Noticias Enero-Marzo 2000
News January - March 2000

-
We will send you the selected
articles to your e-mail address.
-
Send a e-mail:
-
Section, title and date of
the selected articles:
|
|
Mapuches
ocuparon por dos horas juzgado de Collipulli: Desde el tribunal, Víctor
Ancalaf explicó telefónicamente a La Tercera que se
trató de una "acción pacífica, porque hemos visto
la injusticia para nuestro pueblo. Estamos siendo fuertemente reprimidos
y el Gobierno, una vez más, demuestra su nefasta administración".
El dirigente criticó duramente a la justicia y dijo creer "que esto es
una mierda, porque nuestra gente está en pésimas condiciones. Los
tribunales de justicia y el poder del Estado son una mierda, porque no nos quieren
escuchar y saben de la pobreza en que nos encontramos". La Tercera en Internet,
29 de marzo de 2000
Mapuches
Secuestran A Ministro y a Jueza: Unos 35 mapuches -niños, jóvenes,
adultos y mujeres con guaguas-, liderados por el dirigente indígena
Víctor Ancalaf, de la radicalizada organización Coordinadora
Arauco-Malleco, irrumpieron violentamente en el edificio de los tribunales
ubicado en calle Alcázar. De inmediato expulsaron del lugar a un
carabinero de guardia y sellaron con cadenas y un grueso candado el inmueble
de madera distante apenas dos cuadras de la plaza de esta localidad. El
Mercurio, 29 de marzo de 2000
Juicio
mapuche contra Pinochet por genocidio: La organizaciónmapuche
Meli Wixan Mapu señaló en comunicado público que entregarán
los antecedentes que "demuestran la culpabilidaddel ex dictador Pinochet
en el delito de genocidio" contra el pueblo mapuche,a sus autoridades máximas
El
Siglo, 30 de marzo de 2000
Protesta
de Mapuches Ante Juzgado: Un grupo cercano a 40 comuneros mapuches
realizó ayer una protesta frente al Juzgado del Crimen de Cañete,
provincia de Arauco, en momentos en que prestaba declaración ante
el tribunal el vocero o werkén de la Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco,
José Huenchunao, detenido desde el viernes. La manifestación
fue encabezada por Manuel Antonio Fren, lonco de la comunidad Paulo Quintriqueo
Huenumán, quien calificó como arbitraria la detención
de Huenchuneo. "No puede apresarse a alguien por tratar de recuperar tierras
que le pertenecen". El Mercurio, 28 de marzo de 2000
Diversos
Candidatos a Dirección de Conadi: El actual Gobierno había
expresado su interés de nominar en ese puesto una persona vinculada
a los pueblos originarios, dando curso a una de las demandas más
sentidas por las etnias. Así, el cargo es ocupado en forma interina
por Edgardo Lienlaf Ñahuelñir (DC), ingeniero forestal de
37 años, quien se desempeñaba como subdirector de la entidad.
Diversos dirigentes indígenas reconocieron ayer que se menciona
fuertemente la posibilidad que finalmente sea Lienlaf quien asuma en forma
definitiva el cargo. Uno de los que se mencionan más recurrentemente
es Marco Huaiquilaf (PS), quien pese a vivir en Santiago está muy
interiorizado de la temática indígena, y tiene estudios en
el área de la Educación. Otro nombre que no deja de sonar
es Domingo Namuncura (PPD), ex director de Conadi y uno de los principales
referentes que tuvo Lagos durante su campaña sobre el tema. También
aparecen como candidatos posibles Haroldo Cayún, quien habría
trabajado en la gestación de la Ley Indígena, y el dirigente
Anselmo Peiñán, de Temuco. El Mercurio, 28 de marzo de 2000
Renuncia
en Conadi: El Presidente Lagos señaló su preferencia
por designar como director de Conadi a un miembro de las etnias originales.
Se repite con esta idea el nombramiento hecho por el Primer Mandatario
en la Conama, donde fue seleccionada una reconocida activista de un grupo
ecológico. Ante esta política reiterada hay que recordar
que son los intereses del país los que están en juego, ya
que todo organismo estatal se debe a los chilenos, no a un grupo étnico
ni tampoco a posiciones ambientalistas extremas. Diario El Sur, 27 de marzo
de 2000
Extienden
Ocupación Simbólica: Una veintena de comuneros mapuches
que ocupa simbólicamente el fundo Los Copihues durante el día,
extendió ayer este tipo de ocupación al fundo colindante
El Mirador, en la comuna de Collipulli. Los comuneros mapuches son encabezados
en su acción por el presidente de la comunidad Loncomahuida, José
Ignacio Neculpán, y apoyados por el vocero de la radicalizada agrupación
Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco, Víctor Ancalaf. El Mercurio,
27 de marzo de 2000
Desalojan
a Mapuches desde Fundo en Tirúa: Los manifestantes fueron desalojados
por un contingente de 40 efectivos de Carabineros, siendo detenido en la
acción el vocero de la radicalizada Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco,
José Huenchunao. Huenchunao enfrenta acusaciones por abigeato y
por usurpación de propiedad privada. Fue recluido en la cárcel
de Lebu y hoy será puesto a disposición del magistrado de
Cañete. El Mercurio, 25 de marzo de 2000
Tenso
Diálogo entre Pehuenches y C. Huepe: El encuentro se produjo
por casualidad, ya que los representantes pehuenches, encabezados por las
hermanas Berta y Nicolasa Quintremán, concurrieron a La Moneda a
entregar una carta al Presidente de la República en protesta por
el mencionado megaproyecto. Al llegar a la Plaza de la Constitución
se encontraron con el ministro Huepe, quien con un grupo de artistas inauguraba
una gigantografía de Sammy Benmayor, ubicada en el costado del Ministerio
de Obras Públicas.El Mercurio, 25 de marzo de 2000
Falta
de Apoyo Adujo para Dimitir Director de Conadi: En Talca, el Presidente
Ricardo Lagos explicó que la designación de un nuevo director
de la Conadi estará a cargo de la ministra Krauss, pero que él
se manifestaba a favor de que la nueva autoridad pertenezca a las etnias
originarias del país, no necesariamente mapuche. El Mercurio, 25
de marzo de 2000
Mesa
indígena sigue a pesar de posible renuncia de González:
Según informaciones extraoficiales, el director de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rodrigo González,
oficializaría hoy su renuncia al cargo, principalmente por las presiones
ejercidas por los representantes mapuches en la mesa de trabajo, Hilario
Huirilef, Carlos Inquiltupa y José Santos Millao. La Tercera en
Internet, 24 de marzo de 2000
Procesan
a 16 mapuches por delitos contra Mininco: Los procesamientos fueron
confirmados por el propio ministro Loyola, quien explicó que su
investigación terminó con la dictación de los autos
de procesamiento de los 16 indígenas -que quedaron en libertad provisional-,
entre los que se encuentran el lonko de Temulemu Pascual Pichún;
su hijo, Juan Aniceto Norín; Julio Marileo y el abogado mapuche
José Lincoqueo. La Tercera en Internet, 23 de marzo de 2000
Primer
Procesado por Atentado Incendiario: El ministro en visita Leopoldo
Llanos sometió a proceso a Pedro Maldonado Urra, yerno del lonco
de la comunidad de Catriñancul, por existir presunciones fundadas
de ser uno de los autores materiales de la emboscada y ataque con bombas
incendiarias en contra de una camioneta ocupada por tres brigadistas forestales.
El Mercurio, 23 de marzo de 2000
Cámara
aplazó decisión sobre convenio con OIT: En la sesión
del próximo martes la Cámara de Diputados continuará
el debate sobre el proyecto de acuerdo para aprobar el convenio Nº169
de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre pueblos
indígenas y tribales independientes que estaba en la tabla de ayer.
La Cámara debe aprobar o rechazar la suscripción de este
convenio por parte de Chile. Diario El Sur, 22 de marzo de 2000
Aimaras
Se Sienten Discriminados por Gbno.: La vocera y vicepresidente de los
aimaras, Ivonne Quispe, indicó que su etnia cuenta con un solo representante
en la mesa de trabajo, quien tiene ese derecho por ser consejero de su
pueblo en el Consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(Conadi). El Mercurio, 22 de marzo de 2000
Mapuches
Ocupan Fundo al Reanudar Acciones: La nueva ocupación, apoyada
por la radicalizada organización Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco,
marcó el reinicio del llamado "proceso de recuperación de
tierras", como lo anticipara su vocero Víctor Ancalaf, después
que esa agrupación desestimara la recién creada comisión
gubernamental de trabajo que estudia nuevas propuestas para resolver las
demandas indígenas. El Mercurio, 21 de marzo de 2000
Comunidad
de Elicura y Mininco firmaron documento de acuerdo: El documento garantiza
a los habitantes del sector una mayor seguridad en el tráfico de
camiones, a través de la nivelación de caminos, reparación
de vías y la construcción de una pasarela peatonal por el
puente San Ernesto, ubicado en las cercanías del valle. Asimismo
la forestal se compromete a cumplir un horario de funcionamiento de los
camiones de carga entre las 7 y las 20 horas de lunes a sábado,
mientras que el domingo sólo se permitirá el recorrido de
vehículos de mantención y abastecimiento. Diario El Sur,
21 de marzo de 2000
Mapuches
exigen cambios para mantener el diálogo: Hilario Huirilef, consejero
de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)
y miembro de la mesa de trabajo, explicó que él y sus compañeros
-José Santos Millao y Alejandro Lempi- plantearán hoy diez
exigencias a la ministra de Planificación, Alejandra Krauss. Si
estas demandas no se cumplen, se retirarán de la mesa. La Tercera
en Internet, 21 de marzo de 2000
Mapuches
reanudan movilizaciones: El vocero de la Coordinadora Mapuche
Arauco Malleco, Victor Ancalaf, informó hoy que con la ocupación
del predio Los Copihues, por parte de más de medio centenar de habitantes
de la comunidad Lonko Mahuida de Collipulli, se reactivaron las movilizaciones
de la agrupación indigena. El Mercurio, 20 de marzo de 2000
Mapuches
Se Marginarían de Mesa: Aunque versiones de prensa aseguraron
el retiro inmediato de los consejeros José Santos Millao, Hilario
Huirilef y Miguel Liempi, éstos señalaron que su integración
futura en la mesa de diálogo sólo dependerá de la
determinación que sobre la materia adopten las bases indígenas
de las regiones de la Araucanía, Biobío y Los Lagos, tras
sostenerse este fin de semana ampliados con lonkos y dirigentes. El
Mercurio, 20 de marzo de 2000
Cacería
de brujas en contra de mapuches: La aplicación de la Ley de
Seguridad Interior del Estado a casos de supuesta participación
mapuche, de una ley concebida para castigar delitos de índole política,
es una señal ominosa. Nos dice que las autoridades políticas
son incapaces de resistirse a las excitaciones de emocionalidad masiva
de una prensa dedicada a explotar el sensacionalismo noticioso. Diario
El Sur, 20 de marzo de 2000
Canciller
Mapuche. "El Conflicto Indígena en Chile se Parece Mucho a Chiapas":Jorge
Calbucura es el intelectual mapuche de mayor peso en Europa. Sociólogo,
académico en una universidad sueca y creador del más importante
centro de documentación mapuche en el viejo continente, analiza
el creciente impacto que tiene en Europa el conflicto autóctono
chileno. El Mercurio, 19 de marzo de 2000
Detractores
Aumentarán Presión contra Ralco: tras el anuncio de Endesa
sobre la reanudación de los trabajos en la central Ralco comenzaron
a surgir nuevas complicaciones al polémico proyecto, fundamentalmente
por las diversas acciones que estudian quienes se oponen a su construcción.
El
Mercurio, 18 de marzo de 2000
Cautela
Mapuche ante La Mesa de Diálogo: Aun cuando la comisión
especial tiene cáracter amplio y participativo, las tres organizaciones
más radicalizadas se autoexcluyeron, como manifestación de
rechazo por la incorporación a ella del ratificado director de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rodrigo
González, a quien no consideran un interlocutor válido. Se
esperaba que en el cargo fuese designado un dirigente de ascendencia indígena,
preferentemente mapuche. Ninguno de los tres dirigentes descartó
el reinicio de ocupaciones de tierras antes del plazo de 50 días
dispuesto por el Presidente Lagos, debido a que existen demandas urgentes
cuya solución, en su opinión, está suficientemente
estudiada y propuesta a través de innumerables diagnósticos.
El
Mercurio, 18 de marzo de 2000
Palabra
de tierra:La preservación de la lengua mapuche ha sido amenazada
principalmente por la discriminación que existe, desde siempre,
hacia los indígenas. El Mercurio,
18 de marzo de 2000
Corma
valora diálogo sobre crisis indígena: El presidente de
la Corma, José Ignacio Letamendi, habló del tema con el nuevo
ministro de Agricultura, Jaime Campos. "La etnia mapuche está viviendo
unas condiciones que hacen que algunos hayan optado por un camino totalmente
equivocado, que es el camino de la violencia y del terrorismo", declaró
a periodistas. "Eso hay que terminarlo, hay que liquidarlo". Diario El
Sur, 18 de marzo de 2000
En
Marcha Comisión para Enfrentar Tema Indígena: La comisión
de trabajo está integrada por los titulares de los ministerios de
Planificación y Cooperación, Obras Públicas, Educación,
Agricultura, Trabajo, Salud y Bienes Nacionales, más el director
de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Por las distintas etnias participan los consejeros José Santos Millao,
Hilario Huirilef, Carlos Inquiltupa, Sandra Berna, Alberto Hotus, y los
dirigentes Adolfo Millabur, Emilio Cayuqueo, Jorge Cheuquian, Beatriz Painequeo
e Isolde Reuque. El Mercurio, 17 de marzo de 2000
Detenido
Mapuche Por Ataque Incendiario: Fue detenido e incomunicado en la cárcel
de Collipulli el joven mapuche Enrique Millalén Millán, de
18 años, hijo del jefe o lonco de la comunidad Catrillo Ñancul,
por su presunta participación en la emboscada y ataque con bombas
incendiarias contra una camioneta ocupada por tres brigadistas forestales,
registrada el 19 de febrero último en el fundo Araucanía,
de forestal Mininco. El Mercurio, 17 de marzo de 2000
Comisión
de trabajo para resolver el tema indígena: La ministra de Planificación
y Cooperación (Mideplán), Alejandra Krauss, dijo que el plan
de acción inmediato que propuso el Presidente Ricardo Lagos, con
un plazo de 50 días, se traduce en acciones concretas tomando como
base todo lo realizado por los gobiernos de la Concertación. Respecto
de la posibilidad de instaurar una mesa de diálogo para dar una
solución al problema indígena, dijo "a íi no me gusta
hablar de mesa de diálogo en esta etapa, la idea es una comisión
de trabajo para efectos que elabore este plan. El
Mercurio, 16 de marzo de 2000
Escéptico
inicio de comisión de trabajo para conflicto indígena:
La ministra Krauss explicó que el trabajo se realizará "en
sesiones cada quince días, trabajando en pequeñas comisiones
que abordarán temas estratégicos, como educación,
vivienda, obras públicas, tierras y otros. Paralelamente, se trabajará
en los temas que aporte cada uno de los participantes, según lo
que vayan proponiendo en el contacto con los sectores que representan".
La Tercera en Internet, 17 de marzo de 2000
Tohá
busca confianza de mapuches: La tarea de enfrentar el tema mapuche
en la Región del Biobío estará centrada en verificar
si es necesario "un perdón y un reconocimiento pendiente" con las
etnias indígenas, para así comenzar un trabajo conjunto y
"con la conciencia tranquila", dijo ayer el intendente Jaime Tohá.
Diario El Sur, 16 de marzo de 2000
Despejarían
Ruta Pública Tomada Por los Mapuches: La acción es en
protesta por la muerte de un vecino, Efraín Alarcón Parra,
de 35 años, quien habría sido atropellado por un camión
de una empresa subcontratista que realiza fletes para esa forestal. El
Mercurio, 16 de marzo de 2000
Primera
Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda: La Comisión Operativa
del Comando de Izquierda Mapuche, estructurada durante la candidatura presidencial
de la compañera Gladys Marín, compuesta por militantes comunistas
y simpatizantes de izquierda en general, hemos acordado convocar a la Primera
Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, a realizarse los días 8
y 9 de abril del 2000 en Temuco. El Siglo, 16
de marzo de 2000
Iglesia
se acerca a mesa de diálogo mapuche: La creación de una
mesa de diálogo -en la que participaría la iglesia Católica-
será la propuesta que el Gobierno impulsará para buscar una
solución definitiva al conflicto indígena. La Tercera en
Internet, 15 de marzo de 2000
Investigan
nexos de mapuches con las Farc: Al respecto el senador (RN) Ignacio
Pérez Walker, denunció que existen una serie de elementos
que señalan que los "mapuche reciben apoyo de las Farc". La autoridad
precisó que había "personas vinculadas a la Coordinadora
Mapuche Arauco-Malleco y al Consejo de Todas las Tierras, que han estado
en el extranjero y que han recibido aliento económico y conceptuales
desde dicha organización". El líder de la Coordinadora Mapuche
Arauco-Malleco, Víctor Ancalaf, indicó que "no existe ningún
tipo de relación con las Farc". Lo anterior debido a que las únicas
personas que trabajamos en el movimiento de recuperación de tierras
son los mapuches: "los mapuches y nadie más", puntualizó.
La Tercera en Internet, 14 de marzo de 2000
50
Días para Diseñar Plan sobre Pueblos
Indígenas: A
la cabeza de esta entidad asumirá Mario Ossandón en reemplazo
de Ricardo Halabí. Un plazo de 50 días para definir un plan
inmediato de acción hacia los pueblos indígenas - especialmente
el mapuche- se fijó el Gobierno, para lo cual dentro de esta semana
se conformará una comisión especial de trabajo. Así
lo precisó ayer la recién asumida ministra de Planificación
y Cooperación, Alejandra Krauss, quien indicó que en dicha
instancia participarán representantes sectoriales y diversos actores
ligados a esta temática. El Mercurio, 14 de marzo de 2000
Mapuches
piden paralizar extracción de áridos en río: La
comunidad Currihual Huenchual en 1999 y en enero pasado protagonizó
incidentes instalando barricadas en la ruta Nueva Imperial-Carahue para
protestar contra la empresa de René Pizarro que extrae áridos
del río Imperial. En la escuela de la comunidad, el lonko José
Coñoemán exigió agilidad a los trámites y menos
burocracia con el fin de que se paralice la extracción de áridos.
Precisó que de no ocurrir, 45 familias con unas más de 200
personas se verán perjudicadas en sus viviendas y sembrados con
las salidas de cauce del río. A la fecha -dijo- la empresa ha sacado
unos 63.000 metros cúbicos de ripio. La Tercera en Internet, 13
de marzo de 2000
Hoy
Se Decide Futuro de Ralco: Hoy se decidirá el futuro de la Central
Hidroeléctrica Ralco, en el Alto Biobío, cuando la Corte
de Apelaciones de Santiago entregue el fallo sobre la medida precautoria
de no innovar dictada por el Sexto Juzgado Civil de la capital. Este dictamen
resolverá la reactivación o no de las faenas de construcción
del megaproyecto, detenidas desde que ese tribunal determinara paralizar
las obras a causa de una demanda presentada contra Endesa por las hermanas
Berta y Nicolasa Quintermán en 1997. El Mercurio, 10 de marzo de
2000
Variadas
propuestas en favor de indígenas: La sociedad debe reconocer
constitucionalmente la existencia de los pueblos indígenas, respetar
su cultura, no discriminarlos bajo ningún aspecto y ayudarlos a
superar el actual sistema productivo de subsistencia; a su vez, los empresarios
privados deben mantener con ellos una política de "buena vecindad"
y todos, llevar a la práctica el Pacto por el Respeto Ciudadano,
firmado en La Moneda el 5 de agosto pasado. Así lo señalaron
ayer el ministro de Mideplán, Germán Quintana, y el director
de la Corporación Nacional Indígena, Conadi, Rodrigo González,
quienes dieron a conocer el "Informe de la Comisión Asesora en Temas
de Desarrollo Indígena". Este comprende unas 70 propuesta de política
en áreas de gestión territorial y desarrollo, institucionalidad
y legislación, fomento productivo, gestión de Conadi, sociedad
y cultura, educación, indígenas urbanos y población
vulnerable. Diario El Sur, 10 de marzo de 2000
Reconocimiento
de Etnias, Tema Pendiente: La entrega de un documento donde se sugieren
políticas futuras para los pueblos indígenas y se efectúa
un diagnóstico histórico de su situación legal es
la última acción desarrollada por el actual Gobierno en torno
a las etnias, temática cuya relevancia y complejidad aumentó
progresivamente en los años recientes. El texto corresponde al informe
final evacuado por la Comisión Asesora en Temas de Desarrollo Indígena
- conocida también como Comisión de Alto Nivel- , instancia
convocada en mayo del año pasado por el Presidente Eduardo Frei
luego de una seguidilla de acciones de violencia que se sucedieron en la
zona sur.El Mercurio, 10 de marzo de 2000
Las
tareas pendientes para resolver el conflicto indígena: Con la
presentación del informe final elaborado por la comisión
asesora para el tema indígena -creada por el Presidente Frei en
mayo pasado-, el ministro de Planificación, Germán Quintana,
y el director de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena
(Conadi) Rodrigo González, finalizaron la labor y llamaron a las
futuras autoridades a continuar la tarea de "dar una solución definitiva
a la problemática indígena, que se arrastra por varios siglos".
La comisión -integrada por Benito Baranda, Enrique Correa, Francisco
Cumplido y José Santos Millao, entre otros- hizo un completo análisis
de la situación histórica de los pueblos originarios y del
conflicto que hoy los enfrenta a la autoridad. También incorporó
un análisis de las demandas de estos pueblos y de sus posibles soluciones.
La Tercera en Internet, 10 de marzo de 2000
Destino
de proyecto Ralco tarea de próximo gobierno: La tranquilidad
que existe en el Alto Biobío, con paisajes de privilegiada belleza,
contrasta con la turbulenta situación que existe en torno al proyecto
energético más grande que se ejecuta actualmente en Chile.
La construcción de la central hidroeléctrica Ralco, unos
30 kilómetros aguas arriba de la actual central Pangue, se encuentra
paralizada desde el 1 de ese mes, debido a una decisión de "prudencia
empresarial" de Endesa. Esto porque luego de invertir 154 millones de dólares
-de un total de 568 millones- la empresa todavía no ha recibido
las concesiones eléctricas definitivas para ejecutar el proyecto.
Diario El Sur, 9 de marzo de 2000
Dedicación
Exclusiva para Dos Decretos Sobre Ralco: Endesa sólo volverá
a evaluar la actual paralización de la central Ralco una vez que
la Contraloría despache los decretos de concesión definitivos
para ejecutar el proyecto hidroeléctrico y la línea de transmisión.
Así lo precisaron ayer fuentes calificadas de la generadora, frente
al cambio de escenario que supone el envío por parte de la Superintendencia
de Electricidad (SEC) y de la Dirección General de Aguas (DGA) de
los informes requeridos por la Contraloría para decidir respecto
de la toma de razón de los señalados decretos.Cualquier decisión
debe considerar las oposiciones presentadas por ecologistas y particulares,
entre ellas las hermanas pehuenches Berta y Nicolasa Quintremán,
frente a los permisos para que el proyecto se realice.El Mercurio, 8 de
marzo de 2000
Informes
Técnicos Ratifican Criterios Para Construir la Central Ralco:
La Dirección General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras
Públicas (MOP), ratificó ante la Contraloría su criterio
original de autorizar las obras del proyecto hidroeléctrico Ralco,
según el informe que remitió a la entidad fiscalizadora.
Así lo confirmó ayer el titular de la mencionada entidad
del MOP, Humberto Peña, quien sostuvo que "no se trata de si el
informe es favorable o no a Ralco, sino que sostenemos que los actos administrativos
realizados por la Dirección de Aguas fueron bien dictados". El Mercurio,
7 de marzo de 2000
Guerra
sucia en el sur: Las
actividades criminales de las empresas de seguridad no se circunscriben
a la agresión física directa, como sucedió en varias
ocasiones, sino que además se complementan con acciones de sabotaje.
Es lo que aconteció en mayo y junio de 1998 cuando por orden directa
de los mismos Gañán y Lavín "se les entregan productos
químicos a un grupo de guardias explicándoles que se trata
de veneno, ordenándoles que se trasladen a las viviendas de la comunidad
Fren y uno de ellos fue obligado a arrojar los líquidos sobre las
siembras de hortalizas de la comunidad". Punto Final,
3 de marzo de 2000
''Estamos
en peligro de extinción'': El asesor jurídico de la Coordinadora
Arauco-Malleco, una de las más importantes organizaciones de las
comunidades mapuches en conflicto con empresas forestales, descree de la
actual institucionalidad chilena. Reivindica que se ampare jurídicamente
el control de espacios territoriales por parte del pueblo mapuche y
que se le otorguen grados de autonomía política. El Mostrador,
1 de marzo de 2000
Chile
rechaza informe de EEUU sobre realidad de mapuches: En la Cancillería
criticaron duramente ayer el Informe del Departamento de Estado Norteamericano
sobre Derechos Humanos en Chile, correspondiente a 1999, en el que se formulan
duras críticas a la situación de los indígenas. Según
el Asesor de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Alejandro Salinas, el documento hace referencia a una serie de casos y
temas que no están suficientemente investigados, por lo que, a su
juicio, no se constatan los muchos avances que ha tenido nuestro país.LA
Tercera en Internet, 29 de febrero de 2000
Fuerte
crítica de Estados Unidos a Chile por mapuches: Según
el Departamento de Estado norteamericano, las etnias sufren discriminación
social y están separadas del resto de la sociedad. El informe también
reprueba la situación legal de los detenidos y los abusos de que
son objeto mujeres y niños. Una dura crítica a la situación
indígena en Chile formuló el Departamento de Estado norteamericano
en su Informe Anual sobre Derechos Humanos correspondiente a 1999, el cual
fue hecho público el viernes pasado. El documento constata que en
nuestro país cerca de un millón de personas -aproximadamente
un 7% de la población- pertenece a alguna etnia, especialmente la
mapuche, quienes participaron en la elaboración de la Ley Indígena
que les reconoce derechos en lo relativo a decisiones que afecten a sus
tierras, cultura o tradición. LA Tercera en Internet, 28 de febrero
de 2000
La
estrategia de las empresas forestales: De acuerdo a estadísticas
entregadas por Corporación Chilena de la Madera casi un 12 % de
quienes laboran en empresas que prestan servicios a las forestales son
mapuches.Incorporar un mayor número de trabajadores mapuches a las
labores de explotación de los bosques, es el eje principal de la
política de "buena vecindad" con que las empresas forestales esperan
colaborar a desactivar el conflicto que tienen con las comunidades indígenas
de las regiones Octava y Novena. De acuerdo a estadísticas entregadas
por Corporación Chilena de la Madera casi un 12 % de quienes laboran
en empresas que prestan servicios a las forestales son mapuches. Según
Emilio Uribe, gerente de Corma en Concepción, la cifra se eleva
"a un 15 % o más, si se considera solamente las zonas con mayor
población indígena". LA Tercera en Internet, 21 de febrero
de 2000
Kiñe-Trawun-Kine-Mapuche,
Primer Festival de Cine Mapuche: Entre el 16 y el 20 de febrero
se realizará en Tirúa el Kiñe-Trawun-Kine-Mapuche,
Primer Festival de Cine Mapuche, experiencia piloto promovida por el Centro
Intercomunitario para la Cultura Audiovisual Independiente (CICAI) y la
Municipalidad de Tirúa, cuyo objetivo es utilizar el cine y las
técnicas audiovisuales para abrir el diálogo entre las culturas
chilena y mapuche. Semanario El Siglo, 17 de febrero de 2000
Múltiples
Demandas Verá Consejo de Conadi: La diversidad de demandas entre
las etnias y la necesidad de consolidarse como un interlocutor válido
ante los pueblos originarios asoman como los principales desafíos
que enfrentará en los próximos cuatro años el Consejo
de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi),
que sesionó ayer por primera vez con los nuevos representantes indígenas
elegidos en una consulta popular el pasado 19 de noviembre. No obstante,
la máxima instancia de la Conadi no tomó acuerdos de mayor
relevancia, ya que la mitad de sus 16 consejeros abandonará el cargo
junto con el término del período del Presidente Eduardo Frei,
el próximo 11 de marzo. El Mercurio, 12 de febrero de 2000
Consejeros
indígenas piden reunión con Lagos: Los ocho representantes
de los pueblos indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (Conadi) -seis nuevos y dos reelectos- anunciaron que solicitaran
una reunión con el presidente electo Ricardo Lagos, para conocer
los planes que este tiene respecto de los pueblos originarios. La Tercera
en Internet, 12 de febrero de 2000
Nuevos
consejeros en Conadi: Hoy se realizará, en el Ministerio de
Bienes Nacionales, la primera sesión del Consejo de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) con la participación
de los consejeros que fueron electos en noviembre pasado,
quienes permanecerán en el cargo durante los próximos cuatro
años. La Tercera en Internet, 11 de febrero
de 2000
Mapuches
apoyan levantamiento ecuatoriano: La Coordinadora Mapuche de
Comunidades en Conflicto Arauco Malleco, dio en comunicado público
del 21 de enero su "más irrestricto apoyo" al levantamiento indígena
y popular en Ecuador. El Siglo, 3 de febrero de 2000
Sabiduría
del antiguo pueblo mapuche:A diferencia del reino animal, todo mapuche
sabía que en cada hombre duerme un espíritu-pillán
agazapado, capaz de todas las cosas, incluso de "apoderarse" un día
de los cuerpos celestes, esa jerarquía del poder mayor del universo.
La organización administrativa de la antigua sociedad mapuche imitó
los órdenes y jerarquías propios que impone la naturaleza.
Es decir, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, escuchó
y asumió las voces -no de la "opinión pública"- sino
del poder (newen) que se manifiesta per se en los diversos "oráculos"
de la realidad natural. Diario El Sur, 2 de febrero de 2000
Aficionados
descubrieron milenario tallado en piedra: Dos grandes piedras que en
su superficie tienen dibujos tallados de, por lo menos 1.500 años
atrás, descubrió un grupo de aficionados a la arqueología
en la provincia de Biobío. Según Andrés Reyes, los
"petroglifos" corresponden a la cultura indígena Coyunche, que habitaba
esa zona hasta el período de la conquista. La estimación
de la antigüedad de las piezas se realizó estudiando las tres
capas de musgo que cubrían las piedras antes de comenzar la limpieza.
"La primera capa era de color verde, la segunda café y la tercera
blanca. Esta última nos indica una antiguedad de 1.500 años",
dijo Reyes.Diario El Sur, 2 de febrero de 2000
Alerta
roja por incendios en zona de Traiguén: Sólo en la comuna
de Traiguén, Novena Región, las autoridades de la Corporación
Nacional Forestal (Conaf) decidieron mantener la alerta roja debido al
incendio que afecta desde el pasado fin de semana al fundo Pantano, propiedad
de Forestal Mininco y que también es reclamado por comunidades mapuches
de la zona. La Tercera en Internet, 29 de enero de 2000
Apoyo
Mapuche a Levantamiento en Ecuador: La agrupación mapuche Meli
Wixan Mapu acusó al Gobierno chileno de ser cómplice de la
crisis que se vive en Ecuador, al mismo tiempo que celebró el levantamiento
indígena que originó el derrocamiento del Presidente Jamil
Mahuad.Según la organización, el conflicto fue provocado
por el fracaso del sistema neoliberal y como hubo economistas de la Concertación
que fueron asesores de Mahuad, aseguraron que el Gobierno "está
seriamente comprometido en esto", ya que habrían llevado la "receta
chilena". El Mercurio, 24 de enero de 2000
Mapuches
apoyan a ecuatorianos: Su irrestricto apoyo al movimiento indígena
que derrocó al Primer Mandatario de Ecuador expresó ayer
la Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco. A juicio de su vocero, Alihuen
Antileo, en ese país andino no hubo un golpe de Estado, sino que
una situación prerrevolucionaria, que también apoyaron estudiantes
y trabajadores, para sacar de la Presidencia a un gobernante "incapaz e
inepto". Antileo resaltó la importancia del levantamiento de los
indígenas ecuatorianos para el resto de los pueblos originarios
de América Latina, porque ahora las autoridades deberán tomar
con mayor seriedad la demandas que ellos planteen. Diario El Sur,
24 de enero de 2000
Domingo
Marileo:"La unidad del pueblo mapuche es inseparable de la izquierda":
En el panel acerca del pueblo mapuche participaron como expositores la
dirigente sindical Patricia Coñomán, el dirigente de la Coordinadora
Arauco-Malleco Julio Marileo Calfuqueo, y el dirigente nacional de Admapu
e integrante del Comando Nacional de la izquierda Domingo Marileo. El Siglo,
20 de enero de 2000
Tema
mapuche necesita fórmulas de conciliación: Un trabajo
más arduo que permita buscar fórmulas para conciliar los
intereses legítimos de las etnias, empresas forestales y gobierno
planteó como desafío para los próximos años
el ministro de Bienes Nacionales, Sergio Galilea Ocón, quien ayer
visitó la zona. Las declaraciones las formuló al ser consultado
por la detención de 12 pehuenches de la comunidad de Trapa-Trapa
tras un enfrentamiento con Carabineros acontecido el sábado en el
sector de las veranadas de Vega Larga, en el Alto Biobío. La acción
se produjo luego del ataque que habría realizado un grupo de indígenas
contra unos arrieros que llevaban más de 3 mil 500 cabezas de ganado
hacia las veranadas, hiriendo a dos de ellos. Diario El Sur, 14 de enero
de 2000
La
primera víctima: Editorial. La solución del conflicto
mapuche debe constituir una de las máximas prioridades para quien
resulte electo Presidente este domingo. El asesinato a golpes de Segundo
Millanao en las cercanías de Ercilla, Novena Región, constituye
un hito en el extenso desarrollo del conflicto mapuche. No sólo
se trata de la primera víctima fatal que se produce en la Araucanía,
azotada durante el último año por una ola de violencia incontenible,
sino que demuestra cuán establecido puede llegar a estar entre los
habitantes de esa región el peligroso concepto de la justicia personal
y la reivindicación de causas fuera de todo margen legal. La Tercera
en Internet, 14 de enero de 2000
Cultura
mapuche se proyecta a través de salas de cine: A pesar del conflicto
de tierras que enfrentan los mapuches, la cultura forma parte integral
de su quehacer diario. Es así como se celebrará entre el
16 y 20 de febrero del 2000 el primer Festival de Cine Mapuche o "Kiñe-Trawvn-Kine-Mapuche"
en Tirúa. Diario El Sur, 9 de enero de 2000
Violencia
en toma y desalojo de la Conadi: Resumen de noticias del año
1999. La Tercera en Internet, 1 de enero de 2000