara de Lebu: El director regional
de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, (Conadi),
Rubén Quilapi Cabrapán, descartó tajantemente que
el organismo vaya a adquirir el terreno que actualmente mantienen ocupado
medio centenar de comuneros mapuches en la localidad de Sara de Lebu, el
predio es propiedad de la congregación católica los
jesuitas.
Diario El Sur, 27 de diciembre de 2000
Mapuches
dan ultimátum a empresa forestal: Comunicado emitido en las
pasadas horas por la Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco desde la clandestinidad
anuncia que han dado ultimátum hasta hoy lunes, al mediodía,
para que la empresa “Bosques Arauco” abandone el predio. La Coordinadora
anunció que está llamando a más comunidades mapuches
a sumarse a las acciones de ocupación que iniciaron el 17 de diciembre
cuatro comunidades ubicadas a 18 kilómetros de Temuco y que mantienen
como epicentro del conflicto el fundo El Carmen, de propiedad de la empresa
forestal Bosques Arauco. El Mostrador, 26 de diciembre de 2000
Hay adhesión minoritaria
a tomas productivas en Arauco: Según el gobernador provincial
de Arauco, René Tito Rojas El futuro es promisorio, y las movilizaciones
responden a un plan que a veces es violento, pero las autoridades no aceptarán
situaciones irregulares, se hará respetar la ley y se hará
respetar a todos, desde el más humilde mapuche -como una familia
recientemente afectada por una toma- a las forestales si están en
su derecho. Diario El Sur, 25 de diciembre de 2000
Documento
revela mea culpa de Carabineros en maltrato a mapuches: El consejero
de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi),
Hilario Huirilef, valoró "que Carabineros al menos reconozca la
excesiva violencia que aplica en sus procedimiento. Esto lo hemos denunciado
en reiteradas oportunidades e incluso hay una presentación en la
Corte Interamericana de Derechos Humanos". La
Tercera en Internet, 24 de diciembre de 2000
El Gobierno está
engañando a las comunidades mapuches: El consejero de la Conadi,
Hilario Huirilef declara; la reciente estrategia empleada por el Gobierno,
a su juicio, lo obliga a “denunciar” que éste está “engañando
a las comunidades mapuches, convenciéndolas de que se les resolverán
sus problemas, sin decirles que no hay más dinero que el ya asignado".
El Mostrador, 24 de diciembre de 2000
Restos
hallados en el by pass corresponderían a sepulcro mapuche: Las
osamentas y restos de utensilios de greda encontrados en la obra del by
pass de Temuco corresponderían a una urna mapuche. El Mostrador,
24 de diciembre de 2000
Endesa
prepara desvío del río Biobío en Ralco: Esta represa
inundará una superficie de tres mil 647 hectáreas y obligará
al traslado de un centenar de familias pehuenches. Diario
El Sur, 23 de diciembre de 2000
Investigarán
hallazgo arqueológico encontrado en ''by pass'' de Temuco: Aun
cuando existiera poco interés oficial por este tipo de entierros
indígenas, las presiones mapuches fueron, desde un comienzo, fuertes,
en función de que el trazado del by pass, destinado a descongestionar
la Ruta 5 Sur en su paso por Temuco, respetara los sitios sagrados de la
tradición de ese pueblo. El Mostrador, 23 de diciembre de 2000
Mapuches Acusan a Gobierno
De Favorecer a Más Violentos: Tres de los cinco consejeros mapuches
de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)
cuestionaron severamente la política gubernamental de privilegiar
con la compra y traspaso de tierras a las comunidades más radicalizadas,
incluso violentistas, en desmedro de otras que optaron por el diálogo
y esperan pacientemente una solución a sus demandas. El
Mercurio, 22 de diciembre de 2000
Detienen a 7 Mapuches
en Desalojo de Fundo: Los incidentes se produjeron cerca de las 15.00
horas en el sector del cerro Tren-Tren, cuando cerca de 60 efectivos de
fuerzas especiales de Carabineros procedieron a informar a 25 comuneros
indígenas presentes en el lugar que debían abandonar los
terrenos. Los detenidos, fueron identificados como Prosperina
Queupan, Miguel Cheuquepan, Marta Calfulef y María Calfulef, y los
estudiantes Jorge Cortez, Patricio Gómez y Moisés Calculef.
El
Mercurio, 22 de diciembre de 2000
Conadi crea equipo para
enfrentar tomas: El director de la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena (Conadi), Edgardo Lienlaf, anunció
ayer la creación de un equipo de trabajo que la representará
ante las comunidades indígenas que protagonicen tomas de predios
particulares en el marco de los denominados "procesos de recuperación
de tierras". La idea es que este equipo actúe como mediador ante
los mapuches, especialmente ahora cuando se ha intensificado el número
de movilizaciones indígenas en distintos puntos de la Novena Región.
La Tercera en Internet, 22 de diciembre de 2000
Montos
adicionales para hogar mapuche: El Consejo Regional de La Araucanía,
presidido por la intendente Berta Belmar aprobó la semana reciente,
destinar recursos adicionales por más de 162 millones de pesos para
financiar la construcción del hogar para estudiantes mapuches de
la Novena Región. Contar con estos fondos suplementarios era indispensable
para ejecutar las modificaciones realizadas al proyecto original, luego
que los propios estudiantes entregaron sus opiniones y propuestas al diseño
de la construcción, la cual incorpora elementos de identidad propios
de la cultura mapuche. Austral, 22 de diciembre de 2000
Libres agricultores
que fueron retenidos por comuneros mapuches: Se informó que
los dos agricultores, representantes de la asociación propietaria
de Ocho Hijuelas, habrían sido retenidos la mañana de ayer
por los indígenas en "toma" cuando intentaban verificar la situación
al interior del predio. Uno de los agricultores liberado presentaría
una herida en la cabeza, producto de un golpe con un objeto contundente.
El Mostrador, 21 de diciembre de 2000
Mapuches
Expulsan A Dueños De Predio: Un grupo de cuarenta mapuches
expulsó ayer al dueño legal de un predio e hirió al
sobrino de éste con un golpe de pala en la cabeza, cuando ambos
intentaron oponerse a la ocupación de su parcela, de 48 hectáreas,
vecina a la reducción indígena Huañaco Millao, en
la comuna de Ercilla. Los ocupantes, en su mayoría jóvenes
de 20 a 30 años, liderados por el lonco de la mencionada comunidad,
Alvaro Curinao Rucal, abandonaron más tarde el predio, después
que el director del Fondo de Tierras de la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena (Conadi), Juan Antilén, acompañado
del funcionario Patricio Sanzana, les informó que ese servicio público
estaba en condiciones de comprar los terrenos para traspasarlos a esa comunidad.
El Mercurio, 21 de diciembre de 2000
Falto
respuesta oportuna para los pehuenches: El conflicto generado entre
el gobierno y comunidades pehuenches de Malla Malla -quienes mantienen
tomadas tierras pertenecientes a colonos en el fundo El Queuco de Alto
Biobío- no es una situación sorpresiva, pues era lógico
que sucediera ante el retraso en los estudios pertinentes para que el Estado
comprara predios para sus veranadas, dijo el intendente Jaime Tohá.
Por su parte, el vocero del Consejo de Todas las Tierras, José Naín,
insistió en que la situación es límite y que comenzarán
su propio proceso de recuperación de tierras. Diario El Sur, 21
de diciembre de 2000
Mapuches agredieron
a propietarios de predio: Con una herida cortante en su cabeza resultó
José Ceinz, luego que se enfrentara con mapuches que mantienen ocupado
su predio ubicado en el sector de Chacaico, en Ercilla. Se trata de la
acción de medio centenar de mapuches de las comunidades Huañaco
Millao, quienes durante la noche del martes ingresaron al fundo Chiquitoi,
de propiedad de la sucesión Ceinz, que representan los hermanos
José y Leandro. La Tercera en Internet, 21 de diciembre de 2000
El
Copihue Rojo: leyenda. El Mercurio, 20 de diciembre de 2000
Indígenas
Talan Arboles en Predio de Forestal: La ocupación y tala de
un bosque por parte de un centenar de mapuches podría desembocar
en incidentes luego que la empresa propietaria del predio tomado - Forestal
Bosques Arauco- solicitó judicialmente la protección policial
para resguardar a sus trabajadores, que la próxima semana iniciarán
la cosecha de eucaliptus en el mismo fundo. Los indígenas de cuatro
comunidades aledañas al predio El Carmen, situado a 19 kilómetros
al surponiente de esa capital regional, mantienen ocupado el fundo de 400
hectáreas desde el viernes último, cuando ingresaron para
reclamar supuestos derechos ancestrales sobre esa propiedad. El Mercurio,
20 de diciembre de 2000
Alcaldes
indígenas anunciaron creación de bloque político:
La conformación de un bloque político indígena a lo
largo del país y la posible creación de una Asociación
de Alcaldes Indígenas, para coordinar su gestión al frente
de comunas habitadas en su mayoría por miembros de pueblos originarios,
anunciaron los alcaldes mapuche de Curarrehue y Puerto Saavedra, Abel Painefilo
y Domingo Ñancupil, respectivamente. stos anuncios se hicieron
durante la participación de ambos jefes comunales en un encuentro
ambiental realizado en Malloco, que reunió por tres días
a una treintena de representantes de los pueblos aymara, quechua, colla,
atacameño, mapuche, pehuenche y lafkenche; el cual fue organizado
por la Conadi y el Fondo de las Américas. Precisamente en el panel
sobre "Estado, Pueblos Originarios y Desarrollo Sustentable", Painefilo
y Ñancupil reafirmaron que mantendrán su identidad indígena
por encima de otras consideraciones e informaron sobre la conformación
de un bloque político indígena. Diario Austral, 20
de diciembre de 2000
Mapuches talan
bosque de fundo "El Carmen" : Durante la mañana de ayer comenzó
la tala de árboles en el "Fundo El Carmen", de propiedad de Bosques
Arauco, el que posee una plantación de 400 hectáreas de eucaliptos.
Las comunidades Lorenzo Tranamil de Nalcahue, Conoco Chico, Ñienoco
y Queupumil, aseguran que no se retirarán del lugar hasta que las
autoridades reconozcan que la propiedad les pertenece. El lonko Juan Nancupil
aseveró que la toma tiene carácter de indefinida y que no
se abandonará el predio, ubicado a 18 kilómetros de Temuco,
"hasta que éste sea entregado a las comunidades", dijo Nancupil.
Diario Austral, 20 de diciembre de 2000
Pehuenches en
toma dicen que diálogo con gobierno fracasó: Dirigentes
indígenas de Malla Malla que hace una semana han ocupado tierras
de colonos en el sector del Fundo El Queuco en el Alto Biobío, aseveraron
ayer que esta recuperción de tierras es legítima, respaldada
desde el punto de vista histórico y legal, ya que fueron reconocidas
por el título de merced otorgado por el Estado a la comunidad de
Malla Malla. Diario El Sur, 19 de diciembre de 2000
Llevó
la bandera mapuche junto a la argentina: Mientras en Centenario y Vista
Alegre una mayoría de directores se resiste a dejar de lado una
norma discriminatoria, en la escuela 195 de Neuquén la abanderada
de la primaria portó la bandera mapuche durante los actos escolares
de 2.000. La insignia enarbolada por los pueblos originarios estuvo presente
en las actividades escolares junto al pabellón nacional, lo que
fue calificado por la directora, Zunilda Chávez, como un gesto de
respeto a la diversidad cultural. El acto de fin de curso fue especial
este fin de año, como la mayoría de las actividades escolares
oficiales de la primaria 195. Fueron entregadas dos banderas: la argentina
para el alumno de sexto que continuará con la tradición de
portar el pabellón nacional, y la mapuche que el año pasado
trajo a la escuela la alumna que resultó tener el mejor promedio,
y que el año próximo llevará una niña de tercer
grado. Diario Rio Negro, 18 de diciembre de 2000
Indígenas
Radicalizados Reanudan Ocupaciones: El fundo "El Carmen", de
propiedad de la empresa forestal Bosques Arauco, situado a 30 kilómetros
al surponiente de Temuco, por el camino que conduce a Chol Chol, permanece
ocupado por indígenas de cuatro comunidades aledañas que
reivindican como propias las tierras, en virtud de supuestos derechos ancestrales.
El lonco de la comunidad de Conoco Chico, Juan Ñancupil, señaló
que los comuneros permanecerán en el lugar y desafiaron enfrentar
a la fuerza pública si ésta pretende desalojarlos. En el
sector precordillerano de Lonquimay, en el fundo "El Manzano", de 1.030
hectáreas, situado en la localidad Huallipulli, otras 36 familias
mapuches mantienen ocupado el predio para presionar al Gobierno. Esto,
con el propósito de que la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (Conadi), compre las tierras y las traspase a los ocupantes.
El
Mercurio, 16 de diciembre de 2000
Nuevo
Conflicto Afecta Gestión de la Conadi: Los consejeros
Hilario Huirilef (mapuche), José Llancapán (urbano) y Carlos
Inquiltupa (aymara) abandonaron dicha instancia porque reclamaban la presencia
de la Ministra de Planificación, Alejandra Krauss, para que respondiera
una serie de temas que los tienen molestos. Lo primero se refiere a
las tierras. La molestia de los consejeros obedece a las negociaciones
que habría realizado Mideplan con el Consejo de Todas las Tierras,
liderado por Aucán Huilcamán, para resolver demandas de sectores
cercanos a esa entidad.Esto se tradujo a fines de noviembre en que el Gobierno
anunciara que compraría, a través de la Conadi, el fundo
Alaska a la forestal Mininco para los comuneros de Temu Cui Cui, protagonistas
de violentos incidentes con efectivos policiales. Huirilef mencionó
que les preocupa la poca claridad que existe, pues no se sabe de dónde
saldrá el dinero para financiar esta operación.Tanto algunos
consejeros como diversas fuentes ligadas al tema indígena señalaron
que existe otro punto de potencial conflicto: un préstamo
que el Gobierno está gestionando con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), una de las 16 medidas anunciadas por el Presidente Ricardo
Lagos para las etnias. El punto es que este dinero (unos US$ 80 millones)
no sería administrado por la Conadi, sino que por una instancia
distinta o posiblemente Mideplan. El Mercurio,
16 de diciembre de 2000
Incorporarán
Intérpretes Indígenas: En las regiones piloto
de la Araucanía (IX) y Coquimbo (IV), donde a las cero horas de
anoche comenzó a aplicarse la reforma al actual sistema de administración
de justicia, dicha institución contará con dos directores
regionales y 23 defensores locales, los cuales pueden ser requeridos por
los imputados para que asuman su defensa desde el momento de su detención.
La idea, es que todas las personas de las culturas originarias puedan
expresarse adecuadamente en todas las instancias del nuevo sistema procesal
que comenzó hoy. El Mercurio, 16 de
diciembre de 2000
Mapuches
protestan por nuevo sistema judicial: El werkén del Consejo
de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, dijo que la Reforma
Procesal Penal niega completamente al pueblo mapuche y los posterga de
todos sus derechos.Agregó además que este sistema era la
oportunidad para incluir un régimen que permitiera el acceso a la
justicia con mejores condiciones para los indígenas. "Estos han
sido los mismos criterios que utilizó el Estado para despojarnos
de nuestras tierras". El Austral, 17 de diciembre de 2000
Desesperados
esfuerzos para detener construcción de Ralco: Las hermanas Berta
y Nicolasa Quintremán se enteraron de la noticia a su arribo a Santiago
desde Alemania, país donde recibieron el premio 'Petra Kelly' por
su lucha en favor de los pueblos originarios. Las hermanas Quintreman señalaron
que "se aprovecharon que no estabamos para desviar el río, pero
haremos acciones para impedir la construcción. Aunque echen el agua
no nos moveremos de ahí, y no estaremos solas. Esta no es una lucha
de nueve familias, sino que de todo el pueblo mapuche". La Tercera.
15 de diciembre de 2000
Los mapuches
trabajan para la educación a través del arte: Esta localidad
reúne desde ayer, y por cuatro jornadas, a integrantes de numerosas
comunidades mapuches de toda la provincia, en el marco del primer Encuentro
Provincial de Educación por el Arte Mapuche. Diario Rió Negro,
15 de diciembre de 2000 Diario Rio Negro, 15 de diciembre de 2000
Pehuenches
ocupan predio en Alto Biobío: Sorpresivamente resurgió
el conflicto por la propiedad de la tierra en el Alto Biobío con
la ocupación de un grupo de pehuenches de Malla Malla que se tomaron
unas 25 hectáreas de uso agrícola, que son utilizadas por
la familia Riquelme, colonos que por mucho tiempo habitan en ese sector.
Diario El Sur, 15 de diciembre de 2000
Mapuches
quieren optar si juran o no la bandera: “No es justo prometer la bandera
que nos avasalló”, sostienen. También pidieron que sea feriado
en dos de sus celebraciones. El martes que viene habrá una nueva
reunión con gente del CPE. Diario Rio Negro, 14 de diciembre de
2000
Inician
Construcción de Represa Ralco: En el área que se inundará
residían 91 familias pehuenches, con 385 personas. Ochenta y cuatro
de estas familias aceptaron las permutas, en tanto que otras 7 mantienen
su oposición al proyecto, lideradas por las hermanas Berta y Nicolasa
Quintremán. las siete familias pehuenches que se niegan a dejar
sus tierras ancestrales, junto a integrantes del Grupo de Acción
por el Biobío y otros que apoyan su causa, advirtieron ayer que
se opondrán a las obras de construcción de la represa. Argumentaron
que se estaría vulnerando la Ley Indígena, que les garantiza
los derechos sobre sus tierras ancestrales. El Mercurio, 14 de diciembre
de 2000
Ralco
aparece en la superficie:
Hasta ahora la mayoría de los trabajos
de la central se habían desarrollado en forma subterránea,
con la excavación de varios kilómetros de túneles
y cavernas de máquinas. El desvío del río Biobío
marca un hito, porque significa el inicio de la construcción del
gigantesco muro de la represa, equivalente en altura a un edificio de 40
pisos. Diario El Sur, 14 de diciembre de 2000
Endesa
levanta represa de 155 metros en Alto Biobío: Esta será
la mayor de todas las represas construidas hasta ahora en el Biobío.
Empresa se comprometió a asegurar un flujo básico de agua
de 27,1 metros cúbicos por segundo para no alterar el sistema de
este río. La Comisión Nacional de Energía prevé
iniciar el funcionamiento de la central hidroeléctrica Ralco el
segundo semestre del año 2003. Diario El Sur, 14 de diciembre de
2000
Endesa
inició el desvío del río Biobío en Ralco:
Endesa realizó los trabajos de desvío del río Biobío,
en un tramo de 400 metros de largo, para iniciar durante el verano la construcción
del gigantesco muro de la represa de Ralco. Las obras se ubican en la comuna
de Santa Bárbara, provincia de Biobío, 30 kilómetros
aguas arriba de la central hidroeléctrica Pangue, la primera construida
en el Alto Biobío, que fue inaugurada en 1997 por el Presidente
Frei. Diario El Sur, 13 de diciembre de 2000
Suplicio
de Galvarino: En las inmediaciones de este apacible lugar se vivió
uno de los episodios más heroicos de la Guerra de Arauco, conocido
por los relatos que de él dejaron Alonso de Ercilla y Pedro de Oña,
en "La Araucana" y "El Arauco Domado", respectivamente. El Mercurio, 13
de diciembre de 2000
Con Violencia
Se Reactivaron las "Tomas" Mapuches: Cerca de 25 mapuches de
la comunidad Calfulef-Huenuman, residentes en la comuna de Lago Ranco,
Décima Región, intentaron en la madrugada de ayer ocupar
el fundo Tringlo de esa localidad, del que ya habían sido desalojados
violentamente por Carabineros hace tres semanas. El Mercurio, 11 de diciembre
de 2000
Mapuches ocuparon
un predio en Los Alamos: Alrededor de 60 mapuches de la comunidad Sara
de Lebu mantenían ayer la ocupación de un terreno de 70 hectáreas
que hasta hace unos años era propiedad de la Congregación
Jesuíta, en la comuna de Los Alamos. La acción de los comuneros
mapuches es apoyada por integrantes de otras cuatro comunidades del sector
y por la Coordinadora Arauco-Malleco liderada por el werkén José
Huenchunao, quien señaló que este tipo de movimiento continuará,
ya que según indicó ''es la única forma concreta que
tenemos para alcanzar nuestros derechos''. Diario El Sur, 11 de diciembre
de 2000
Toma mapuche
en Los Alamos rompió tregua: Coordinadora Arauco-Malleco dio
a cononocer nueva estrategia para ocupación de predios. Diario El
Sur, 11 de diciembre de 2000
Mapuches ocupan
predio jesuita: Duras críticas al gobierno por facilitar el
trabajo de empresas extranjeras en la zona de Arauco, formularon ayer comunidades
mapuches que iniciaron tomas de terrenos en la Octava Región. La
Tercera en Internet, 11 de diciembre de 2000
Huilliches intentaron
quemar bosque: Cerca de 30 huilliches, miembros de la comunidad indígena
Asociación Calfulef-Huenumán de Lago Ranco, ingresaron al
predio forestal que pertenecería al particular Marcelo Ruiz Fuschloher
e intentaron quemar un bosque de pino insigne para detener la tala de éste,
en la localidad rural de Tringlo. La Tercera en Internet, 11 de diciembre
de 2000
Mapuches se toman
terreno en Arauco: Los indígenas pertenecientes a las comunidades
de Lebu, se encuentran ocupando los terrenos de un predio forestal de 63
hectáreas, ubicado a 18 kilómetros de la comuna de Los Alamos,
VIII Región. 10 de diciembre de 2000
Indígenas
Protestaron ante Lagos por Discriminación: Una manifestación
indígena ante el Presidente Ricardo Lagos al asistir a la Conferencia
Preparatoria de las Américas contra el Racismo y la Xenofobia, en
el edificio Diego Portales, develó ayer las diferencias existentes
entre los distintos gobiernos participantes en relación al reconocimiento
o no de dichos pueblos. El Mercurio, 8 de diciembre de 2000
Indígenas
interrumpieron a S.E. en cita contra racismo: El Presidente Ricardo
Lagos fue interrumpido ayer por un grupo de manifestantes indígenas
cuando pronunciaba un discurso en la clausura de la conferencia americana
contra el racismo, que se desarrolló durante tres días en
Santiago.Medio centenar de indígenas, de las comunidades mapuches
de Chile y los aymaras de Perú, avanzaron sorpresivamente hasta
el estrado y arrebataron el micrófono que utilizaba el Presidente
en su alocución. Diario El Sur, 8 de diciembre de 2000
Indígenas
molestos interrumpen discurso de Lagos: Dos indígenas peruanas
se acercaron hasta el estrado, donde el primer mandatario hacía
uso de la palabra, y le entregaron un documento con sus reclamos. Una de
ellas, tras un leve forcejeo, arrebató el micrófono a Lagos
y señaló que "nuestras propuestas no ha sido tomadas
en cuenta y por esa razón nos vamos a retirar de esta conferencia",
mientras el presidente la observaba con rostro entre sorprendido y paciente.
Al mismo tiempo, unos cincuenta indígenas -entre ellos el líder
del Consejo de Todas as Tierras, Aucán Huilcamán- abandonaron
la sala con carteles que rezaban "somos pueblo, no población" y
otras quejas contra la discriminación. La Tercera en Internet, 8
de diciembre de 2000
Dirigente
mapuche de Padre Las Casas se presentó en fundación mundial:
Recientemente visitó Colombia la dirigente mapuche de Padre Las
Casas, Uberlinda Paillalef, quien representó a la comuna en la Fundación
Mundial "Hábitat para la Humanidad", organismo que está presente
en la mayor parte del mundo, con integrantes tan importantes y sobresalientes
como el ex Presidente de los Estados Unidos Jimmy
Carter y su esposa Rosaly, en apoyo de las familias más desposeídas
que necesitan de una vivienda digna. El Austral, 8 de diciembre de 2000
Ediles Indígenas
Asumen Orando a Sus Dioses: Con agradecimientos a Chao Ngenechén
(Padre Dios), en la zona sur del país, y a la Pachamama (Madre Tierra),
en el norte, los alcaldes y concejales de las etnias mapuche y atacameña
asumieron ayer los cargos en los que resultaron electos en las últimas
elecciones municipales. En todo el país juraron un total
de 17 alcaldes de ascendencia indígena: 5 aimaras, 1 atacameño,
1 diaguita, 1 rapanui y nueve mapuches, además de otros 60 concejales
de los pueblos originarios. El Mercurio, 7 de diciembre
de 2000
Caupolicán
domina nuevamente su avenida: "Y el bárbaro, en el hombro la
gran viga, sin muestra de mudanza y pesadumbre, venciendo con esfuerzo
la fatiga, y creciendo la fuerza por costumbre". Estas palabras que plasmó
Alonso de Ercilla en su obra "La Araucana" fueron las que inspiraron el
espíritu creativo del escultor regional José Troncoso Cuevas,
quien por casi dos años esculpió pieza por pieza el monumento
en honor al héroe mapuche Caupolicán, el cual en la mañana
de ayer fue instalado en la intersección de Montt con la avenida
que lleva su nombre. El Austral, 6 de diciembre de 2000
Primer
Concurso Ambiental para Pueblos Indígenas realizado por el
Fondo de las Américas y Conadi: Los alcaldes Abel Painefilo
y Domingo Ñancupil reafirmaron que mantendrán su identidad
indígena por encima de otras consideraciones. Painefilo adelantó
que se estudia la creación de una asociación de Alcaldes
indígenas, para coordinar su gestión al frente de comunas
habitadas en su mayoría por miembros de pueblos originarios. Santiago,
4 de diciembre de 2000
''Por un error,
no aceptaremos condición de chivo expiatorio'': Sorprendido
con la investigación que iniciará la Contraloría en
la municipalidad de Tirúa, se mostró el alcalde Adolfo Millabur,
quien aseguró que hace seis meses y por escrito, solicitó
un sumario para aclarar la misma denuncia de la empresa Ingetal Ltda.,
reclamo que conoció del propio organismo contralor. Diario El Sur,
5 de diciembre de 2000
Lonko considera
fracasada mesa de trabajo mapuche: Para el lonko Juan Catrillanca,
de la comunidad mapuche de Temu Cui Cui, en Ercilla, la tercera mesa de
trabajo tendiente a dirimir el conflicto de los indígenas con la
empresa forestal Mininco, realizada ayer, fue un fracaso. El Mostrador,
4 de diciembre de 2000
Del rito mapuche
al sacerdocio: Junto a otros dos jóvenes, este presbítero
de 29 años hace poco fue ordenado para la arquidiócesis de
Concepción. En entrevista con este medio habló de su vocación
y otros temas, como el conflicto indígena. Diario El Sur, 4 de diciembre
de 2000
Hermanas Quintremán
son distinguidas en Europa: En Berlín, la enérgica intervención
de Nicolasa Quintremán, en orden a no abandonar su tierra del Alto
Biobío, emocionó al auditorio. Recibieron 20 mil marcos,
cerca de 6 millones de pesos. Diario El Sur, 3 de diciembre de 2000
'No basta con
firmar el convenio: hay que trabajar'': La primera autoridad regional
manifestó que el Acuerdo de Cooperación Regional firmado
en México permite una gran proyección hacia el futuro, tanto
por los mercados que pueden generarse como por el intercambio entre las
regiones que lo suscriben. El Mostrador, 3 de diciembre de 2000
Los
mapuches y el perdón de la Iglesia: La organización mapuche
Meli Wixan Mapu y la Asociación de Estudiantes Mapuches del Instituto
Nacional, expresaron su rechazo a la "misa del perdón" realizada
por la jerarquía de la Iglesia Católica. El Siglo, 1 de diciembre
de 2000
Polémica
por la construcción de una capilla en un parque nacional: Es
en el Lanín · La comunidad de los indios mapuches exige que
no se haga la obra y el retiro inmediato de un capellán de la Gendarmería,
que se ha instalado en el lugar y es cuestionado por sus actitudes. El
Clarín, 25 de noviembre de 2000
Una decisión
de María Julia: "Si armamos un comité de cogestión
en un área de un parque nacional que es mapuche es para que
opinen los mapuches", aseguró a Clarín el secretario de Turismo
de la Nación, Hernán Lombardi. De esa Secretaría depende
la Administración de Parques Nacionales. El Clarín, 25 de
noviembre de 2000
Premio
internacional a hermanas pehuenches: La
Fundación Heinrich Boell distinguió a Berta y Nicolasa Quintremán
por su abnegada lucha no violenta contra los graves daños ecológicos
y el desplazamientos de poblaciones. La Tercera en Internet, 3 de diciembre
de 2000
Mapuches Diseñan
Sus Casas:"Pichi Ruca Lafquenche" - pequeña casa del hombre
de la costa, en lengua mapuche- lleva por nombre el prototipo de una vivienda
rural diseñada y construida con el aporte cultural de comuneros
indígenas. La casa piloto incorpora elementos propios de la cosmovisión
mapuche, como el uso de la madera, techo inclinado como el de una ruca,
tragaluz sobre el techo, además de tener su puerta de acceso orientada
hacia la salida del sol. El Mercurio, 2 de diciembre de 2000
Mapuches
en evento ambiental de Malloco: Una delegación integrada por
13 miembros de comunidades mapuches de la región viajó a
Santiago para participar en el Taller de Sistematización de Aprendizajes
que se enmarca en el Primer Concurso Ambiental del Fondo de las Américas.
El Austral, 2 de diciembre de 2000
Anuncian nuevos
subsidios para comunidad mapuche: Enmarcado dentro de un proyecto integral
para la comunidad mapuche, el ministro de Vivienda anunció mil subsisdios
habitacionales a entregarse entre el 2001 y el 2003. El Mostrador, 1 de
diciembre de 2000
Mapuches participan
en la reforma penal: La IX Región está avanzando a pasos
agigantados para la puesta en funcionamiento de la Reforma Procesal Penal.
Ya quedan sólo un par de semanas para que comience a funcionar y
por eso las autoridades de Justicia están ultimando los detalles
finales.Uno de los detalles en lo que se está poniendo énfasis
es en el de la incorporación de los mapuches al proceso. El Austral,
1 de diciembre de 2000
Nace
el Turismo Indígena: Para un turista europeo o norteamericano
que busca aventura dormir en una ruca y convivir con una familia mapuche,
aimara o atacameña no tiene precio. Si lo consiguen, sólo
piden que todos los miembros de ese núcleo familiar no modifiquen
absolutamente nada de lo que hacen a diario. Es más, ruegan que
les permitan pastorear, cortar leña, ir a buscar agua al río
o encender una fogata. Eso se llama turismo étnico. El Mercurio,
29 de noviembre de 2000
Toqui
Lautaro se llamará nuevo aeropuerto de Concepción: Aeropuerto
Internacional Toqui Lautaro será el nombre del nuevo terminal aéreo
de Concepción, ex Carriel Sur, que iniciará su marcha blanca
el próximo 15 de diciembre.La Tercera en Internet, 30 de noviembre
de 2000
Desmienten
compra del fundo Alaska: La intendenta de la Novena Región,
Berta Belmar, señaló ayer que no es efectivo que el gobierno
comprará el fundo Alaska, ubicado en la comuna de Ercilla y de propiedad
de Forestal Mininco, para entregarlo a la comunidad mapuche de Temucuicui,
cuyos integrantes han protagonizado serios incidentes en su afán
de recuperación de tierras. La autoridad regional indicó
que en la información aparecida ayer en algunos medios de comunicación
hay un error, ya que se está trabajando con las comunidades en la
búsqueda de soluciones globales a sus problemas y que éstos
no se solucionan con la sola adquisición de tierras. La Tercera
en Internet, 29 de noviembre de 2000
Conadi
Comprará Fundo Alaska: El Gobierno, a través de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), gestionará la compra
del fundo Alaska, de unas 2.200 hectáreas, a la empresa forestal
Mininco, para resolver la demanda de tierras planteadas por la radicalizada
comunidad mapuche "Ignacio Queipul", del sector Temu Cui-Cui, en la comuna
de Ercilla.El Mercurio, 28 de noviembre de 2000
Consejo
de Todas las Tierras critica actuar de Carabineros: El vocero mapuche
expresó su malestar con la institución por el desarrollo
de lo que consideró acciones represivas en contra de los comuneros
indígenas de Temu Cui Cui."Ellos se han convertido no en Carabineros
de Chile, sino en carabineros de las empresas forestales de este país.
Creo que es una institución que se ha desprestigiado a nivel público...
Hoy día están velando por el capital transnacional y perjudicando
los intereses mapuches de reclamar las tierras que les pertenecen", acusó
el werkén (vocero) mapuche del Consejo de Todas las Tierras. . El
Mostrador, 27 de noviembre de 2000
Mapuches escépticos,
pero seguirán conversando: El lonko Juan Catrillanca dijo que
espera que en la próxima reunión de la mesa de trabajo, fijada
para el 4 de diciembre, esté presente algún representante
calificado de la Forestal Mininco. unque sin demasiado entusiasmo, los
mapuches de la comunidad Temu Cui Cui de esta comuna aceptaron seguir las
conversaciones con el Gobierno y comprometieron "un cierto grado de tranquilidad"
mientras el diálogo persista. El Mostrador, 27 de noviembre de 2000
Extensa reunión
de mesa de trabajo mapuche: Aproximadamente cuatro horas llevan
reunidos los integrantes de la mesa de trabajo que reúne a dirigentes
de la comunidad Temu Cui Cui, del Consejo de Todas las Tierras y del Gobierno
central, en las dependencia de Conadi de esta ciudad. El encuentro se inició
justo al mediodía y tiene por objetivo llegar a un acuerdo respecto
de la compra de tierras que actualmente en poder de Forestal Mininco y
la desactivación de los operativos policiales de resguardo a la
citada empresa, entre otros puntos que condicionaron la semana pasada el
término temporal de la ocupación del fundo Alaska. El Mostrador,
27 de noviembre de 2000
Ediles
Mapuches Llaman a Trabajar por Su Etnia: Los alcaldes y concejales
mapuches recién electos en las comunas de la Región de la
Araucanía, considerado el corazón de esa etnia, calificaron
como histórica la alta representación alcanzada en los gobiernos
locales.Los nuevos ediles, que en la mayoría de los casos fueron
como candidatos en listas de partidos políticos de izquierda, centro
y derecha, señalaron que para ellos primero está la cosmovisión
mapuche y en segundo plano la colectividad partidaria, a las que sindicaron
sólo como un mero instrumento usado para alcanzar espacios de poder.El
Mercurio, 27 de noviembre de 2000
Perdón
de la Iglesia Repara Deuda Histórica con Indígenas: Como
un paso importante en la reparación de la "deuda histórica"
que significa el menosprecio que durante siglos los chilenos han tenido
hacia sus pueblos indígenas, calificó el antropólogo
Roberto Hernández la reciente decisión de la Iglesia Católica
de nuestro país de pedir perdón por los errores del pasado.
El Mercurio, 27 de noviembre de 2000
Testigos falsos
contra mapuches: Una orden de detención por el delito
de "falso testimonio" dictó el magistrado de Collipulli en contra
de Arturo Namuncura Montoya y Ricardo Namuncura Manquel, únicos
testigos -por parte del Ministerio del Interior- en el caso del incendio
de la vivienda de Feliciano Cayul, ocurrido el 1 de marzo pasado. La TErcera
en Internet, 27 de noviembre de 2000
Policía
Corrige Procedimientos con Mapuches: En el marco de un inusual reconocimiento
de irregularidades y errores cometidos por las fuerzas policiales para
la mantención del orden público en la zona de conflicto índígena,
el jefe de la IX Zona de Carabineros, general Mauricio Catalán,
dijo haber instruido al personal institucional para corregir procedimientos
y privilegiar el diálogo franco y directo para la superación
de diferencias. El Mercurio, 25 de noviembre de 2000
Documento
revela mea culpa de Carabineros en maltrato a mapuches: Malas acciones
de efectivos policiales e irregularidades en procedimientos durante operativos
realizados en el marco de lo que ha sido el conflicto mapuche en la zona
de la araucanía, revela un documento reservado de Carabineros.El
escrito, interpretado incluso por fuentes de Gobierno como un mea culpa
de la institución, corresponde a una carta enviada por el jefe de
la IX Zona de Carabineros, general Mauricio Catalán, a la prefectura
de Cautín -con fecha 12 de junio de 1999-y su contenido concuerda
con una serie de denuncias de dirigentes mapuches respecto de que Carabineros,
en algunas oportunidades, se ha excedido en sus acciones. La TErcera en
Internet, 24 de noviembre de 2000
"El Gobierno
está engañando a las comunidades mapuches'': El consejero
de la Conadi, Hilario Huirilef, estima que la ministra de Mideplan, Alejandra
Krauss, tiene "una absoluta ignorancia" respecto del tema mapuche y que
el Ejecutivo está "engañando" a las comunidades que se han
sentado a negociar, al ofrecer tierras sin contar para ello con nuevos
recursos. El Mostrador, 24 de noviembre de 2000
Endesa prepara
desvío del río Biobío en Ralco: Un hito importante
en el proceso de construcción de la central hidroeléctrica
Ralco se producirá en los próximos 60 días, cuando
se desvíe el río Biobío para iniciar la construcción
del muro de la represa, que tendrá una altura de 155 metros (equivalente
a un edificio de 40 pisos) y una longitud de coronamiento de 370 metros.
Esta represa inundará una superficie de tres mil 647 hectáreas
y obligará al traslado de un centenar de familias pehuenches, que
en su mayoría ya se encuentran relocalizadas en predios aledaños,
entregados en compensación por Endesa.La negativa de una decena
de familias indígenas a permutar sus tierras generó un conflicto,
con participación de grupos ecologistas, que todavía no se
resuelve. Diario El Sur, 23 de noviembre de 2000
Detienen
a 7 Mapuches en Desalojo de Fundo:Carabineros puso a disposición
de la Fiscalía Militar de Valdivia a cuatro mapuches de la comunidad
Calfulef-Huenuman y tres estudiantes de la Universidad de Los Lagos, detenidos
ayer tras violentos enfrentamientos registrados en el desalojo del fundo
forestal Tringlo, de propiedad de Marcelo Ruiz, en la comuna de Lago Ranco.
Los detenidos, que al momento de su aprehensión cubrían sus
rostros con pasamontañas, fueron identificados como Prosperina
Queupan, Miguel Cheuquepan, Marta Calfulef
y María Calfulef, y
los estudiantes Jorge Cortez, Patricio Gómez y
Moisés
Calculef. El Mercurio, 22 de noviembre de
2000
'Inaugurado
Programa de Promoción e Información de los Derechos Indígenas:
Con
la participación del director nacional de la CONADI, Edgardo Lienlaf
Nahuelñir y los consejeros nacionales indígenas, Isolde Reuque
y José Santos Millao, fue inaugurado oficialmente ayer en Temuco
el Programa Nacional de Promoción e Información de los Derechos
Indígenas, PIDI. La ceremonia, que
se inició con un Llellipún a cargo de la machi María
Cayul, contó con la presencia de los integrantes de las ocho nuevas
oficinas del PIDI, que comenzarán a operar en Putre, Copiapó,
Valparaíso, Santa Bárbara, Traiguén, Panguipulli,
Castro y Coyhaique, así como de representantes de las comunidades
mapuches de Malleco. El Mostrador, 22 de noviembre
de 2000
Comuneros mapuches
se querellan contra dos Carabineros: Una querella criminal en contra
de dos funcionarios de Carabineros presentará el abogado Jaime Madariaga
por haber afirmado que en el incendio a una camioneta de la Forestal Mininco,
se habría encontrado un carné de identidad del comunero mapuche,
Enrique Millalén. Sin embargo, éste se encontraba detenido
en Collipulli y dicho documento fue entregado seis horas más tarde
por trabajadores de la empresa. . El Mostrador, 22 de noviembre de 2000
Mesa de Diálogo
en Temu Cui Cui: En la instancia se planteó la necesidad de
que se retiren los requerimientos planteados, en el marco de la Ley de
Seguridad del Estado, por el Ministerio del Interior. También se
solicitó que la Forestal Mininco se desista de su petición
de resguardo policial, en el área adyacente a la comunidad Temu
Cui Cui. El Mostrador, 22 de noviembre de 2000
Mapuches Acusan
a Gobierno De Favorecer a Más Violentos: Tres de los cinco consejeros
mapuches de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(Conadi) cuestionaron severamente la política gubernamental de privilegiar
con la compra y traspaso de tierras a las comunidades más radicalizadas,
incluso violentistas, en desmedro de otras que optaron por el diálogo
y esperan pacientemente una solución a sus demandas. El cuestionamiento
surgió luego que la ministra de Planificación y Desarrollo,
Alejandra Krauss, envió a Temuco a su asesor Róbinson Pérez,
investido de amplias facultades para suscribir acuerdos preliminares con
los dirigentes de la comunidad Temu Cui-Cui.El Mercurio, 22 de noviembre
de 2000
Al Rescate de
las Joyas Mapuches: En las vitrinas de los museos se exhiben hoy las
alhajas de la mujer mapuche. Joyas de plata de tal delicadeza que aún
deslumbran y sorprenden. Nuevos artesanos siguen los pasos de los desaparecidos
retrafes (plateros) para recuperar un arte que simboliza la trascendencia
de la cultura indígena. El Mercurio, 22 de noviembre de 2000
Mapuches disconformes,
pero seguirán dialogando: Indígenas se molestaron por
la inasistencia del asesor de La Moneda, pero privilegiaron el diálogo,
que por primera vez en un largo período incluyó a la empresa
Forestal Mininco. El Mostrador, 21 de noviembre de 2000
UCT rechaza
declaraciones de alcalde electo de Saavedra: Frente a las declaraciones
vertidas por el alcalde electo de la comuna de Puerto Saavedra, Domingo
Ñancupil, quien afirmó recientemente que a fines de 1973
la Universidad Católica se habría apoderado del recinto que
actualmente ocupa la Casa Central de esta institución, ubicada en
Avenida Alemania Nº0211, el establecimiento de estudios superiores
informa a la opinión pública que las expresiones de Ñancupil
revelan un gran desconocimiento de los hechos y provoca un grave daño.
El Austral, 20 de noviembre de 2000
Piden el
retiro del cura gendarme: El Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen
pidió a Gendarmería y al obispado castrense que ordenen el
retiro de un polémico sacerdote que se instaló en la zona
de los lagos Paimún y Huechulafquen, donde construyó una
capilla sin autorización ni consulta. "Creemos que se trata de un
proyecto personal que nada tiene que ver con la historia ni con el presente
de la Iglesia neuquina, y de su permanente actitud de acompañamiento
a las comunidades mapuches y a su lucha", dijo el Equipo. Río Negro,
18 de noviembre de 2000
Hermetismo
tras primer encuentro para frenar tomas mapuches: Una reunión
de urgencia debido a las movilizaciones mapuches de los últimos
días se desarrolló en esta ciudad el mediodía de ayer,
en la oficina regional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).
El Mostrador, 21 de noviembre de 2000
Policía
Detecta Plan de Movilización Mapuche: La existencia de un plan
acordado y preestablecido de movilizaciones mapuches, con motivo del inicio
de la temporada de faenas de explotación maderera en la provincia
de Malleco, fue advertida por los organismos policiales, luego que este
fin de semana se reanudaran los incidentes entre comuneros indígenas
y carabineros, motivados por la explotación forestal del fundo Alaska
de la empresa Mininco. Estas acciones estarían lideradas principalmente
por la Coordinadora Arauco-Malleco, entidad que el pasado 11 y 12 de noviembre
desarrolló en el sector de Santa Rosa de Colpi, comuna de Traiguén,
un encuentro con las principales comunidades vinculadas a los postulados
rupturistas de esta organización.El Mercurio, 20 de noviembre de
2000
Hoy
se reinicia diálogo de gobierno con mapuches: Con el fin de
acercar posiciones en la denominada zona de conflicto indígena que
se ha visto tensionada durante todo el fin de semana, hoy podría
reiniciarse el diálogo entre comuneros mapuches de Ercilla, Novena
Región, y autoridades de gobierno y locales. La TErcera en Internet,
20 de noviembre de 2000
Luchan por
recuperar tierras en Curarrehue: Se trata de la lucha por recuperación
de tierras que emprendió la comunidad mapuche Sixto Calfumán
hace ya un par de años. La comunidad se ubica en el sector Rinconada
de la comuna de Curarrehue y está compuesta por 12 familias. De
acuerdo a lo que explican sus dirigentes, viven en condiciones que no merecen
y en espacios muy reducidos. Austral, 20 de noviembre de 2000
Detectan
plan de movilización mapuche: La existencia de un plan acordado
y preestablecido de movilizaciones mapuches, con motivo del inicio
de la temporada de faenas de explotación maderera en la provincia
de Malleco, fue advertida por los organismos policiales, luego que
este fin de semana se reanudaran los incidentes entre comuneros indígenas
y Carabineros, motivados por la explotación forestal del fundo
Alaska de la empresa Mininco. Austral, 20 de noviembre de 2000
En El Foyel
piden que el gobierno se haga cargo: Pobladores que viven de la forestación
y ambientalistas que se oponen a la tala de bosque nativo se reunieron
ayer en El Foyel. Desde el gobierno, la idea es lograr la concertación.
Rio Negro, 19 de noviembre de 2000
No hay acuerdo
por vertedero: Visiones distintas de la reunión realizada a
fin de resolver la situación del vertedero de Boyeco, tienen por
una parte las comunidades del sector afectadas por el funcionamiento del
relleno sanitario y, por otra, el alcalde de Temuco, René Saffirio.
Mientras el jefe comunal calificó como muy positivo el encuentro
con las familias de Boyeco, las comunidades estimaron que la reunión
sostenida con Saffirio fue un fracaso. El Austral, 19 de noviembre de 2000
Denuncian
actitud inhumana e ilegal en Puerto Saavedra: Como una actitud
inhumana e ilegal calificaron el concejal electo René Bravo; el
secretario regional de la Democracia Cristiana, Víctor Gárate
y el abogado Rodrigo Gómez, el no pago del sueldo al actual concejal
de Puerto Saavedra, Florencio Painequeo, quien por la muerte de su esposa
-el 29 de octubre pasado- no pudo asistir a la reunión del Concejo.
El Austral, 18 de noviembre de 2000
Combate cuerpo
a cuerpo: carabineros-mapuches: Clima de guerra en esta comuna de Malleco.
Nuevos y duros enfrentamientos ocurrieron ayer en las inmediaciones del
Fundo Alaska entre efectivos policiales y comuneros indígenas. Siete
personas resultaron heridas, cinco de ellas policías. Los miembros
de la comunidad Temucuicui calificaron de mentiras estas afirmaciones y
entregaron antecedentes totalmente diferentes. Víctor Queipul sostuvo
que efectivos policiales habrían insultado a gritos durante la madrugada
a los miembros de su comunidad. Niega además que haya ocurrido una
agresión mapuche. El Austral, 18 de noviembre de 2000
Cinco
Carabineros Heridos Por Comuneros Indígenas: Se reanudaron las
acciones violentistas en el sector rural de Ercilla, Novena Región,
considerado el centro del conflicto mapuche en la región de La Araucanía.
El Mercurio, 18 de noviembre de 2000
Disparos y lesionados
en enfrentamiento entre mapuches y carabineros: Al menos dos comuneros
mapuches sufrieron lesiones a causa de un enfrentamiento con efectivos
de Carabineros, al interior de la comunidad Temu Cui Cui, vecina al fundo
Alaska, de la empresa forestal Mininco. El Mostrador, 17 de noviembre de
2000
Seis heridos
deja enfrentamiento entre mapuches y carabineros: Seis heridos, cuatro
efectivos de carabineros -entre ellos un capitán- y dos mapuches,
fueron el saldo del enfrentamiento que sostuvieron desde primeras horas
de esta mañana un destacamento uniformado y comuneros mapuches del
grupo Temu Cui Cui. Los uniformados fueron identificados como Claudio Muñoz
Núñez, de la Subcomisaría de Los Sauces, Juan Parra
Ruiz, cabo segundo de Fuerzas Especiales, Juan Cartes Espinoza, de la Segunda
Comisaría de Collipulli y el carabinero Bernardo Morales García.
Los comuneros heridos, en tanto, son Juan
Fernando Llanca Tori y
Mario Huenchullán Queipul. Estos dos
últimos están siendo atendidos en el hospital de Collipulli.
El Mostrador, 17 de noviembre de 2000
Tensión
provoca ingreso de Carabineros a comunidad mapuche: El werkén
del Consejo de Todas las Tierras dijo que la situación en Cui Cui
es tensa a raíz del ingreso de fuerzas policiales. Los mapuches
se oponen al inicio de faenas de cosecha en el bosque del fundo Alaska,
propiedad de la empresa. El Mostrador, 17 de noviembre de 2000
Mapuches reinician
tomas de predios en la Novena Región: Un grupo de mapuches reinició
el proceso de recuperación de terrenos en la Novena Región,
al ingresar esta mañana a predios ubicados en las localidades de
Ercilla y Traiguén. La Coordinadora Arauco-Malleco anunció
–a través de un comunicado de prensa- que retomaba estas actividades
con la ocupación de tierras que reclaman como históricamente
suyas. El Mostrador, 17 de noviembre de 2000
Incendio destruyó
radio Nueva Tirúa: Aunque aún se desconocen las causas,
Iván Carileo Ñanco, director del medio, dijo que las circunstancias
hacen suponer que se trataría de un hecho intencional. El Mostrador,
17 de noviembre de 2000
Polémica por un
cura en Huechulafquen: El accionar de un capellán de Gendarmería,
instalado desde hace un año en la zona de Huechulafquen, inquieta
a la comunidad católica neuquina y mantiene en pie de guerra a buena
parte de las organizaciones que agrupan a los mapuches.Concretamente, la
confederación de organizaciones mapuches (COM) le reprochó
presuntos actos de autoritarismo y el avance de cercas por sobre tierras
de la comunidad Cañicul. También, le critican el presunto
control que el sacerdote pretendería ejercer sobre los acampantes
que llegan a ese lugar -ubicado en el corazón del Parque Nacional
Lanín- en cuestiones privadas tales como el consumo de bebidas alcohólicas.
Sobre todo, los mapuches están molestos por la construcción
de una capilla que el cura realizó sin el previo consentimiento
de la comunidad aborigen. Rio Negro, 17 de noviembre de 2000
Poder local
en manos mapuches: Los concejales mapuches podrían elegir, si
se lo proponen, a lo menos un consejero regional. Los alcaldes indígenas
podrían conformar una asociación de municipalidades mapuches
en el país. Concejales y alcaldes mapuches están dispuestos
a trabajar unidos con la Conadi. Es necesario apoyar también el
liderazgo y la elección de mujeres mapuches para el gobierno local.
Austral, 17 de noviembre de 2000
Presentan
Querella contra Historiador Villalobos: Diversas agrupaciones mapuches
entablaron ayer ante el 33.er Juzgado del Crimen de Santiago una querella
por injurias en contra del historiador Sergio Villalobos, debido a referencias
escritas que tergiversarían y perjudicarían al pueblo mapuche.Así
lo informó ayer el consejero de indígenas urbanos de la Comisión
Nacional de Desarrollo Indígena, Conadis, José Ignacio Llancapán,
quien se hizo presente en los tribunales, junto a otros dirigentes mapuches.
Villalobos indicó finalmente que "esa querella no tiene destino.
Me parece eso una acción pintoresca".El Mercurio, 16 de noviembre
de 2000 (véase también)
Mapuches
piden intervención de la Iglesia en caso Ralco: La intervención
de la Iglesia Católica para evitar que las familias pehuenches del
Alto Bío Bío sean despojadas de sus tierras a raíz
de la construcción de la central hidroeléctrica Ralco por
parte de Endesa, solicitaron representantes de comunidades mapuches de
la IX Región al obispo de Temuco, monseñor Sergio Contreras.
Austral, 13 de noviembre de 2000
Un
antropólogo feroz: 20 años duró la aventura que
emprendió el investigador estadounidense cuando se internó
-a mediados de la década de los 60- en la selva amazónica
venezolano-brasileña. En ese lapso encabezó 30 expediciones
destinadas a observar, estudiar y, de cierto modo, compartir el modo de
vida de los indios yanomami. Mucho tiempo después, el mundo descubre
los rastros de un genocidio tras el ajetreo de científicos que pretendieron
trascender, con la complicidad de connotados nacionales, sin mostrar respeto
ni consideración por la vulnerabilidad de un pueblo. El Nacional,
12 de noviembre de 2000 (véase también)
Comunidades
mapuches piden a la Iglesia que devuelva tierras: En representación
de loncos y comunidades el consejero de la Conadi Hilario Huirilef y el
alcalde electo de Puerto Saavedra, Domingo Ñancupil, se refirieron
a la homilía realizada por el obispo de Temuco, monseñor
Sergio Contreras Navia. Austral, 12 de noviembre de 2000
Vecinos
de El Foyel polemizan con ecologistas: "Queremos que nos dejen trabajar
en las forestaciones", reclamaron los pobladores rurales de la zona donde
la empresa "Río Foyel SA" pretende emplazar un megaproyecto maderero.
Se quejaron de la presión de los grupos ambientalistas, que consiguieron
frenar el emprendimiento en la Justicia. La controversia podría
saldarse si la provincia cumple con la promesa de convocar a una audiencia
pública antes de insistir con el proyecto. Diario Rio Negro, 12
de noviembre de 2000
Capacitan
a jóvenes líderes mapuches para no perder la identidad:
Con una gira a Lonquimay y una ceremonia de egreso, la Sociedad de Desarrollo
Campesino Mapuche y el Instituto de Estudios Indígenas, Universidad
de La Frontera, despidieron a una veintena de jóvenes que participaron
durante un semestre en el curso, "Formación sociocultural para dirigentes
y dirigentas mapuche". Jaime Soto, antropólogo de Sodecam
responsable del curso, dictado por segundo año consecutivo, explicó
que la iniciativa apuntó a "que jóvenes afirmen su identidad
y sientan seguridad como personas mapuche". Austral, 12 de noviembre de
2000
Comuneros
mapuches dialogan con autoridades: Fueron casi 48 horas de leve tensión.
Sectores mapuches, de aparente tendencia no radicalizada, tomaron temporalmente
cuatro predios de la zona de Galvarino, provincia de Cautín, acción
que desarrollaban durante el día, para recogerse a sus lugares de
origen por la noche. No hubo violencia, sólo la rutina habitual
en este tipo de acciones, diálogos y rogativas, mientras la autoridad
policial, en paralelo, ponía a sus efectivos en estado de alerta.
El viernes por la tarde, depusieron momentáneamente su actitud,
para iniciar una fase de negociaciones, “vía oficial”. El
Mostrador, 11 de noviembre de 2000
Realizan
encuentro internacional de literatura indígena: "Cada vez hay
una apertura mayor en cuanto a tomar en cuenta y dar espacio a nuestra
literatura en todo el continente", afirma Elicura Chihuailaf, poeta mapuche
y secretario general de la Agrupación de Escritores en Lengua Indígena
y Afrocaribeñas de América. Desde hace unos años,
la producción literaria de las culturas originarias ha ganado mayor
presencia y se ha convertido en objeto de atención de la crítica
académica y literaria. Entre el miércoles y el viernes próximos,
más de 115 especialistas de Europa, América Latina y el Caribe
se reunirán en Pucón, en la IX Jornadas de Lengua y Literatura
Mapuche y el Congreso Internacional de Estudios Literarios. La Tercera
en Internet, 11 de noviembre de 2000
Mapuches Ocuparon
Dos Fundos: Una treintena de mapuches ocupó ayer simbólicamente
dos predios forestales, con 538 hectáreas en total, para presionar
su compra y traspaso a la comunidad por parte de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Ambos predios, Santa Elisa
y Portahue, a 16 kilómetros al norponiente de Galvarino, provincia
de Cautín, se encuentran plantados con pinos de 5 y 15 años
de antigüedad y son de propiedad de Forestal Millalemu. El Mercurio,
11 de noviembre de 2000
Retornan las
tomas de predios en la Novena Región: Esta mañana, unos
30 mapuches de la comunidad Colla Nahuelquén ingresaron al predio
Santa Ana I y II, en la comuna de Galvarino, donde realizaron una ocupación
de las tierras que dicen ser históricamente suyas. El Mostrador,
10 de noviembre de 2000
Un fallo
alienta a opositores al proyecto de El Foyel: Tras varias semanas de
espera la justicia emitió un primer fallo en torno al proyecto forestal
de "El Foyel SA" legitimando las acciones de la "Comunidad del Limay" (CdL)
y estableció un plazo de 24 horas para resolver el pedido de no
innovar. Los miembros de la entidad ambientalista recibieron la medida
judicial con mesurado optimismo, albergando grandes expectativas de obtener
una resolución favorable antes del mediodía de hoy. Diario
Rio Negro, 10 de noviembre de 2000
Vertedero
Municipal seguirá funcionando en Boyeco: Como injustos y sin
fundamentos sólidos calificó el alcalde de Temuco, René
Saffirio, los supuestos daños ambientales atribuidos al vertedero
de Boyeco por parte de comunidades mapuches cercanas al sector, tomando
en cuenta que este relleno sanitario ha sido considerado como uno de los
mejores del país. Diario Austral de Temuco,
9 de noviembre de 2000
Documental
revela saga ilegítima de Bernardo ÓHiggins: A través
del documental La Hija de ÓHiggins, la periodista Pamela Pequeño
reconstruirá la existencia de Petronila Riquelme, quien, según
algunos, sería hija ilegítima del prócer. La idea
de la autora es indagar en un aspecto desconocido de su vida. La Tercera
en Internet, 9 de noviembre de 2000
Proponen calendario
de talas: En zona de conflicto mapuche. El Mostrador, 8 de noviembre
de 2000
Nuevas acciones
de rechazo a central Ralco: Desde las 10 de la mañana
comenzaron a reunirse en el Alto Bío Bío dirigentes de comunidades
pehuenches que se oponen a la construcción de la central hidroeléctrica
Ralco, en plena Cordillera de los Andes de la Octava Región. El
Mostrador, 7 de noviembre de 2000
Cinco
comuneros de Temucuicui detenidos por incidentes en predio forestal:
Un enfrentamiento entre las comunidades y las empresas forestales reactivó
la zona de conflicto, luego que ayer alrededor de las 10.30 horas un enfrentamiento
entre Carabineros y comuneros de Temucuicui dejara como saldo cinco indígenas
detenidos, tres de los cuales resultaron con lesiones de diversa consideración.
El hecho ocurrió cuando un microbús que transportaba a pasajeros
de la empresa forestal "Cerda" de Angol, llegó hasta el interior
del fundo Alaska, ubicado a 15 kilómetros al surponiente de Ercilla,
propiedad de la empresa Forestal Mininco, con el propósito de instalar
aserraderos y campamentos para continuar las faenas de explotación
forestal, que iniciaron el 15 de este mes. En la refriega sufrieron lesiones
de diversa consideración los mapuches Juan
Antonio Marillán Queipul, 56 años;
el lonco y ex candidato a concejal, Juan Segundo
Catrillanca Antín, 50 años;
José
Raimundo Marillán Curamil, 32 años,
todos con heridas leves. A los aprehendidos se agregan
Víctor
Enrique Queipul Huaiquil, 31 años y
Luis
Andrés Marillán Curamil, 23
años, todos acusados de daños y desorden en la vía
pública. Diario Austral de Temuco, 8 de noviembre de 2000
Sector
forestal requiere algunos cambios de fondo: Hay que incorporar más
tecnología y establecer una nueva alianza cobre-madera en construcción
pública, dijeron personeros del ámbito maderero. Comentarios
vertidos ayer en el seminario ''Actualidad y perspectivas de la economía
forestal en Chile'', realizado por la Escuela de Ingeniería Forestal
de la U. Santo Tomás. Diario El Sur, 8 de noviembre de 2000
El
perdón de la Iglesia: La Catedral de Temuco ardía de
esperanzas de reconciliación y paz entre los seres humanos y -en
especial- entre los habitantes de la IX Región. Miles de personas
llenaron el principal templo católico de Temuco para escuchar las
palabras de monseñor Sergio Contreras y de otros sacerdotes de la
diócesis. Monseñor Marcos Uribe encendió una vela,
pidió perdón y rezó a Dios. "Padre de todos los hombres,
que en nuestro corazón demos cabida al arrepentimiento sincero por
el mal que cristianos han hecho a los pueblos originarios y, aquí
en La Araucanía, al pueblo mapuche, atentando contra sus vidas y
arrebatándoles sus tierras, despreciando su cultura, negando sus
valores auténticamente humanos". Diario Austral de Temuco, 7 de
noviembre de 2000
Comunidades
mapuches exigen cierre de vertedero: El cierre definitivo del vertedero
de Boyeco, exigen al municipio de Temuco las comunidades colindantes al
relleno sanitario ubicado en el kilómetro 16 camino a Cholchol,
debido al grave daño ambiental y patrimonial que estaría
causando este recinto para los habitantes del sector. Ante lo que calificaron
como una situación insostenible, los representantes de las comunidades
afectadas se dirigieron -en horas de la mañana de ayer- hasta la
municipalidad con el fin de entrevistarse con el alcalde, René Saffirio,
y hacerle entrega de una carta con una serie de observaciones en relación
a los problemas que presenta el vertedero. Diario Austral de Temuco, 7
de noviembre de 2000
Creen que
hallazgo en Truf-Truf no sería de cementerio mapuche: El cántaro
encontrado en la comunidad Curihuil Sandoval de Truf-Truf, donde se construye
el baipás Temuco, correspondería a un hallazgo aislado y
no a un cementerio indígena, según lo estimó José
Saavedra, arqueólogo contratado por el Ministerio de Obras Públicas
para supervisar este proyecto vial en los aspectos étnico-culturales.
Diario Austral de Temuco, 7 de noviembre de 2000
Muestra mapuche
en la Intendencia Regional: Al mediodía de hoy el Intendente
de la Región del Bio Bío, Jaime Tohá, inauguró
la muestra turística, cultural, artesanal y gastronómica
de la provincia de Arauco, montada en la Sala de Exposiciones de la Intendencia,
con apoyo de Profo (Programas de Fomento al Turismo) de Corfo y de Pro
Rural. El Mostrador, 6 de noviembre de 2000
Hallazgo en
Temuco no sería cementerio Mapuche: El Intendente Regional (s)
de La Araucanía precisó que el hallazgo de restos de artesanía
indígena en el sitio donde se construye el by pass de Temuco no
corresponde a un cementerio mapuche. El Mostrador, 6 de noviembre de 2000
Mapuches protestan
por vertedero: ”No es posible que la basura de la ciudad de Temuco
recaiga en medio de nuestras poblaciones”, dicen, exigiendo la erradicación
“porque nuestro territorio no es basura”.Una veintena de comuneros llegó
hasta la Municipalidad para resolicitar en forma enérgica la erradicación
del vertedero de basura de TemucBoyeko. El alcalde no los recibió,
por lo que tuvieron que conformarse sólo con entregar una nota al
jefe de gabinete de esta Corporación. El Mostrador, 6 de noviembre
de 2000
En
Loncoche, mapuches continúan lucha reivindicatoria: La comunidad
mapuche Antonio Cayufilo sigue luchando por la recuperación de las
tierras que reclama como ancestrales. Luego de entregar antecedentes a
la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena, espera una respuesta
que le permita solucionar los problemas que le afectan desde hace años.
Diario Austral de Temuco, 6 de noviembre de 2000
Marcharon
contra el plan de forestación de El Foyel: Ambientalistas y
dirigentes mapuches adelantaron la decisión de seguir "peleando"
para frenar el emprendimiento forestal de "Río Foyel S.A.", en el
ingreso mismo de la propiedad privada donde ya se inició la tala
de especies nativas. Algo más de un centenar de manifestantes se
desplazaron desde Bariloche, El Bolsón y Lago Puelo hasta la estancia
de la empresa. Allí repudiaron la intención de la empresa
Río Foyel SA de desmontar 4.200 hectáreas de bosque nativo,
donde predominan los ñire de escaso porte, para reemplazarlo por
pinos exóticos de rápido crecimiento. Diario Rio Negro, 6
de noviembre de 2000
Con
la colaboración del gobierno chileno fueron raptados docenas de
indígenas y transportados a Berlín: En 1883 y 1884 se
exhibieron enjaulados en el zoológico un grupo de catorce
mapuche (varones, mueres y niños) y con ellos se organizaron, a
partir de la capital, exhibiciones en otras ciudades de Alemania. Libro
de Víctor Farías Los Nazi en Chile que viene de aparecer
a la circulación; hace un resumen del periodo de expansión
de esta doctrina en Chile. Noviembre de 2000
Iglesia de
Temuco pedirá perdón: Acogiendo el llamado del Papa Juan
Pablo Segundo, quien en este Año Jubilar ha instado a los católicos
de todo el mundo a pedir perdón por los errores cometidos a lo largo
de la historia de la humanidad, la Iglesia de Temuco realizará un
acto litúrgico de purificación y de confesión de culpas.
Cabe destacar que la ceremonia religiosa de este lunes se iniciará
con el toque del Kul Kul, instrumento mapuche que en el año del
Gran Jubileo del 2000, convoca e invita a los cristianos de la IX Región
a pedir perdón por las faltas cometidas en esta zona del país.
El Austral de Temuco, 4 de noviembre de 2000
Reconocimiento
de mapuches: Con 69 votos a favor, tres en contra y nueve abstenciones,
la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de Reforma Constitucional
relativa a los pueblos indígenas. La iniciativa requería
para su aprobación de un quórum de 78 votos afirmativos y
no se alcanzó "debido a la ausencia de 18 diputados de la Concertación",
informó el diputado Eduardo Díaz del Río. La primera
mayoría en toda la costa mapuche en La Araucanía se abstuvo
en la votación, argumentando que la Concertación votó
en contra de la indicación que él presentó junto a
otros parlamentarios. Ella planteaba además del merecido reconocimiento
a nuestros pueblos indígenas, una frase adicional para que dicho
reconocimiento se hiciera "en los mismos términos que al resto de
los chilenos". El Austral de Temuco, 4 de noviembre de 2000
Personas
exiliadas durante el régimen militar demandan al Fisco: Un total
de 200 personas que fueron exiliadas durante el régimen militar
demandaran al Fisco por la responsabilidad que le cabe por perjuicios provocados
a partir de septiembre de 1973, luego de que se publicara el decreto Ley
81.El libelo acusatorio esta patrocinado por los abogados Fabiola Letelier
y Adil Brkovic, y en una segunda instancia se agregarán otras 400
personas.Según se argumenta en el requerimiento, la justicia debe
determinar la declaración de la calidad de víctimas de violaciones
a los derechos humanos respecto de los exiliados. Esto, avalado por la
responsabilidad que le cabe al Estado en la violación del "derecho
esencial a vivir en la patria y al debido proceso". El Mercurio OnLine,
27 de octubre de 2000
Libro escrito
por niños rescata cultura indígena: Una generación
de cronistas del siglo XXI, todos niños mestizos e indígenas
de Chile y México, avanza a paso seguro luego de firmarse ayer en
la Universidad del Biobío el compromiso de organismos de ambos países
para publicar el libro-ensayo ''Cosmovisión mapuche-huichol: un
aporte a la conformación de la identidad latinoamericana''. Diario
El Sur, 1 de noviembre de 2000
Hay
16 Alcaldes con Ancestros Indígenas: La arraigada opinión
de que los mapuches no votan por sus congéneres fue derribada de
un plumazo por la elección de los alcaldes Abel Painefilo y Domingo
Ñancupil, ambos PPD, en las comunas de Curarrehue y Puerto Saavedra,
respectivamente, Región de La Araucanía. Painefilo, estudiante
de ingeniería en administración de empresas, de 38 años,
de la comunidad Juan Loncopán, logró el 41 % de la votación
en Curarrehue, una comuna cordillerana donde el 80 % de sus 6 mil habitantes
es de ascendencia indígena. El nuevo alcalde, que este año
termina sus estudios, es uno de los 16 ediles de origen indígena
(mapuche, aimara, atacameño y rapanui) elegidos en todo el país,
donde la población de los pueblos originarios suma 1 millón
300 mil personas. El Mercurio, 31 de octubre de 2000
Mapuches
buscan espacios en el poder local: Un total de 52 mapuches, de todas
las tendencias políticas y varios independientes se presentaron
como candidatos (as) a alcaldes o concejales en 24 de las 31 comunas de
la región. Sólo en Angol, Collipulli, Cunco, Curacautín,
Renaico, Toltén, Traiguén y Victoria no fue posible advertir
ascendencia mapuche entre los candidatos. En tanto en las comunas donde
un mayor número de mapuches decidió incorporarse al juego
político y postularse fue en Imperial, con 5 candidatos; Padre Las
Casas, Lumaco y Loncoche con 4 candidatos; Vilcún, Saavedra, Purén,
Freire y Curarrehue con 3 candidatos. Hoy ya hay certeza de la elección
de dos alcaldes mapuches: Abel Painevilo en Curarrehue y Domingo Ñancupil
en Saavedra. Diario Austral de Temuco, 31 de octubre de 2000
Nueva escuela
misionera evangélica mapuche: Bajo el lema "Alcanzando las etnias
para Cristo" y basada en la gran misión "Por tanto id y haced discípulos
a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo" (Mateo 28:19), inició sus funciones
en la Región de La Araucanía, la Escuela Misionera Evangélica
Regional Mapuche.Las clases regulares de establecimiento ya comenzaron,
mientras que el culto inaugural tuvo se realizó en el templo de
la Iglesia Bautista de Vega Redonda.Esta iniciativa constituyó la
materialización de uno de los principales acuerdos adoptados durante
el "Primer Encuentro Evangélico Regional Mapuche", desarrollado
en ese mismo lugar en octubre de 1999. Diario Austral de Temuco, 31 de
octubre de 2000
Resultados
de elecciones municipales en La Araucanía
Para sacar
la región adelante, intendenta espera apoyo de alcaldes: Sobre
trabajo conjunto, modificaciones legales a la Ley de Elecciones y nuevos
desafíos para la región, habló ayer la intendenta
de La Araucanía Berta Belmar luego que el proceso de Elecciones
Municipales estaba casi concluido en La Araucanía.Dijo llamarle
la atención que municipios que tradicionalmente eran de derecha
pasaron a ser de la Concertación y viceversa, y que probablemente
la región tenga sus primeros alcaldes mapuches. Esto último
"es un sello nuevo y distinto". Diario Austral de Temuco, 30 de octubre
de 2000
Mapuches votan
masivamente en la Novena Región: Una gran cantidad de mapuches
han llegado, desde tempranas horas de esta mañana, a los distinto
locales de votación instalados en la Novena Región y en especial
en la comuna de Padre Las Casas, quienes deberán optar por los 50
candidatos que postulan a los gobiernos comunales que son de la etnia.
El Mostrador, 29 de octubre de 2000
98
Mapuches Postulan en 54 Comunas Sureñas: El machi Víctor
Caniullán Coliñir es uno de los postulantes más atípicos
a uno de los 341 sillones alcaldicios del país.Con apenas 28 años,
es la máxima autoridad espiritual y médica de la comunidad
mapuche Quillén Alto, en la comuna de Carahue, Región de
La Aruacanía, y el primero que ostentando tal jerarquía postula
al municipio.Pero no es el único. Otros 97 loncos o jefes y peñis
o hermanos, como se autodenominan, postulan a ocupar similar número
de cargos en 54 de las 125 comunas en tres regiones del sur del país
- del Biobío, de La Araucanía y de Los Lagos- , las de mayor
población mapuche según el censo de 1992, excluida la Región
Metropolitana. El Mercurio, 29 de octubre de 2000
Folclore
e indigenismo, tema de debate en Allen: Hoy se completará la
segunda jornada de estudiosos que analizan en detalle el folclore, la artesanía
y el indigenismo en la Patagonia. Uno de los temas a tratar es la lengua
mapuche. mm Rio Negro Online, 28 de octubre de 2000
Detienen
a 15 mapuches en desalojo: Con 15 detenidos, siete hombres, seis mujeres
y dos niños, terminó un operativo policial realizado en Loncoche,
en cumplimiento a una orden de desalojo emanada del Juzgado del Crimen
de esta ciudad por una denuncia de ocupación ilegal de un fundo
propiedad de Juan Busmaiter. La Tercera en Internet, 26 de octubre de 2000
"Trabajar con
las organizaciones sociales": Combativo, lúcido, de oratoria
convicente, Domingo Marileo es uno de los dirigentes más conocidos
de la izquierda chilena y, a la vez, del pueblo mapuche. Secretario general
de Ad Mapú, ha postulado a la diputación y es hoy candidato
a concejal en la comuna de Ercilla. Parte de un porcentaje significativo
-sobre el 15%-, apoyo que en virtud del sistema boniminal no alcanzó
para que hiciera su entrada al Parlamento pero que hoy debería bastarle
para ser elegido concejal y, aun, para disputar la alcaldía de esa
comuna de más de 14.000 habitantes que sufre, como tantas otras,
los embates de un sistema diseñado contra las mayorías. El
Siglo, 20 de octubre de 2000
Construyen
un prototipo de viviendas para mapuches: Lo diseñó un
equipo de la UNC consultando a los aborígenes en todos los detalles.
Se destacan la puerta principal que apunta a la salida del sol y un gran
salón con fogón. Diario Rio Negro, 19 de octubre de 2000
Indígenas
Molestos por Rechazo a Reconocimiento: Molestos reaccionaron
ayer los dirigentes indígenas, especialmente con los parlamentarios
de la coalición de gobierno, ante el rechazo a la reforma de la
Carta Fundamental que buscaba otorgar reconocimiento constitucional a los
pueblos originarios. El vocero de la organización Consejo de Todas
Las Tierras, Aucán Huilcamán, señaló que los
parlamentarios actuaron con temores infundados al momento de legislar a
favor de los pueblos originarios. Agregó que lo ocurrido en el parlamento
es un intento de frenar la ratificación del Convenio 169, de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), que no sólo
los reconoce constitucionalmente a los grupos originarios como pueblos,
sino también extiende ese reconocimiento a sus derechos políticos
y espacios territoriales. A su vez, los consejeros de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Hilario Huirilef y Alberto
Hotus, de las etnias mapuches y rapanuis, coincidieron en la falta de voluntad
política de los parlamentarios concertacionistas por no concurrir
en pleno a la votación en la Cámara. El Mercurio, 19 de octubre
de 2000
¡Descubrimos
al Indio Pícaro!: En los faldeos del volcán Villarrica
viven los autores de polémico fetiche fálico. Es copia de
un muñeco apache. Pese a sus detractores, los turistas lo compran
como pan caliente. Incluso llegó hasta la Casa Blanca. El Mercurio,
18 de octubre de 2000
Duras
críticas por rechazo a reforma sobre pueblos indígenas:
El consejero de la Conadi Hilario Huerilef, afirmó no estar sorprendido
por el rechazo a la reforma que le otorgaba reconocimiento constitucional
a los pueblos indígenas ya que "claramente todos los poderes del
Estado tienen una actitud racista". Huerilef agregó que "los diputados
de la Concertación siempre dicen una cosa, pero después hacen
otra, y eso lo que ocurrió ayer (el martes)". Sin embargo, el consejero
señaló que no creía que en las comunidades de la Novena
Región se produjera un voto de castigo en las elecciones municipales.
. El diputado DC Francisco Huenchumilla, anunció que solicitará
al Gobierno la urgente reposición del proyecto y acusó que
"Chile aún sigue siendo un país racista". Huenchumilla ha
impulsado -sin éxito- otra iniciativa legal que además de
reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas les otorga
participación política por medio de la discriminación
positiva. Sin embargo, el parlamentario considera que el proyecto rechazado
anteayer "era un buen primer paso". La TErcera en Internet, 19 de octubre
de 2000
Fue
Rechazada Reforma Sobre Pueblos Indígenas: Tras permanecer nueve
años y tres días en la Cámara de Diputados, donde
fue objeto de extensos debates y numerosas modificaciones, resultó
rechazada la reforma a la Carta Fundamental que buscaba otorgar reconocimiento,
a nivel constitucional, a los pueblos indígenas. El proyecto de
artículo único proponía que "el Estado reconoce a
los pueblos indígenas, los cuales integran la Nación chilena.
La ley promoverá el respeto y desarrollo de sus culturas, lenguas,
organización social y costumbres, y garantizará a sus integrantes
la participación que les corresponda". La aprobación de la
reforma requería de los dos tercios de los diputados en ejercicio
(80), pero había dos con permiso constitucional, por lo que el quórum
se rebajó a 78. La ausencia de 17 diputados oficialistas motivó
su rechazo. El Mercurio, 18 de octubre de 2000
Toma en favor
de mapuches realizan universitarios: Demandando la libertad de los
13 mapuches recluidos en la cárcel de Temuco luego de los incidentes
del 12 de octubre, estudiantes de la Universidad Católica de Temuco
se tomaron ayer los dos campus del plantel. Los detenidos fueron puestos
a disposición del Juzgado del Crimen acusados de daños calificados
a la propiedad pública y privada, especialmente en las cercanías
de la cárcel, hasta donde pretendían llegar en un gesto de
apoyo a los procesados por infracción a la Ley de Seguridad del
Estado. De acuerdo a la versión de los manifestantes, la intención
es no dejar los campus Menchaca Lira y San Francisco hasta que no reciban
una respuesta satisfactoria a su demanda. En tanto, mapuches de la comunidad
Antonio Cayufilo, de Loncoche, se tomaron un predio particular de 200 hectáreas,
con el objetivo de exigir la presencia en la zona de la intendenta de la
Novena Región, Berta Belmar, para que se comprometa a reivindicarles
tierras que reclaman. La Tercera, 18 de octubre de 2000
En Busca de las
Lenguas Perdidas: Rodrigo Alvarez (22) estudia Ingeniería en
Minas en la U. de Santiago y piensa seguir un curso de mapudungun en su
plantel cuando le coincidan los horarios. "Mis amigos lo han tomado y les
gustó mucho. Me encantaría saber más de esa cultura",
dice tras recibir el periódico "Nuestros Pueblos" (Inchiñ
taiñ pueblos) en la Plaza de Armas. Aunque desconocía su
existencia, lo encuentra interesante y le parece excelente que se promueva.
Esa publicación gratuita - un tabloide de 12 páginas editado
mensualmente por la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas
(Conadi)- tiene tres versiones: mapuche, aimara y rapa nui (las tres lenguas
vernáculas o nativas más habladas en Chile), cada una con
traducción al español en el anverso. Desde un periódico
hasta programas radiales son parte de las iniciativas para mantener vivas
las culturas autóctonas. El Mercurio, 17 de octubre de 2000
Mapuches
se toman la Alameda: El 12 de octubre 1492, es una fecha poco feliz
para los indígenas de toda América, quienes a partir de ahí
vieron reducida su población drásticamente, debido a las
masacres, el trabajo esclavizado y las enfermedades traidas por los extranjeros.
Tras 508 años, la situación no ha cambiado para los pueblos
indígenas del continente. La mayoría viven en la pobreza
más absoluta, sin acceso a educación, salud ni trabajos dignos.
En Chile el pueblo mapuche, principal étnia del país, tiene
a sus integrantes bajo la línea de la pobreza, realizando los peores
trabajos en las ciudades y sin tierra para sembrar en el campo. Es por
eso que la marcha con la que el pueblo mapuche conmemoró esta fecha
y que cruzó la principal calle de la capital, tomándose el
tiempo para jugar al palín a los pies del Cerro Huelén, es
una forma de decir, ¡aún estamos aquí, y no nos vencerán!
El Siglo, 13 de octubre de 2000
Mapuches
intensifican reclamos por las tierras: Numerosos y urgentes reclamos
hacia el gobierno provincial por disputas territoriales tienen en
carpeta las organizaciones mapuches agrupadas en el Consejo Asesor Indígena
(CAI). La urgencia hecha conocer al hasta ahora interlocutor válido
-la Dirección de Tierras- viene a consecuencia de que en la mayoría
de los casos, los dueños de los predios son ancianos mapuches, quienes
mueren sin haber visto logrados sus sueños de tener los papeles
al día. En un documento presentado al gobierno, los aborígenes
denuncian que se aprovecha la precariedad tanto económica como educativa
de las personas para quitarle lo poco que tienen. Diario Rio Negro, 16
de octubre de 2000
Mapuches se querellan
contra testigos de forestal Mininco: Una querella criminal por falso
testimonio en contra de los testigos de la empresa forestal Mininco, Ramón
Ricardo Namoncura Manquén y Arturo Segundo Namoncura Montoya, presentó
la defensa de los mapuches procesados por infracción a la Ley de
Seguridad del Estado, causa que instruye el ministro de la Corte de Apelaciones
de Temuco, Leopoldo Llanos. El abogado Jaime Madariaga explicó que
la acción legal se fundamenta en el hecho que los dos únicos
testigos del incendio de la casa de Feliciano Cayul, ocurrida el 28 de
febrero, habían mentido al reconocer como protagonista de los incidentes
a Marcelo Catrillanca, quien, según certificado emitido por la jefatura
de la cárcel de Collipulli, confirma que éste estaba recluido
en ese penal entre los días 29 de febrero y el 3 de marzo. La Tercera
en Internet, 15 de octubre de 2000
Expulsarían
a francesa detenida en Temuco: Incierto es la permanencia en Chile
de la francesa Karine Anne Esselin, de 25 años, detenida la noche
del jueves en Temuco en momentos en que estudiantes universitarios mapuches
se enfrentaban con Carabineros durante una marcha y protesta por el Día
de la Raza. Ayer se informó que su caso fue remitido al Departamento
de Extranjería del Ministerio del Interior para resolver su posible
expulsión del país. Ayer, Karine Anne Esselin desmintió
la versión policial, enfatizando que ella sólo estaba de
paso por Temuco, que había llegado al país en calidad de
turista para conocer Tierra del Fuego. La Tercera en Internet, 14 de octubre
de 2000
En el país
hay un exceso de pesimismo: El presidente de Enersis, Alfredo
Llorente, concordó ayer con el presidente del Banco Central, Carlos
Massad, en que el país vive un exceso de pesimismo, que no corresponde
a la realidad, si se la compara con otros países de la región.
El empresario español señaló, además, que no
hay vuelta atrás en la construcción de la central hidroeléctrica
Ralco, en el Alto Biobío. Diario El Sur, 14 de octubre de 2000
Veintiún
Detenidos en Marcha Mapuche:Con violentos incidentes y veintiún
detenidos, entre ellos una ciudadana francesa no identificada, culminó
anoche una marcha que cerca de un centenar de mapuches, punks, raperos
y anarquistas efectuaron por el centro de esta ciudad. Los incidentes se
registraron a partir de las 20.00 horas, tras el término de un acto
autorizado de carácter cultural en la plaza Teodoro Schmidt, organizado
por universitarios mapuches en rechazo a la efemérides del ahora
llamado Día del Encuentro de Dos Mundos. El Mercurio, 13 de octubre
de 2000
Protestas Aisladas
y Amago de Toma Hubo en Santiago: Como era de esperar, las principales
manifestaciones de las etnias con motivo del denominado Día de la
Raza se produjeron en regiones, donde se concentran la mayoría de
los pueblos originarios del país. Sin embargo, este polémico
día también repercutió ayer al interior de La Moneda.
Frustrados por lo que estiman indiferencia de las autoridades - que desde
hace un año les tramitan una audiencia- , los representantes del
Consejo Mapuche Picunche idearon una simple pero efectiva estrategia para
hacerse oír en el corazón mismo del Poder Ejecutivo. Ricardo
Inalef logró burlar a los carabineros que lo vigilaban a corta distancia
y se metió dentro de la pileta del Patio de los Naranjos. Inalef
leyó en voz alta la carta que pretendían entregar al Presidente
Lagos que reclamaba del Gobierno una mayor defensa del territorio de los
pehuenches del Alto Biobío y más atención a los problemas
de los mapuches urbanos. que por cierto a esa hora estaba en la comuna
de La Florida. El Mercurio, 13 de octubre de 2000
La Compleja
Diversidad Mapuche: Cada vez que se aproxima un 12 de octubre, el nerviosismo
se apodera de algunas autoridades encargadas del tema indígena ante
la posibilidad que se produzcan hechos de violencia o desórdenes
propiciados por las etnias. Sin embargo, nuevamente este año el
Día de la Raza (denominado ahora oficialmente Día del Encuentro
de Dos Mundos) registró sólo manifestaciones menores. La
imposibilidad de concretar movilizaciones más trascendentes y plantear
posturas comunes frente a los temas se debe en gran medida a la dispersa
organización que tiene el pueblo originario con mayor protagonismo:
los mapuches.El Mercurio, 13 de octubre de 2000
Con protestas,
los indígenas repudiaron el Día de la Raza :Con diversos
actos de protesta las organizaciones indígenas manifestaron su repudio
al nuevo aniversario del desembarco de Cristóbal Colón en
América. La manifestación más inusual se realizó
en el interior del Palacio de Moneda donde miembros del Consejo Mapuche
Picunche aprovecharon el libre acceso a la Casa de Toesca y leyeron una
carta instando al Gobierno a devolverles sus derechos y terminar con la
xenofobia contra los indígenas. El diputado DC, Francisco Huenchumilla,
solicitó al Gobierno "restituir a los mapuches las tierras que sean
necesarias para que sigan existiendo como pueblo" y agregó que debe
complementarse con "efectivos planes de desarrollo" para así evitar
"futuros actos de rebeldía". La Tercera en Internet, 13 de octubre
de 2000
Protesta y rogativa
mapuche en Concepción: Con una marcha organizada por la coordinadora
de fuerzas por el Biobío, al mediodía desde la Universidad
de Concepción, comenzaron ayer las actividades conmemorativas del
12 de octubre por parte de las comunidades mapuches en Concepción,
con motivo de los 508 años del descubrimiento de América.
Unos 50 manifestantes salieron desde el plantel rumbo al centro de la ciudad,
por la Diagonal, hasta llegar a la Plaza de Armas, donde efectuaron una
rogativa frente al canelo plantado durante la gran marcha indígena
del año pasado. Diario El Sur, 13 de octubre de 2000
Mapuches
cortaron la ruta en reclamo del cese de la actividad petrolera: Las
comunidades Gelay Ko y Wiñoy Folil reclamaron un estudio de impacto
ambiental causado por la extracción de hidrocarburos en esa zona,
por parte de empresas manejadas por inversores españoles. No es
casual la fecha, así como tampoco los protagonistas. Ayer, 11 de
octubre, fue una jornada clave para los mapuches que habitan la región
del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, porque tuvieron la
oportunidad de desarrollar todo tipo de reclamos y actividades en el que
ellos consideran conmemorativo del último día de libertad
de los pueblos indígenas de América. Diario Rio Negro,12
de octubre de 2000
Vigilancia
en Zona de Conflicto Mapuche: Hasta ayer ninguna agrupación
indígena había solicitado autorización para efectuar
marchas o actos en rechazo a la polémica efeméride. La policía
uniformada dispuso un discreto reforzamiento de sus efectivos en las áreas
donde se registran conflictos mapuches, correspondientes a las regiones
del Biobío y Araucanía, ante la posibilidad de un posible
rebrote de protestas en rechazo a la celebración del Día
de la Raza, el 12 de octubre. El subsecretario del Interior, Jorge Burgos,
informó que el gobierno permanece tranquilo, pero atento a cualquier
situación de violencia que pueda alterar el orden público,
especialmente en las provincias de Cautín, Malleco, Arauco y Concepción.El
Mercurio, 11 de octubre de 2000
Mapuches
instalan barricadas en accesos a Temuco: Sendas barricadas
con neumáticos encendidos fueron instaladas anoche, pasadas las
22 horas, en la ruta 5, tanto al sur como al norte de Temuco, originando
interrupciones de tránsito, mientras Carabineros dispuso intensos
operativos. Una de las barricadas, instalada de un costado a otro de la
calzada, en las cercanías de la localidad de Metrenco, aproximadamente
a 12 kilómetros al sur de Temuco, fue levantada por un grupo de
desconocidos que tras encenderlas huyeron del lugar, lanzando antes panfletos
con las leyendas "Por la recuperación de las tierras y dignidad";
"Fuera la inversión capitalista del territorio Mapuche" y "Libertad
a los presos políticos mapuches". El Mostrador, 10 de octubre de
2000
Conflicto
por Traspaso de Predio a Padre de Werkén: Un serio conflicto
entre integrantes de la etnia mapuche, en el que incluso han debido intervenir
efectivos de Carabineros y representantes de Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena (Conadi), ha suscitado el traspaso de 34
hectáreas de bosque de pino insigne hecho por la empresa forestal
Millalemu al padre del líder mapuche del Consejo de Todas las Tierras,
Aucán Huilcamán. Representantes de la etnia denunciaron que
las utilidades que se obtengan de la explotación del predio beneficiarán
exclusivamente al werkén y a su padre, excluyendo al resto de los
comuneros de participar en las ganancias, estimadas en más de 50
millones de pesos.El Mercurio, 10 de octubre de 2000
Mapuches
Radicalizados No Integrarían Comisión Histórica:
La denominada "Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato"
de los pueblos indígenas, que se constituiría antes de fin
de año, no incluiría entre sus integrantes a los representantes
del grupo mapuche más radicalizado: la Coordinadora Arauco-Malleco.
Así lo anunció la Ministra de Planificación y Cooperación
(Mideplan), Alejandra Krauss, quien encabeza esta iniciativa que formó
parte de los 16 medidas que el Presidente Ricardo Lagos se comprometió
a realizar con las etnias a fines de mayo pasado. El Mercurio, 9 de octubre
de 2000
El gobierno está
tranquilo y atento: El subsecretario del Interior, Jorge Burgos, afirmó
a EL SUR que el gobierno está ''tranquilo y atento'', respecto a
situaciones de violencia mapuche que pudieran registrarse en la Octava
y Novena regiones con motivo de la proximidad del 12 de octubre, fecha
en que se conmemora el aniversario del descubrimiento de América.
Diario El Sur, 8 de octubre de 2000
Presencia
Indígena en la Red Encuentro de dos mundos: Actualmente nadie
está fuera de la llamada Nueva Economía. Así lo demuestra
la alta presencia de las agrupaciones indígenas, quienes a través
de Internet buscan dar a conocer públicamente sus mensajes, objetivos
y misión en igualdad. Dentro de este contexto, destaca la fuerte
presencia que tienen los Mapuches en Internet. A través de su sitio
http://www.soc.uu.se/mapuche,
esta agrupación indígena hace una invitación a conocer
las principales culturas de América, además de proporcionar
información y noticias relacionadas a su quehacer. Revista Internet21
,No 10 - octubre de 2000
Empresarios mapuches
capacitan a indígenas: Hace un año, un grupo de empresarios
mapuches formó, oficialmente, la Asociación Gremial de Empresarios
Mapuches, que actualmente agrupa a 10 empresas y da capacitación
laboral al 70 % de los indígenas que emigran a la capital. El origen
de esta organización se remonta a junio del 1999, cuando el ingeniero
en computación y empresario del rubro, Jaime Huincahue Melipil,
comenzó a reunirse con otros empresarios que, al igual que él,
se sentían orgullosos de su sangre indígena. Cuatro meses
después, en octubre, con ceremonia oficial y asistencia de autoridades
gubernamentales, nació oficialmente esta entidad. La Tercera en
Internet, 9 de octubre de 2000
Toma
mapuche en intendencia de IX Región: Por espacio de media hora,
un grupo de mapuches se tomó el hall del primer piso del edificio
de la Intendencia de la Novena Región para exigir la presencia de
alguna autoridad del gobierno regional a quien comunicar lo resuelto por
ellos, en relación la última fecha definida (16 octubre)
por ellos para que el Estado les devuelva las tierras que exigen. La Tercera
en internet, 7 de octubre de 2000
Grupo Mapuche
Pide Renuncia de Intendenta: Un creciente conflicto entre partidos
y dirigentes de la coalición de gobierno y la intendenta Berta Belmar
(PPD), que amenaza crecer en el tono y en sus consecuencias políticas,
afloró luego que 800 comuneros mapuches solicitaron la renuncia
inmediata de la autoridad regional por "actitudes prepotentes y actitudes
dictatoriales". Senador Jorge Lavandero también está molesto
con Berta Belmar por una presunta acusación que lo involucra con
"negociados" en Indap. El Mercurio, 6 de octubre de 2000
Marcha mapuche
hacia el Congreso organizada por el Consejo de Todas las Tierras - El
Mercurio, 5 de octubre de 2000
S.E. entregó
tierras a comunidades indígenas: El Presidente Ricardo Lagos
y la ministra de Mideplán, Alejandra Krauss, entregaron ayer un
total de 820 hectáreas a tres comunidades mapuches de la localidad
de Purén, en la Novena Región, al conmemorarse el séptimo
aniversario de la ley indígena. Las tierras, compradas por la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), tuvieron un costo de 1.567
millones de pesos, dinero que se suma a la inversión que el gobierno
realizará para sanear las aguas, proyectos de riego y apoyo a la
microempresa. Diario El Sur, 5 de octubre de 2000
Más
de 200 mapuches iniciaron marcha hacia Congreso: Más de 200
mapuches de comunidades de las regiones Octava y Novena, organizados por
el Consejo de Todas las Tierras, iniciaron una marcha al mediodía
de ayer, hacia el Congreso Nacional, en Valparaíso, donde el próximo
martes pedirán al Senado que ratifique el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). El líder del Consejo, Aucán
Huilcamán, señaló que "el convenio 169 nos reconoce
como pueblo y nos otorga varios derechos colectivos que ni la ley chilena
ni la ley indígena nos reconoce actualmente". La Tercera en Internet,
5 de octubre de 2000
Volar... o Morir en Chaitén:
¿Podría
creer alguien que en Chile, lanzado ya el siglo XXI, hay pacientes a quienes
se les pincha la vesícula hinchada para que aguanten mientras se
busca la manera de enviarlos a un hospital de verdad? Y si tienen la desgracia
de sufrir un grave accidente de tránsito, en una región donde
los caminos en invierno se convierten en trampas, el pronóstico
es peor: sólo podrán recibir tratamiento de apoyo a la emergencia.
¡Y nada más! Es la realidad de los habitantes de Chaitén,
en la provincia de Palena, unos 265 kilómetros al sur de Puerto
Montt, capital de la Región de los Lagos. En esa comuna viven unas
ocho mil personas, de las cuales sólo unas 3.500 residen en el sector
urbano. El Mercurio, 4 de octubre de 2000
Empresas
Forestales Solicitan Protección: Los ejecutivos de las
principales empresas forestales que poseen predios en la provincia de Arauco,
entre ellos Volterra, Mininco y Bosques Arauco, han solicitado al intendente
de la Región del Biobío, Jaime Tohá, la adopción
de medidas especiales de resguardo policial, ante la eventualidad de actos
de violencia mapuche, con motivo del 12 de octubre. En el caso de forestal
Volterra tres ejecutivos japoneses, junto al abogado de la empresa, Carlos
Tapia, se entrevistaron con la autoridad regional con ese objetivo.
El Mercurio, 4 de octubre de 2000
Protección Policial a Fundos en Arauco:
El
Juzgado del Crimen de Cañete, provincia de Arauco, concedió
vigilancia policial para el predio hacienda Lleu- Lleu, ubicado en la comuna
de Tirúa, como medida preventiva a los hechos de violencia que pudieran
ocurrir durante el 12 próximo. La propiedad, perteneciente al empresario
turístico y pesquero Osvaldo Carvajal Rondanelli, ha sido objeto
de cinco atentados incendiarios, dejando más de 250 millones de
pesos en pérdidas.La resolución fue adoptada luego que el
empresario denunciara a los tribunales la presencia en estos últimos
días de elementos extraños a la comunidad mapuche Pascual
Coña, propiedad colindante con su fundo. El Mercurio, 2 de octubre
de 2000
Mapuches inician
movilizaciones: Con una rogativa que se realizó en la cima del
cerro Ñielol, en Temuco, se iniciaron ayer las movilizaciones mapuches,
en su denominado proceso de reivindicación de tierras. La primera
actividad fue protagonizada por unos 150 indígenas asociados al
Consejo de Todas las Tierras que lidera Aucán Huilcamán,
quienes exigen que el Senado ratifique el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo. La Tercera en Internet, 3 de octubre de 2000
Empresarios
piden más resguardo en área forestal: Ejecutivos de la
empresa forestal Volterra -constituida principalmente por capitales japoneses-
se reunieron sigilosamente ayer con el intendente Jaime Tohá, a
quien le manifestaron su preocupación por daños que han sufrido
en sus plantaciones forestales del sur de la provincia de Arauco, los que
temen se puedan incrementar por movilizaciones relativas al 12 de octubre,
Día de la Raza. Diario El Sur, 3 de octubre de 2000
Pehuenches critican
composición de la Mesa de Diálogo Indígena: Dirigentes
de las comunidades pehuenches solicitaron al intendente Jaime Tohá
que los participantes de la Mesa de Diálogo Indígena sean
reales representates de las comunidades. Así se planteó durante
la tercera reunión sostenida con el Consejo de Loncos del Alto Biobío
y que contó además con la presencia de la gobernadora Myriam
Quezada y los jefes de servicios públicos. A juicio de los pehuenches
existen desacuerdos sobre quienes participan como representantes de las
comunidades en la Mesa de Diálogo. Diario El Sur, 3 de octubre de
2000
Comunas de la
zona sur aún esperan por más desarrollo: Los alcaldes
Fermín Fierro, edil de Curanilahue, Adolfo Millabur , el alcalde
de Tirúa y Jorge Venegas, alcalde de Lota fueron escogidos para
evaluar la realidad que viven las comunas de la zona sur de la región,
afectadas por la falta de empleo y de inversión privada. Diario
El Sur, 2 de octubre de 2000
Consejo
de Todas las Tierras anuncia movilizaciones: El Consejo de Todas las
Tierras mapuche anunció ayer, mediante un comunicado, que reiniciará
las movilizaciones para exigir que se ratifique el convenio 169 de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT), que establece el reconocimiento de los
derechos territoriales que le corresponden a los pueblos originarios del
país.La Tercera en Internet, 2 de octubre de 2000
Alerta en Arauco
por temor a ola de violencia mapuche: En la provincia de Arauco hay
alerta general, porque se presumen manifestaciones, explicó el gobernador
René Rojas, quien estimó como natural y lógico que
las comunidades expresen su sentir al cumplirse 508 años
del descubrimiento de América el próximo 12 de octubre. ''Lo
feo sería que hubiera muertos, violencia y destrozos'', dijo Rojas.
Diario El Sur, 1 de octubre de 2000
Dieta
mapuche es más sana que la chilena: Dieta de la cocina tradicional
indígena se vincula a una menor prevalencia de enfermedades como
la anemia y la obesidad entre los miembros de los pueblos originarios.
La Tercera en Internet, 1 de octubre de 2000