Noticias Enero - Marzo 2003 News January - March 2003
We will send
you the selected articles to your e-mail address.
Send a e-mail:
Section, title
and date of the selected articles:
¿A que chileno se le ha aplicado
la ley de seguridad interior del estado en el ultimo año? Foto:
Manuel Morales, Ñuke Mapu, 1 de mayo, 2002
Orígenes
se consolida en la IX Región: En una emotiva ceremonia a la
que asistieron diversas autoridades locales y representantes de comunidades
indígenas de La Araucanía, el -hasta ayer- coordinador regional
del programa Orígenes, Sergio Castillo, llevó a cabo la tradicional
cuenta anual de la gestión desarrollada durante el 2002. Según
cifras entregadas por el coordinador, durante el pasado año se invirtieron
cerca de 2.800 millones de pesos, que mediante diferentes proyectos beneficiaron
directamente a más de 415 comunidades mapuche de la IX Región.Austral,
3 de marzo de 2003
"Mapuches
y huincas fuimos engañados": Indignados, vecinos de la localidad
de Metrenco bloquearon la carretera frente al Santuario, para protestar
por el funcionamiento del peaje de Licanco, que desde el jueves pasado
encarece -no sólo a ellos, sino a los cientos de habitantes de comunidades
aledañas que utilizan el camino- la entrada a la ciudad de Temuco.
"Mapuches y huincas fuimos engañados", decía uno de los carteles
desplegados allí. Austral, 3 de marzo de 2003
El
Estado se defiende en la OEA por conflicto Ralco: Hay que tratar de
terminar bien algo que no partió bien y que no siempre se hizo de
la mejor forma. Lo dijo hace sólo veinte días el subsecretario
de Mideplán, Jaime Andrade, al iniciar una ronda de urgentes encuentros
para alcanzar una solución amistosa con los pehuenches que aún
rechazan la construcción de la central hidroeléctrica Ralco
en Alto Biobío. El Gobierno, con las palabras de Andrade, Coordinador
de Políticas Indígenas, admitía los errores cometidos
durante el largo y agotador conflicto. El Mercurio, 3 de marzo de 2003
Promueven
certificación internacional de bosques: La iniciativa apoyada
por Conaf y Foresa pretende que tanto los pequeños y medianos agricultores
cumplan con algunos requisitos de calidad, que hoy son exigidos por el
comercio extranjero. "La industria forestal sigue un camino en donde se
pretende que las maderas que se adquieren provengan de bosques ambientalmente
adecuados, socialmente benéficos y económicamente viables",
manifestó Samuel de la Sotta, presidente de Foresa. trascendental
para la certificación forestal son los TLC firmados por Chile. "Los
tratados de libre comercio iniciados por el país sin duda le dan
un marco importante a esta certificación, pues exigen que los productos
que se exportan provengan de bosques manejados y certificados. En ese contexto
Conaf apoyará la iniciativa, pues interesa que todos los bosques
estén certificados", sostuvo finalmente Sergio Valdés, director
de Conaf en la región. El Sur, 1 de marzo de 2003
Lafquenches
empiezan a soñar: Con la entrega de dineros a 16 comunidades
del Area de Desarrollo Indígena del Budi, por parte del Programa
Orígenes, comenzará la ejecución de 16 iniciativas
comunitarias. Con los aportes depositados en sus propias cuentas de ahorro,
las comunidades iniciarán un nuevo proceso de desarrollo basado
en la administración de sus recursos y la ejecución de las
correspondientes iniciativas. El vocero del Consejo de Werkenes, Julio
Chehuín, expresó que si bien "no estamos todavía en
un 100% con los recursos que el mismo Programa nos ha ofrecido, también
es necesario reconocer que esto es un paso importante, tanto ustedes como
los dirigentes y lonkos, demostraremos que también somos capaces
de administrar recursos... será la comunidad la encargada de comprar
los materiales, edificar la sede y debemos demostrar que lo podemos hacer
bien". Chehuín agregó que cada proyecto y programa que llegue
a las comunidades lo trabajarán en conjunto con los dirigentes y
familias del Budi. Para el alcalde de Saavedra, Domingo Ñancupil,
la entrega de las libretas de ahorro es "un inicio muy bueno" y si bien
admitió lentitud en el proceso, se mostró contento que se
estén dando pasos concretos. "Esto es un trabajo que se verá
en el tiempo; no termina hoy. Este paso debe ser el comienzo de un trabajo
sólido, responsable y concreto", dijo. El Austral de Temuco, 28
de febrero de 2003
Gobierno
firmó acuerdo con pehuenches: El ministro (s) de Planificación,
Jaime Andrade- y las familias pehuenches que se oponen al proyecto de la
Central Ralco y aún no permutan sus tierras a Endesa firmaron un
acuerdo amistoso que incluye una serie de medidas y compromisos entre ambas
partes. Entre los que destacan que el gobierno insistirá en el reconocimiento
constitucional del pueblo mapuche; dará una solución al conflicto
de tierras, fortalecerá la participación en el área
de desarrollo indígena, buscará la asociatividad de las comunidades
cercanas a la reserva Ralco; tomará medidas para el desarrollo económico
y el resguardo cultural del pueblo, lo que parte con la idea de la creación
de la comuna pehuenche, y garantizará el respeto irrestricto sobre
el debido proceso en las causas en que estén involucrados miembros
del pueblo pehuenche, entre varios otros. El Sur, 28 de febrero de 2003
Gobierno
y pehuenches tras acuerdo amigable: El ministro (s) de Planificación,
Jaime Andrade, en representación del Estado de Chile, dio a conocer
al organismo internacional la disposición del gobierno por alcanzar
un acuerdo amistoso a través del cumplimiento de varios compromisos.
Insistir en el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche; tomar
medidas para el desarrollo económico y el resguardo cultural del
pueblo, el que parte con la idea de la creación de la comuna pehuenche;
dar una solución al conflicto de tierras, fortalecer la participación
en el área de desarrollo indígena, y garantizar el respeto
irrestricto sobre el debido proceso en las causas en que estén involucrados
miembros del pueblo pehuenche, entre otras. "Manifestamos también
nuestra disposición a seguir siendo garantes entre las familias
y Endesa para resolver sus demandas particulares y nos comprometimos a
elaborar un cronograma de trabajo para llegar a esta solución amistosa";
"No firmamos un protocolo -indicó el ministro (s) de Planificación.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA permanece
evaluando las presentaciones de ambas partes para continuar paralelamente
el curso formal del proceso. El Sur, 27 de febrero de 2003
Gobierno
y pehuenches insistirán en ''solución amistosa'': Dentro
de los acuerdos alcanzados se encuentra insistir en el reconocimiento constitucional
de los pueblos indígenas y la ratificación del convenio 169.
Otros de los compromisos fueron avanzar en el proceso de la creación
de la comuna pehuenche y materializar un contrato de asociación
entre la Corporación Nacional de Fomento (Conaf) y las comunidades
pehenches. El Mostrador, 26 de Febrero del 2003
Nicolasa
Quintreman ''reconsiderará'' permuta a Endesa: Lamentó
que el gobierno negocie sólo con cuatro familias y no con los dirigentes
de las comunidades "afectadas por las compras de tierras y los proyectos
que conversan". En ese sentido, aseguró en que no acordará
su permuta mientras continúen detenidos dirigentes pehuenches, como
Carmen Paine, Pedro Paine y el lonko de la comunidad Malla Malla Segundo
Suárez Marihuan, a quienes la Corte de Apelaciones les negó
su libertad la semana pasada. El Mostrador, 26 de Febrero del 2003
En
la OEA se discute hoy conflicto pehuenche: Se estima que la reunión
duraría una hora, tras lo cual se tendría un veredicto de
parte de la comisión. De acuerdo a los plazos establecidos, a las
17 horas comparecerá ante el organismo el ministro (s) de Planificación,
Jaime Andrade, en representación del gobierno, y un miembro de cada
una de las familias opositoras. En la oportunidad, Andrade responderá
a los cargos y tratará de llegar a un acuerdo amistoso con los pehuenches,
solución que contempla la comisión. De no fructificar esta
vía, la comisión determinará si declara admisible
la denuncia y pasaría el caso a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, la que sentenciaría y podría decretar que se cumplan
las medidas precautorias que las familias solicitan y que buscan, principalmente,
detener la construcción de la central hidroeléctrica. El
Sur, 26 de febrero de 2003
Mapuches denuncian persecución: Comuneros
consideran injusto que se los califique como "terroristas". Dirigentes
de la comunidad Tricauco, ubicada en Ercilla, están cansados del
trato de "terroristas" con el que - a su juicio- los califica la justicia
y la opinión pública ante cualquier acción que realicen
en defensa de sus derechos. Ayer plantearon su molestia a directivos de
la Corporación Nacional Indígena (Conadi) y de la empresa
forestal Mininco. Denunciaron ser víctimas de injusticias, encarcelamientos,
presiones y abusos por parte de efectivos policiales y guardias forestales.
Dicen que una minoría provoca problemas. Desde 1999, miembros radicalizados
de la comunidad Tricauco han participado en medio centenar de ataques contra
instalaciones de Mininco. El último ocurrió en enero, cuando
un grupo de encapuchados asaltó de noche un campamento en el fundo
Poluco-Pidenco. La comunidad Tricauco la conforman 80 familias que explotan
75 hectáreas de bosques de pinos entregados como indemnización
por Mininco, en 2002. El Mercurio, 26 de Febrero de 2003
El Gobierno se defenderá de demanda pehuenche:
Se mantiene en reserva el monto de las reparaciones que piden las familias.
Pese a los esfuerzos que ambas partes aseguraron haber realizado, no hubo
acuerdo entre el Gobierno, representado por el ministro (s) de Mideplán,
Jaime Andrade, y las cuatro familias pehuenches que no acceden a permutar
sus tierras para la construcción de la central Ralco. Aunque se
podría efectuar un nuevo encuentro en Washington, lo más
probable es que la próxima reunión sea ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados
Americanos (OEA), mañana en la capital de Estados Unidos. Allí,
Andrade presentará los descargos del Estado ante la instancia internacional
que acogió a tramitación la denuncia de los pehuenches por
denegación de justicia, arbitrariedad y atropello a sus derechos.
Los indígenas sostienen que al dar los permisos para la construcción
de la central sin considerar que la ley indígena establece que nadie
será obligado a permutar su tierra, el Gobierno vulneró sus
derechos. En cuanto a la primacía de la ley indígena o la
ley eléctrica para resolver el conflicto, Andrade dijo que es un
tema que ahora no está en discusión. Para el abogado Roberto
Celedón, en cambio, es un punto en que hubo un pronunciamiento de
la justicia en los fallos de la Corte de Apelaciones de Santiago, el 21
de noviembre de 2001, y ratificado por la Corte Suprema, en 2002. El profesional
dijo que Endesa impidió alcanzar un acuerdo integral porque no se
pronunció respecto de las demandas materiales de reparación
para estas cuatro familias y que se mantienen en reserva. El Mercurio,
25 de Febrero de 2003
Reclaman usurpación de tierras: En
Mahuidanche, sector de Pitrufquén, Joaquín Manque, miembro
de la comunidad Antonio Marín, reclama derechos sobre lo que considera
terrenos de las comunidades mapuches.Según Manque, las tierras que
desde hace años han pertenecido a las comunidades, hoy están
sometidas a litigio debido a que particulares aseguran haber comprado los
predios, lo que se contrapone con la versión de la familia Nahuelpán,
quienes aseguran ser los dueños legítimos. "No le vamos a
entregar el terreno por la sencilla razón que legítimamente
pertenece a la comunidad. En el pasado para adueñarse de nuestras
tierras cambiaban hasta los planos para perturbar a los mapuches y ahora
continúan haciéndolo. Lo que queremos es que Mideplan o Conadi
nos ayuden a recuperar esos terrenos", señaló el comunero.
Si bien el caso está en conocimiento del Juzgado de Letras de Pitrufquén,
según Manque no se ha dado una solución rápida al
problema. Su esposa Juana Manque Nahuelpán sostiene que los terrenos
han pertenecido a la familia por años, por lo que es imposible que
otras personas se hagan cargo de ellos. "Los abuelos hacían trato
con cualquiera y los engañaban por un par de cosas, pero ahora no
seguirá ocurriendo lo mismo. El terreno es de nosotros y está
dentro de las comunidades mapuches, por lo que pedimos que nos entreguen
pacíficamente lo que nos pertenece", declaró. El Austral
de Temuco, 24 de febrero de 2003
Endesa
posterga llenado de embalse en C. Ralco: La inversión que la
empresa está realizando en el reasentamiento de las familias, la
compra de tierras y otros ítemes destinados a mitigar los daños
producidos por la construcción de la central han aumentado de los
12,5 millones de dólares considerados en 1997 a los actuales 38
millones de dólares. Las cuatro familias pehuenches que aún
no permutan sus tierras viajan hoy a Washington a comparecer
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, luego
de que interpusieran una denuncia ante el organismo en contra del gobierno
por violación a sus derechos. En representación del Estado
de Chile, concurrirá a la OEA el ministro (s) de Planificación,
Jaime Andrade. De acuerdo al proyecto, se estima que sólo el 1 28483e
las tierras de estas familias serán inundadas, mientras que los
terrenos de las otras 93 familias que ya permutaron serán cubiertas
de agua en sólo el 4 31088e su extensión. Trascendió,
además, que la inversión que la empresa está realizando
en el reasentamiento de las familias, la compra de tierras y otros ítemes
destinados a mitigar los daños producidos por la construcción
de la central han aumentado de los 12,5 millones de dólares considerados
en 1997 a los actuales 38 millones de dólares. El Sur, 24 de febrero
de 2003
Contra
el tiempo acuerdo entre gobierno y pehuenches Aunque hay avances importantes
en varios temas, todavía el gobierno no ha logrado un acuerdo con
las cuatro familias pehuenches que no han permutado sus tierras a Endesa.
El panorama se ve complicado si se considera que el plazo límite
para llegar a una solución es mañana, día en que las
partes inician su viaje hacia Washington para comparecer el miércoles
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. EL
ministro (s) de Planificación, Jaime Andrade, explicó que
es difícil prever si se llegará a la solución amistosa
que la comisión permite en estos casos, pues se está en la
mitad del camino y queda muy poco tiempo. "Soy bien cauteloso, porque las
familias han planteado que es todo o nada, o sea, se llega a acuerdo en
todos los temas o no hay acuerdo y no tenemos mucho tiempo", afirmó.
Diario el Sur domingo 23 de febrero de 2003
En
2004 pehuenches elegirían alcalde En octubre de 2004, cuando
se realicen las próximas elecciones municipales, los pehuenches
del Alto Biobío podrían estar eligiendo a su propio alcalde,
ya que de acuerdo a los cálculos del subsecretario de Desarrollo
Regional, Francisco Vidal, la nueva comuna podría alcanzar a ser
incluida en el proyecto de ley que el gobierno enviará el primer
semestre de este año al Congreso, donde 16 localidades se postulan
para convertirse en comunas, entre ellas Cholchol, Reñaca, Playa
Ancha, Isla Negra y Alto Hospicio. Diario El Sur domingo 23 de febrero
de 2003
Nueva
Imperial se vistió de historia Para demostrar que el mundo mapuche
puede aportar ideas creativas e innovadoras, la Organización para
el Desarrollo Intercultural de la Mujer Campesina (Odimuc) "Fresia", junto
a la Municipalidad de Nueva Imperial, pasadas las 20 horas del viernes
deleitó a la comunidad con lo que podría transformarse en
un precedente: un desfile de modas mapuche. "Nosotras logramos una iniciativa,
la de recuperar lo que es la artesanía, lo que es la vestimenta
tradicional mapuche, lo que es el telar, todo el rescate cultural que creemos
se está perdiendo", manifestó Sofía Panchillo, presidenta
de la organización. Por ello, se acompañó la muestra
con una exposición artesanal en el hall del Teatro Municipal de
la ciudad, donde las socias hicieron gala de sus mejores creaciones en
telar, cestería, fierro y platería. Diaro El Austral de Temuco
Domingo 23 de febrero de 2003
Ceden
160 hectáreas para Universidad Mapuche PURÉN.-
En medio del Santuario de la Naturaleza se construirá la futura
Universidad Mapuche, exactamente en el fundo "El Mirador", terreno donado
por un particular a la Municipalidad de Purén. A este terreno se
sumaron otras 20 hectáreas en el fundo "El Paraíso" cedida
por el mismo dueño, Alfredo Hoebel y sus cinco hijos. En estas tierras
se construirá un confortable refugio para 30 personas, solventado
por la comuna de Ferrieres En Brie, París, según el compromiso
de su alcaldesa Mirelle Munch, en su reciente visita. La idea de esta iniciativa
según la autoridad francesa, es que jóvenes provenientes
de Europa puedan contar también con un espacio cuando vengan a visitar
los bellos parajes de esta zona. Diario El austral de Temuco Sábado
22 de febrero de 2003
"Buscan
que nos situemos del lado violentista" Visiblemente molesto el dirigente
mapuche, Domingo Marileo, denunció que la comunidad de Tricauco
continúa siendo víctima de atropellos y detenciones de sus
dirigentes. Marileo informó que días atrás nuevamente
fue detenido otro miembro de la comunidad, sin que se sepa de qué
lo acusan. "Nosotros no sabemos hasta dónde va a llegar toda esta
situación, sólo tenemos claro que es una ofensiva en contra
de la comunidad de Tricauco o una persecución política en
contra del pueblo mapuche". Diario El Austral de Temuco Sábado 22
de febrero de 2003
El
idioma mapuche estará en las escuelas de la región sur
Representantes del Gobierno y la titular del Consejo de Desarrollo de las
Comunidades Indígenas, Nancy Antenao, firmarán el lunes a
las 11 un convenio con el fin de incorporar la enseñanza del idioma
mapuche en escuelas de la Región Sur. El coordinador del CODECI,
Ángel Zacarías, señaló que "aún no se
determinaron con exactitud las escuelas que contarán con este servicio,
pero sería en establecimientos cuyo ciclo lectivo se extiende de
septiembre a mayo y en lugares donde existan comunidades mapuches". Noticias
on line (San Martín de los Andes), 21 de febrero de 2003.
Pedido
de Melani a Sobisch sobre mapuches El obispo de Neuquén,
Marcelo Melani, equipos dependientes de la Iglesia católica y otros
organismos, pidieron ayer al gobernador Jorge Sobisch la revisión
del decreto 1184 que reglamenta el otorgamiento de personería jurídica
a las comunidades mapuches. El pedido se fundamenta sobre la inconstitucionalidad
del decreto dado que el gobierno neuquino "no consultó" a los representantes
mapuches, tal como exige el artículo 75 de la Constitución
nacional y el convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo. Ayer fue entregada en la Gobernación la nota correspondiente
con un documento suscripto por más de 30 comunidades mapuches de
la provincia que se reunieron en noviembre pasado para analizar el decreto.
El "Documento Mapuche" de noviembre pasado recoge el repudio unánime
de las autoridades del Meli Wixan Mapu, ya que es "un gran paso atrás
con los avances jurídicos logrados en estas dos décadas"
porque implica que el gobierno se arroga la facultad de "determinar quién
es o no mapuche y cómo deben organizarse". Noticias on line (San
Martín de los Andes), 21 de febrero de 2003.
López
Murphy reivindicó a Roca al referirse a los indígenas
"Tal vez lo que voy a decir suene brutal: estoy de parte de Roca. Reivindico
su figura. Argentina no se gobierna con pusilánimes", respondió
tajante a una pregunta referida a la posición conflictiva de algunas
comunidades indígenas. Noticiasnet (Viedma-Carmen de Patagones),
21 de febrero de 2003.
Apoyo
regional para comuna pehuenche El ministro (s) de Planificación,
Jaime Andrade, manifestó ayer que al gobierno regional también
le cabe responsabilidad en la concreción de la idea de crear una
comuna en el área pehuenche del Alto Biobío. Este trabajo
se uniría a la tarea que emprenderá la Subsecretaría
de Desarrollo Regional (Subdere) el próximo lunes, cuando comience
a recolectar los antecedentes relativos a la iniciativa. Expresó
que a nivel local se deben hacer los esfuerzos y las coordinaciones para
avanzar en el tema, el que fue tratado en la extensa reunión sostenida
el miércoles con las cuatro familias pehuenches que aún no
permutan sus tierras con Endesa. "Esta idea está siendo evaluada
por el gobierno y sabemos que será un proceso largo, pero que sería
beneficioso para las comunidades", dijo. Diario El Sur viernes 21 de febrero
de 2003
Conadi
prometió logros a corto plazo En medio de la presentación
de 9 profesionales recién contratados en la Conadi, quienes fueron
seleccionados previo concurso público efectuado el 2002, Aroldo
Cayún, director nacional de la entidad, aseguró que la Corporación
comenzará una nueva etapa que dejará atrás los problemas
que se suscitaron durante los primeros 10 años de su existencia.
Entre las metas planteadas destaca la propuesta de ejecutar, a junio de
este año, el 60 % del presupuesto anual, que supera los 16 mil millones
de pesos, e implementar mecanismos de articulación para dotar de
integralidad las intervenciones que se realizan. Diario El Austral de Temuco
Viernes 21 de febrero de 2003
Centro
de Salud Intercultural comienza a dar primeros pasos En una ceremonia
desarrollada ayer en la comunidad Boroa Filulawen, ubicada a quince kilómetros
de Nueva Imperial, el ministro de Salud (s), Antonio Infante, entregó
una respuesta satisfactoria al proyecto relacionado con la construcción
de un Centro de Salud Intercultural, propuesta que beneficiará a
cerca de 21 comunidades. La distancia y el calor de la mañana, no
fue excusa para que más de 250 personas pertenecientes a la Coordinadora
de Comunidades Boroa Filulawen, llegaran a pie, a caballo e incluso en
carretas para escuchar el anuncio del representante del Gobierno. Cincuenta
millones de pesos se comprometió a entregar el Ministerio de Salud
(Minsal), a través de su Programa Salud y Pueblo Indígena,
para la construcción de una solución asistencial que respete
ambas culturas y brinde atención a la comunidad. Diario El Austral
de Temuco Viernes 21 de febrero de 2003
DESFILE
DE MODA CONTEMPORANEA MAPUCHE Un atractivo y novedoso desfile de moda
contemporánea mapuche, denominado "Historia con rostro de Mujer"
se realizará hoy, a las 20 horas, en el Teatro Municipal de Nueva
Imperial. La actividad tiene por objetivo potenciar a la mujer campesina
mapuche, mediante la valoración de sus roles y funciones sociales
que desarrolla en el ámbito familiar, social y cultural, además
de fomentar la participación de la mujer campesina mapuche, a través
de organizaciones que le permitan socializar en actividades culturales,
educativas y productivas, que contribuyan al desarrollo personal de cada
una de ellas. Diario el austral de Temuco Viernes 21 de febrero de 2003
17
localidades de Chile postulan a ser comunas La solicitud de crear la
comuna del Alto Biobío presentada por familias pehuenches que están
negociando sus tierras con Endesa y el gobierno se convirtió en
la petición número 17 de este tipo. El conjunto de localidades
que postula a independizarse del territorio jurisdiccional al cual pertenecen
ahora, necesitan la aprobación presidencial, única forma
de integrar un proyecto de ley que les otorgue calidad de gobierno local.
El Ejecutivo espera que, a más tardar en junio próximo, se
defina políticamente esta situación. Entre las solicitudes
presentadas para convertirse en comunas están Alto Hospicio, Reñaca,
Las Vizcachas, Hualpencillo, Chochol y Ensenada, entre otras. Diaro La
Tercera jueves 20 de febrero de 2003
Urgente
acuerdo buscan gobierno y pehuenches Un avance estimado en cerca del
80% en materias generales se registraba anoche en la extensa reunión,
realizada en la casa de oración Adveniat de Los Angeles, entre las
familias pehuenches de Alto Biobío que aún no firmado sus
permutas con la empresa Endesa, con las autoridades de Gobierno, encabezadas
por el subsecretario de Mideplán, Jaime Andrade. Diaro El Sur jueves
20 de febrero de 2003
"Es
moralmente reprochable que anglicanos vendieran las tierras" La polémica
suscitada a raíz del volante en contra de la medicina intercultural
dejó al descubierto el problema de fondo: la propiedad de la tierra
en donde se emplaza el Hospital Maquehue (Padre Las Casas). Al tenor de
los hechos, la comunidad mapuche Fernando Hueche y la Iglesia Anglicana
barajarán todas sus cartas para mantener el patrimonio sobre esos
terrenos. Actualmente la Iglesia es dueña legal de 4 hectáreas,
ya que de las 252 que un día obtuvo de los mapuches vendió
248, hoy en manos de la Universidad de la Frontera. Para los mapuches toda
la tierra es propia, es su herencia. Diario El Austral de Temuco Jueves
20 de febrero de 2003
Territorio,
para crecer con cultura Que gran parte de la comunidad del Area de
Desarrollo Indígena del Budi (ADI-Budi) conozca los propósitos
del proyecto GAR y habilitar una oficina para el funcionamiento de este
programa en la zona, son las metas que para este año se han fijado
los servicios públicos impulsores de este programa de desarrollo.
Así lo dio a conocer el seremi de Serplac, Patricio Villanueva,
quien hace pocos días se reunió con werkenes del Budi en
Puerto Saavedra para informarles sobre el avance del programa, que ya lleva
dos años de ejecución. A la reunión asistieron además
la asesora principal de la GTZ, Susana Hess-Kalcher; Luis Ovando, consultor
de la GTZ, y el alcalde de la comuna, Domingo Ñancupil. Diaro El
Austral de Temuco Miércoles 19 de febrero de 2003
Director
de Conadi desmiente rumor de su renuncia Con carteles como "Cayún,
te apoyamos por la Ley Indígena" y el sonido de cultrunes y trutrucas,
cerca de 90 comuneros de la Asociación Callfulicán de Nueva
Imperial esperaron desde las 10 de la mañana de ayer al director
nacional de la Conadi, Aroldo Cayún, para expresarle su apoyo ante
su posible renuncia a la institución. "Se extendió un rumor
de que yo estaría renunciando a la Conadi y eso no es efectivo.
Al interior del Gobierno el subsecretario lo desmintió, pero aquí
en la región se desparramó ese rumor en forma absolutamente
infundada", declaró Cayún tras conversar con los dirigentes
en el Aeropuerto Maquehue, aclaración que fue recibida con aplausos.
Diario El Austral de Temuco Miércoles 19 de febrero de 2003
Gobierno
acoge idea de comuna pehuenche SANTIAGO. A contar del próximo
lunes 24 el gobierno comenzará la recolección de antecedentes
relativos a la eventual creación de una comuna en el Alto Biobío,
al acoger la subsecretaría de Desarrollo Regional la consulta del
ministro subrogante de Planificación y Cooperación, Jaime
Andrade, respecto a mecanismos y procedimientos legales necesarios para
concretar esa idea. El anuncio lo hizo ayer a EL SUR en esta capital el
subsecretario de Desarrollo Regional, Francisco Vidal, precisando que proponer
un proyecto de ley para crear una comuna sólo corresponde al Ejecutivo.
Diario El Sur miércoles 19 de febrero de 2003
"No
lo dejaremos pisar La Barra" El conflicto por la propiedad de las 13
mil hectáreas del fundo "La Barra", ubicado en la comuna de San
Juan de la Costa, sigue siendo fuente de acaloradas polémicas, esta
vez por parte de los dirigentes de las comunidades indígenas residentes
en el predio, quienes reaccionaron contra las ácidas declaraciones
emitidas por Meer Hait Galaburda, el rumano que compró el terreno
en 1984, y que hace unos días se declaró como el único
dueño legítimo. Lucio Jaramillo y Myriam Yefi, representantes
de las comunidades Lafquén Mawidán y Huatralafquén,
aparte de sostener que el fundo siempre ha sido propiedad de los indígenas,
dijeron sentirse profundamente discriminados con los dichos emitidos por
Galaburda, ya que éste sostiene que las comunidades habían
llegado al lugar en la década de los '90, y que sus supuestos derechos
ancestrales eran falsos. Diario El Austral de Osorno Miércoles 19
de febrero de 2003
Negociación
por permutas tiene inquietos a pehuenches La presidenta de la comunidad
pehuenche Quepuca Ralco y miembro del Consejo de Autoridades Tradicionales
del Alto Biobío, María Curriao Reinao, rechazó el
carácter que tomaron las negociaciones entre el gobierno, Endesa
y las cuatro familias indígenas que aún no han permutado
sus tierras. Según expresó, en las reuniones se pretende
llegar a acuerdo sobre temas generales que engloban a todo el Alto Biobío
sin que las comunidades hayan sido consultadas. "Se está haciendo
la negociación a escondidas de nosotros", enfatizó. La dirigenta
explicó que ellos no están presentes en la mesa, porque originalmente
el tema a discutir tiene que ver exclusivamente con la permuta de las tierras
de aquellas familias que se verán afectadas por la construcción
de la central hidroeléctrica Ralco, cuyo embalse inundará
sus propiedades. Diario El Sur martes 18 de febrero de 2003
Viabilidad
económica del Alto Biobío es la tarea Pese a que hace
años se maneja la idea de crear la comuna de Alto Biobío
con Ralco como cabeza, su viabilidad económica aún es una
tarea pendiente, especialmente para el gobierno, que ha desarrollado programas
de construcción de postas, viviendas, escuelas y electrificación.
Para el coordinador regional del Programa Orígenes (Mideplán
y BID), Mario González Acuña, la mencionada viabilidad está
enfocada hacia tres rubros: el ganadero, el turístico y la piscicultura.
En el caso de la ganadería, con bovinos, caprinos y caballares principalmente,
ésta ha sido la actividad ancestral por excelencia. Por ello, según
el profesional, es necesario ir mejorando la calidad de la producción
y abriendo mercados para la venta. Diario El Sur martes 18 de febrero de
2003
Un
texto que apunta al estudio de una cultura ancestral No es aventurado
conjeturar que el libro "Mapuches de Neuquén y cultura en la Patagonia
argentina" está inspirado en la máxima de Leonardo Da Vinci
que afirma que sólo se ama aquello que se conoce. Y cabe agregar
que sólo conociendo la historia, la cosmogonía, el paisaje
y la cultura de la Patagonia ancestral es posible defender el patrimonio
argentino. Télam (Buenos Aires), 18 de febrero de 2003.
Retorno
al pasado indígena Aunque pase el tiempo y se cambien antiguas
costumbres, muchas de ellas permanecerán por tiempos indefinidos
en el presente colectivo, mientras existan entidades y personas que se
dediquen a preservarlas. Diario El Austral de Osorno 17 de febrero de 2003
Sigue
la pugna entre mapuches y anglicanos: "El tema estuvo mal enfocado
por parte de los mapuches", afirmó ayer el obispo anglicano, Avelino
Apeleo, al referirse a la polémica suscitada por la repartición
de volantes en las afueras del Hospital Intercultural Maquehue en rechazo
a la medicina mapuche. A su juicio el problema esencial es el terreno evangélico
y "ellos (los mapuches) llevaron el conflicto a otra cosa". Austral, 16
de febrero de 2003
Turistas
presentes en trilla mapuche: "Hoy pueden juntarse dos culturas; los
mapuche y la sociedad occidental, además que es una oportunidad
de mostrar al mapuche que quiere desarrollarse con trabajo y esfuerzo,
tratando de dejar de lado la imagen dañina del mapuche que es sólo
conflictivo", afirmó Irene Hueche, presidenta del grupo de Etnoturismo
de la comunidad Antonio Weche, a cargo de la jornada. Austral, 16 de febrero
de 2003
Diputado
Tuma arremete contra proyecto Orígenes: El diputado Eugenio
Tuma (PPD) calificó de "bueno para nada" al proyecto Orígenes,
que a su juicio requiere de una completa reestructuración en su
diseño y ejecución, porque a casi dos años de su puesta
en marcha los únicos logros en la Araucanía han sido la construcción
de sedes sociales y el cierre perimetral de un cementerio. El Mercurio,
16 de febrero de 2003
Polémica
por medicina mapuche: Distintas reacciones han generado entre dirigentes
mapuches y representantes de iglesias evangélicas, los folletos
que rechazan la medicina mapuche, entregados esta semana nombre de la "Organización
de Intermisión", por algunos miembros de la Iglesia Anglicana en
las cercanías del Hospital Intercultural Maquehue. Los volantes,
repartidos en las puertas de la Iglesia Anglicana, al final de la ceremonia
religiosa del domingo 9 de febrero, fueron recibidos por numerosos mapuches,
quienes denunciaron el hecho a El Diario Austral, visiblemente afectados
por su contenido. Austral, 15 de febrero de 2003
Esperan
mejorar calidad de vida en comuna pehuenche: El tema de crear
una nueva comuna en Alto Biobío hace ya años que viene inquietando
al gobierno, sobre todo si se toma en cuenta el crear una manera eficaz
de llevar en forma más directa el apoyo a los cerca de 3 mil pehuenches
que habitan la zona. Diario El Sur, 15 de febrero de 2003
PLANTACIÓN
DE ARAUCARIAS EN CATALUÑA La Araucaria, el árbol sagrado
de los Mapuches , pueblo indígena que habita al sur de Chile y de
Argentina fue el protagonista de esta jornada en Instituto Puig Castellá
de Santa Coloma.Tres Araucarias fueron plantadas esta mañana. Barcelona
14 de febrero del 2003
Viento
a favor para comuna pehuenche: El ministro (s) de Planificación
y Coordinador de Políticas Indígenas, Jaime Andrade, confirmó
que actualmente el gobierno está evaluando la creación de
una comuna pehuenche en el Alto Biobío, lo que constituye parte
de las medidas de mejoramiento de distribución jurídica del
país. La declaración la formuló en el marco
de los preparativos de la tercera reunión que se realizará
el próximo 13 de febrero en Los Angeles, donde participarán
las cuatro familias pehuenches que aún no permutan sus tierras y
representantes del gobierno. Diario El Sur, 14 de febrero de 2003
Crece
apoyo a comuna pehuenche: El senador Mariano Ruiz-Esquide y el alcalde
(s) de Santa Bárbara, Pablo Pardo, consideraron positiva la idea
y sostuvieron que el gobierno debe patrocinar el proyecto para lograr una
rápida salida al conflicto en el Alto Biobío. Diario El Sur,
14 de febrero de 2003
Grupo
religioso rechaza a machis: La medicina mapuche está siendo
discriminada por personas de diversas creencias afiliadas a una desconocido
grupo denominado "Organización de Intermisión", quienes en
las afueras de la Iglesia Anglicana "El Redentor" del sector Maquehue entregaron
un centenar de volantes en los que atacan las costumbres y tradiciones
que ofrece la ancestral sanación practicada por este pueblo originario.
Así lo denunció Francisco Chureo, presidente de la Asociación
Mapuche para la Salud Makewe Pelale, quien explicó que en los volantes
se llama a la población a rechazar esta práctica cultural
como también a las y los machis, a quienes se les califica como
un "engaño vano disfrazado con el racismo". Austral de Temuco, 14
de febrero de 2003
Mapuches
quieren abrir escuela en fundo Alaska: La casa patronal del fundo
Alaska, que la Corporación Nacional Indígena compró
a la forestal Mininco y luego entregó a la comunidad Temucuicui,
será sede de una escuela intercultural. El proyecto, que se implementará
en la comuna de Ercilla, Novena Región, fue elaborado por la propia
comunidad indígena respetando su particular visión educativa.
El Mercurio, 14 de febrero de 2003
Campaña
nacional contra el "remate" de la Patagonia Entidades indígenas,
ecologistas, de derechos humanos y otras organizaciones no gubernamentales
(ONG), anunciaron en San Carlos de Bariloche una campaña nacional
contra el "remate" de la Patagonia, que hoy comenzará a expresarse
en una movilización por el centro de la ciudad. Moira Millán,
de la comunidad mapuche Pillán Mawiza, de Bariloche, expresó
que "la Patagonia está de subasta y en cada rincón de tierra
que se remata hay pobladores indígenas con derechos ancestrales,
a los que todos desprecian". Noticiasnet (Viedma), 12 de febrero de 2003.
Región
tendrá una comuna pehuenche:El gobierno evalúa la creación
de la comuna número 53 de la Región del Biobío: una
comuna pehuenche en el Alto Biobío, que reuniría en su territorio
a las trece comunidades de esa etnia, ubicadas en distintos valles -algunos
de difícil accceso- entre los ríos Biobío y Queuco
hasta la frontera con Argentina, y que actualmente pertenecen a la comuna
de Santa Bárbara. Diario El Sur, 13 de febrero de 2003
Museo
de Cañete reflexiona sobre cultura mapuche: Desde hoy y hasta
el sábado, de 9 a 14 horas, el ngenpin Armando Marileo Lefio desarrolla
el curso taller "Ciencia y sabiburía ancestral mapuche: introducción
al mundo mapuche", que tendrá lugar en el Museo Mapuche, ubicado
camino a Contulmo s/n.Diario El Sur, 13 de febrero de 2003
Renace
la trilla mapuche: Pensando en las múltiples opciones turísticas
que se abren en verano y con el fin de ir al rescate de nuestras tradiciones,
el sábado se vivirá una tradicional trilla en las cercanías
de Padre Las Casas. Austral de Temuco, 13 de febrero de 2003
Parlamento
Europeo aprobó acuerdo asociación UE-Chile: Parte del
acuerdo, que la cámara aprobó a mano alzada, entró
en vigor el 1 de febrero tras ser firmado por ambas partes en noviembre
de 2002 en Bruselas tras comenzar a negociarse en el año 2000.
Incluye los capítulos de diálogo político, cooperación
y liberalización de más del 90% de los intercambios comerciales.
Diario El Sur, 13 de febrero de 2003
Parlamento
Europeo aprueba Asociación con Chile: El Parlamento Europeo
(PE) dio hoy luz verde al Acuerdo de Asociación Política,
Concertación Económica y Cooperación entre la Unión
Europea (UE) y Chile, que afianzará las relaciones entre ambas partes.
Con un consenso casi total, el pleno de la Eurocámara dio su dictamen
conforme al texto que las dos partes concluyeron en abril del año
pasado, tras tres años y diez rondas de negociaciones.Austral de
Temuco. 13 de Febrero de 2003
Parlamento
apoya pacto Chile-UE: El Parlamento Europeo (PE) emitió ayer
su dictamen favorable al acuerdo de asociación política y
económica alcanzado entre Chile y la Unión Europea (UE),
con lo cual se dio un paso importante hacia la completa puesta en práctica
de este instrumento. El paso fue celebrado ayer por la Cancillería
chilena, pues con esto culmina el proceso institucional comunitario propiamente
tal, restando sólo la ratificación de los aspectos políticos
por parte de los parlamentos de los 15 Estados miembros. El Mercurio, 13
de Febrero de 2003
Ejecutivo
de Orígenes se reúne con werkenes Para saldar el compromiso
adquirido con el Consejo de Werkenes en el Area de Desarrollo Indígena
(ADI) Budi, el secretario ejecutivo a nivel nacional del programa Orígenes,
Enzo Pisstachio, visitó Temuco e hizo alusión a diversas
críticas al programa. Según Pisstachio, en la reunión
sostenida, ayer estuvieron presentes diferentes autoridades, entre ellas
los werkenes y los presidentes de las distintas comunidades. El acuerdo
principalmente consistió en fijar cuáles van a ser los niveles
de inversión en el Budi para el presente año. Se estiman
alrededor de mil 200 millones de pesos para el desarrollo productivo y
fortalecimiento de las comunidades. Diario El Austral de Temuco Miercoles
12 de febrero de 2003
Construyen
escuela con elementos mapuche CURARREHUE - En Reigolil, uno de los
poblados más apartados de la IX Región, ubicado en la comuna
de Curarrehue, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras
Públicas construye un moderno edificio para el funcionamiento de
la Escuela Internado que acoge a niñas y niños en medio de
las duras condiciones del clima cordillerano. La obra estará
terminada en octubre del presente año y representa una inversión
de 532 millones de pesos, financiada por el Gobierno Regional. Las nuevas
instalaciones reemplazarán las actualmente existentes que datan
de 1972. Diaro El Austral de Temuco Miercoles 12 de febrero de 2003
Gobierno
sigue buscando salida a conflicto Ralco A menos de una semana de la
reunión realizada en Concepción entre autoridades de gobierno
y 12 pehuenches que integran las cuatro familias que aún no permutan
sus tierras, necesarias para la construcción de la central Ralco,
ayer se llevó a cabo una intensa jornada en la Gobernación
Provincial de Biobío. El objetivo fue seguir con las conversaciones
entre el subsecretario de Planificación, Jaime Andrade, el intendente
(s) Rodrigo Díaz, entre otros y las cuatro familias pehuenches,
manteniéndose todavía en reserva para la prensa los temas
en conflicto. El abogado de las cuatro familias pehuenches que aún
no permutan sus tierras, Roberto Celedón, afirmó que "ha
habido progresos, estamos optimistas y mientras no se firme un acuerdo
concreto, integral no daremos mayor información sobre lo que tratamos
en estas reuniones, en todo caso hoy día no se firma nada". Diario
El Sur miércoles 12 de febrero de 2003
Ralco:
Pehuenches firmarían preacuerdo la próxima semana: El
abogado de Berta Quintreman, Roberto Celedón, reconoció que
en los últimos dos encuentros se han registrado notorios avances
y que si existe consenso entre las cinco familias opositoras, la próxima
semana podría firmarse un preacuerdo. Sin embargo, adelantó
que el acuerdo definitivo deberá ser ratificado ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CDIH), donde las partes concurrirán el próximo
26 de febrero producto de una demanda presentada por el pueblo indígena.
El Mostrador, 11 de febrero de 2003
Niña
mapuche viaja a Washington: Con gran alegría y satisfacción,
la pequeña niña de ascendencia mapuche, Gaby Maribel Silva
Melipil (11 años) de Nueva Imperial, resultó ser una de los
cuatro ganadores nacionales del concurso de pintura, dibujos y ensayos
en conmemoración de las víctimas de los atentados terroristas
a las torres gemelas, organizado por la Embajada de los Estados Unidos,
en Santiago. Austral, 11 de febrero de 2003
Cinco
grupos presentaron ofertas para ejecutar el saneamiento del complejo cerro
Chapelco Cinco grupos empresarios se presentaron ayer en la licitación
para la obra de saneamiento integral del Complejo Invernal Cerro Chapelco,
que tiene una inversión de 2.031.175 de pesos y contempla la ejecución
de redes colectoras, colector principal y tratamiento. Noticias on Line
(San Martín de los Andes), 7 de febrero de 2003
Peligra
hospital y farmacia mapuche : Cuando los caciques Millañir y
Lincoñir donaron en 1895 a la Iglesia Anglicana los terrenos para
una posta, que más tarde se convirtió en el Hospital Maquehue,
tal vez no pensaron que ahora la misma iglesia exigiría la recuperación
del predio. El Mercurio, 10 de febrero de 2003
Farmacia
mapuche es nuevo "centro de atención" "Me da un Pichichenlawen"
(adelgazante natural) es la solicitud más frecuente en la nueva
farmacia "Herbolaria Mapuche" de Temuco, singular establecimiento que abrió
sus puertas el 10 de enero, en Aldunate Nº 245 y que poco a poco se
ha convertido en centro de atención en la capital regional. Según
informa Yéssica Huentemil, una de las vendedoras que atiende en
el local, el "Pichichenlawen" se ha convertido en un producto muy demandado
en el corto tiempo que lleva abierta la farmacia. "Las personas que lo
piden -comenta- quieren adelgazar, hacer desaparecer la celulitis y tener
menos hambre al mismo tiempo", tras ese objetivo se han acercado a probar
con este tipo de medicina. Diario El Austral de Temuco, 9 de febrero de
2003
Gobierno
será garante en conflicto de Ralco El gobierno actuará
como garante en el conflicto indígena, que significa ayudar a que
la negociación entre las cuatro familias pehuenches que aún
no permutan sus tierras y Endesa se desarrolle en el marco del respeto
a los derechos y territorio de los indígenas. Así lo confirmó
ayer en entrevista exclusiva, el ministro (s) de Planificación y
Coordinador de Políticas Indígenas, Jaime Andrade. La autoridad,
que encabezó la reunión sostendia el jueves en Concepción
con las familias pehuenches, expresó que salió conforme y
con ilusión a que se logre el acuerdo amistoso entre las familias
indígenas y la empresa generadora. Diario El Sur, 9 de febrero
de 2003
Endesa
colaborará en negociación: Los pehuenches no desean negociar
directamente con Endesa y es por ello que le solicitaron al gobierno actuar
como garante en este conflicto. También se indica que los procedimientos
asociados al proyecto Ralco que podrían llegar a concretarse deberán
ser evaluados, revisados y estudiados, de manera de asegurar que futuros
proyectos de esta naturaleza sólo puedan ser ejecutados si consideran
adecuadamente los intereses de las partes afectadas. En tanto, el gobierno
velará para que los organismos competentes hagan cumplir el deber
legal que les corresponde de respetar, proteger y promover el desarrollo
de los indígenas, su cultura, familias y comunidades, así
como propender a la ampliación de sus tierras, proveyéndoles
defensas jurídicas cuando así se les requiera. Las partes
dialogantes concuerdan en que la búsqueda de la solución
no sólo atañe a las familias directamente involucradas, sino
a la causa mapuche pehuenche, lo que supone un conjunto de compromisos
que signifiquen valorar la identidad, cultura y tierras, además
de una reparación material satisfactoria para las familias afectadas.
Diario El Sur, 8 de febrero de 2003
Gobierno
reconoció que en proyecto Ralco se cometieron errores: El abogado
Roberto Celedón puntualizó que la reunión se enmarcó
dentro de una denuncia presentada en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, que dice relación con la vulneración de los derechos
de las comunidades indígenas. Celedón señaló
que ellos deberán asistir a una asamblea el 26 de febrero, donde
se dará a conocer los avances del diálogo que se lleva con
el gobierno chileno. Según trascendió, Juan Quintremán,
uno de los principales detractores de Ralco, habría llegado a un
acuerdo con Endesa para permutar sus cuatro hectáreas de tierras.
El valor sería el mismo que el acordado por su hermana Nicolasa,
quien recibirá a cambio 77 hectáreas y 200 millones de pesos.
Diario El Sur, 7 de febrero de 2003
Dialogan
Pehuenches y Gobierno: El Ministro (s) de Planificación y Coordinador
de Políticas Indígenas, Jaime Andrade, confirmó la
reanudación de conversaciones en una declaración pública
donde las partes establecen su intención de establecer vías
exploratorias para la posibilidad de una solución amistosa. Las
partes dialogantes concuerdan en que la búsqueda de una solución
no sólo atañe a las familias directamente involucradas, sino
a la causa mapuche pehuenche, lo que supone un conjunto de compromisos
que signifiquen valorar la identidad, cultura y tierras, además
de una reparación material satisfactoria para las familias afectadas.
La Tercera, 7 de febrero de 2003
Ralco:
Nicolasa descarta presiones, y Berta niega ser ''traidora'' Las dos
hermanas Quintremán, quienes se encuentran hoy en bandos opuestos
después de haber liderado durante años la oposición
a la central Ralco, mantienen sus diferencias mientras se aceleran las
conversaciones que finalmente permitirán la inundación de
los terrenos que ocupará la represa. Así, Nicolasa Quintremán
negó hoy que hubiera sido presionada para firmar la permuta de sus
tierras, e insistió en que fue su decisión personal llegar
a acuerdo. Así contestó a una dirigente de la organización
indígena Mapu Domuche Newén, Sara Inilmaqui, quien había
afirmado la supuesta existencia de tales presiones. El Mostrador 6 de Febrero
del 2003
Conadi
aprobó permuta de tierras de Nicolasa La Comisión
Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, aprobó el lunes
3 de febrero la permuta de tierras que Nicolasa Quintremán firmó
con Endesa el pasado 12 de diciembre, así lo confirmaron fuentes
del Ministerio de Planificación. La resolución fue determinada
por miembros de todas las etnias indígenas elegidos por sufragio
universal, quienes decidieron la aprobación al acuerdo alcanzado
por la mujer pehuenche y Endesa. Previo a este proceso, se realizaron estudios
técnicos que permitieron comparar la tierra entregada por Nicolasa
Quintremán respecto a la que recibió la empresa hidroeléctrica
que construye la central Ralco. Se analizó la extensión del
terreno y la calidad del suelo, además de las compensaciones adicionales.
Diario El Sur jueves 6 de febrero de 2003
Conadi
aprobó permuta de tierras de Nicolasa Quintreman a Endesa En
las últimas horas y luego de una álgida discusión
fue aprobada, en el marco del Consejo Nacional de la Conadi, la permuta
de los predios de Nicolasa Quintremán en el Alto Bio Bio, luego
que la líder pehuenche llegara a acuerdos con la empresa Endesa
y presentara los antecedentes a la Corporación para su aprobación.
Según Aroldo Cayún, director nacional de Conadi, este fue
uno de los momentos más dramáticos de la reunión,
aprobándose la moción por nueve votos a siete. El Director
Nacional dijo que ahora son seis los casos que quedan pendientes, mencionando
que “Conadi cumple con su labor legal, de pronunciarse acerca de si acepta
o no la permuta, y eso hicimos hoy día y ese fue el momento más
álgido de este consejo”. Diario El Gong Temuko 4 de febrero de 2003
Zona
de lago Lleu Lleu apuesta a ser centro del turismo étnico en Chile:
Martiniano Nahuelhual, dueño del camping Rayenko y uno de los encargados
del proyecto, explica que actualmente existen 14 campings en el sector
-todos atendidos por sus dueños de origen mapuche-, que ofrecen
baños con agua caliente y sitios amplios por un valor promedio de
6.000 pesos diarios. También existen cabañas equipadas para
seis y ocho personas cuyos precios fluctúan entre 25.000 y 35.000
pesos diarios. Nahuelhual agrega que, durante su estadía, los visitantes
pueden visitar las rucas, conversar con las machis y lonkos locales, degustar
la comida típica mapuche, participar de los campeonatos de palín
o chueca (juego tradicional similar al hockey), alguna de las ceremonias
indígenas o aprender algo del mapudungún. La Tercera, 2 febrero,
2003
Cinco
años de presidio para mapuches El tribunal oral de Angol condenó
a cinco años de presidio menor en su grado máximo, con el
beneficio de libertad vigilada, a Rafael y Pascual Pichún Collonao,
acusados del incendio al fundo del abogado Juan Agustín Figueroa,
el 12 de abril del 2001. El Mercurio 02 de febrero de 2003
Corte
aprobó libertad de dirigente mapuche La Corte de Apelaciones
de Concepción confirmó la libertad bajo fianza para el dirigente
de la Coordinadora Arauco Mapuche José Huenchunao Mariñán,
procesado por Ley de Seguridad Interior del Estado en la causa que sustancia
el ministro instructor, Eliseo Araya Araya. Huenchunao fue requerido por
la Intendencia del Biobío y está procesado como autor del
delito de "alteración de la tranquilidad pública en la zona
de Cañete", que sanciona la Ley de Seguridad Interior del Estado,
por los atentados ocurridos en Lleu Lleu. Diario El Súr sábado
1 de febrero de 2003
Inaugurada
primera farmacia mapuche "Cuando necesitamos de ellos, nunca están",
dijo el director del hospital Maquehue, Francisco Chureo, al referirse
a la inaguración de la farmacia Herbolaria Mapuche, "porque nos
encuentran indios rebeldes, pero queremos ser rebeldes con la enfermedad,
no con ustedes", sentenció. Recientemente se realizó la inaguración
en Temuco de la primera farmacia mapuche, que contó con la presencia
de más de 300 personas, un machi y cerca de 60 representantes de
distintas comunidades indígenas. Con vestimentas y juegos propios
de su tradición, celebraron la ceremonia de bendición del
establecimiento. Diario El Austral de Temuco 1 de febrero de 2003
Millonario
aporte de Orígenes La suma de 85 millones de pesos fue destinada
para la ejecución de 34 iniciativas de las comunidades indígenas
de la Décima Región, beneficiarias del Programa Orígenes,
según dio a conocer el encargado regional del componente de desarrollo
productivo y fortalecimiento, Ephraim Alarcón. La idea es financiar
pequeños proyectos para desarrollar actividades o adquirir bienes
que mejoren la calidad de vida de los comuneros, fortaleciendo algunas
instancias que las comunidades hayan establecido como claves para el desarrollo
futuro de las mismas. El Diario Austral de Osorno Viernes 31 de enero de
2003
Grupos
mapuches radicalizados toman las armas TEMUCO.- Una tensa calma se
vive en la zona de conflicto mapuche de la Araucanía. Han pasado
nueve días desde que una docena de indígenas encapuchados,
portando armas hechizas y bombas molotov, atacaran durante la madrugada
a nueve guardias forestales en un fundo de Ercilla. En los predios y caminos
rurales saben que tarde o temprano cabe esperar otra violenta sorpresa,
porque ya está visto que con el objetivo de amedrentar, estos grupos
gustan incluso de hacer exhibiciones de su poder de intimidación,
tal como ocurrió en el cementerio de la comunidad Chequenco (Ercilla)
durante el funeral del joven indígena Edmundo Lemún Saavedra,
el 14 de noviembre pasado, fallecido al ser alcanzado por un balín
durante incidentes. El Mercurio 29 de enero de 2003
Reanudan
trabajos en ruta Traiguén-Lumaco Atrás quedaron
las rencillas que el pasado 17 de enero congregaron a distintos sectores
sociales de la comuna de Lumaco frente a la propiedad Huilcamán,
por la no pavimentación de un tramo de 600 metros en la ruta Traiguén-Lumaco.
Diario El Austral de Temuco 29 de enero de 2003
Jueza
de Garantía de Collipulli no aceptó calificar de terroristas
a comuneros mapuche En audiencia de formalización realizada
este martes 28 en el Tribunal de Garantía de Collipulli la Jueza
Nancy Germani no aceptó la calificación de delitos terroristas
para las acciones de un grupo de comuneros mapuches que estas acusados
del delito de incendio. La petición de formalización fue
presentada por 3 fiscales, la abogada de la Gobernación de Malleco
y el abogado de la Forestal Mininco Rolando Franco por hechos ocurridos
el 19 de diciembre del 2001, en el Fundo Poluko Pidencode la forestal Mininco.
Esta acción de la Fiscalía se produce en el marco de la acción
emprendida por el Ministerio Público contra un grupo de comuneros
que están formalizados por asociación ilícita terrorista
desde diciembre pasado. Enlace Mapuche Internacional Temuco, 28 de enero
de 2003
Constituyen
mesa de trabajo indígena en la Quinta Región Este martes
se constituyó la Mesa Indígena de la Quinta Región,
instancia que coordinará el trabajo que realizarán profesionales
de distintos servicios públicos, que cuentan con representantes
de agrupaciones indígenas de la zona. La ceremonia fue encabezada
por el gobernador provincial de Valparaíso, Vicente García
Olave, y contó con la presencia de representantes de las organizaciones
indígenas de la región. El Mostrador 28 de enero de 2003
Educación
fortalece a las escuelas indígenas Un fortalecimiento a las
escuelas que focaliza el Programa Orígenes contempla para este año
la seremi de Educación.
A través del Programa de
Educación Intercultural Bilingüe, EIB, se implementarán
bibliotecas con textos bilingües y de uso común para las escuelas
de los sectores rurales indígenas de la región. Diario El
Sur 28 de enero de 2003
Declaran
culpables de atentados a hermanos Pichun La sentencia en contra de
Rafael y Pascual Pichun será informada el próximo viernes
por el Tribunal de Garantía de Angol. Los comuneros Rafael y Pascual
Pichun fueron declarados culpables del atentando incendiario contra un
camión de una forestal en Traiguén, ocurrido el 12 de abril
del año pasado. La sentencia será informada el próximo
viernes, por el Tribunal de Garantía de Angol, integrado por los
jueces Georgina Solís, Waldemar Koch y Gina Sarmiento. El Mostrador
27 de enero de 2003
Universidad
Indígena en fase de formación PANGUIPULLI.- Un total
de 250 profesores básicos, medios y universitarios de todo el país
comenzaron a aprender el idioma mapuche, el mapudungún, como primera
fase para crear, en el año 2007, la Universidad Indígena
de Chile. Esta primera actividad oficial de la futura Universidad Indígena
es un proyecto impulsado por la Comisión Nacional Indígena.
La idea es formar profesores de mapudungún con cursos que se impartirán
los veranos e inviernos, durante tres años. El primero de estos
cursos ya partió en Panguipulli, Décima Región, con
250 profesores matriculados. Al término de los tres años
de estudio, los docentes obtendrán el título de profesor
de mapudungún, que será certificado por la Universidad París
XII, de Francia. Según explicó el coordinador de la Comisión
Nacional Indígena, Marcelo Calfuquir, la meta es que este posgrado
sea dictado por la Universidad Indígena una vez que cuente con el
reconocimiento del Ministerio de Educación. Por ello, las gestiones
se realizarán cuando finalice el programa de magíster. Calfuquir
informó que ya existen acuerdos con universidades nacionales para
homologar el título que otorgue París XII. El Mercurio 27
de enero de 2003
Comienza
universidad mapuche en Panguipulli En una histórica ceremonia
que se realizó en Panguipulli, fue inaugurado el Programa de Recuperación
Lingüística del Mapudungún, actividad en la que participan
alrededor de 120 profesores básicos del país y que tiene
una duración de tres años y medio. En verano la actividad
se realiza en Panguipulli y durante las vacaciones de invierno, en Purén.
Quienes participaron del acto, destacaron el significado de éste,
ya que se trata de la primera actividad que realiza en el país la
futura universidad mapuche. Marcelo Calfuquir, coordinador general de la
Comisión Nacional Indígena y alma mater del proyecto, oficializó
el anuncio que Purén será la sede física de la futura
universidad mapuche o de los pueblos indígenas. Al dirigirse a los
asistentes -autoridades, visitas extranjeras y profesores-alumnos del programa-
habló emocionadamente por ver coronados sus esfuerzos y su idea
de hace más de tres años, de darle al pueblo mapuche un plantel
de estudios superiores. El Austral de Temuco 27 de enero de 2003
"Cuando
muera el último mapuche tendrán el campo" El remate de
las tierras ubicadas en el fundo La Barra, que se ejecutó hace unos
días, provocó airadas reacciones por parte de los habitantes
de la zona, quienes señalaron que defenderán con su vida
la permanencia en el terreno. Así lo indicó el vocero de
las comunidades mapuches del sector Caleta Milagro y presidente de la Asociación
de Pescadores Artesanales, Juan Jaramillo, quien afirmó que "cuando
muera el último mapuche el señor Pollier será dueño
de su campo". El Austral de Osorno 27 de enero de 2003
Mapuches
revelan sus secretos:Cerca de un millón de pesos, sólo
en entradas, fue la cantidad recolectada por mapuches que el pasado sábado
inauguraron una actividad rural en Afunalhue, comunidad colindante a Lican
Ray. La novedosa actividad, que se realizó por segundo año
consecutivo, busca mostrar lo que el campesino hace tanto en gastronomía,
artesanía en lanas y cueros, como en otras demostraciones ya sea
esquilar a un animal o teñir su lana. La idea inicial es instruir
al turista con la vida de esta etnia. Austral de Temuco, 26 de enero
de 2003
Pehuenches
aceptan negociar: Después de casi una década de
luchas y desencuentros, el conflicto por la construcción de la central
hidroeléctrica Ralco, en Alto Biobío, parece llegar a su
fin. Las últimas cuatro familias pehuenches renuentes a dejar sus
tierras han aceptado dialogar con el gobierno, a partir de febrero, para
buscar una solución global para ellas y para su pueblo. El Mercurio,
25 de Enero de 2003
Millabur
propone reeditar historia: El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur,
valoró la carta pastoral de los obispos del sur, pese a que la Iglesia
en su momento "no hizo mucho". No obstante, dijo, en el documento "Al servicio
de un nuevo trato con el pueblo mapuche" repara en parte las atrocidades
que se cometieron en una época. Diario El Sur, 24 de enero de 2003.
Detienen
a otros 2 mapuches en Ercilla: En un vasto operativo policial efectuado
en las últimas horas en Ercilla, personal del Piquete Antidisturbios
de la Prefectura de Carabineros de Malleco, detuvo a dos comuneros sindicados
como los autores del atentado incendiario que arrasó con un bosque
de pinos en el fundo Poluco Pidenco, de propiedad de la forestal Mininco,
hecho ocurrido el 19 de diciembre del 2001. En las pesquisas, los policías
aprehendieron a dos mapuches de la comunidad Tricauco, y requisaron armas
blancas, un videograbador y literatura relacionada al conflicto mapuche,
especies que fueron puestas a disposición del Ministerio Público.
Austral, 24 de enero de 2003.
"Hay
que evitar errores en conflicto indígena": Luis Obando, experto
colombiano en resolución de conflictos indígenas y medioambiente,
no cree que en La Araucanía las cosas lleguen a ese extremo, "por
las diferencias estructurales existentes", pero sí pueden volverse
mucho más complicadas. Austral, 24 de enero de 2003.
Un
viaje lleno de ilusiones: Una veintena de representantes del pueblo
mapuche defiende los colores de la IX Región en el XI Encuentro
de Culturas Indígenas de Chile, que se realiza desde ayer en Pica,
I Región. Austral, 24 de enero de 2003.
Responsabilizaron
al gobierno por el conflicto mapuche La diputada aliancista Teresita
Acosta responsabilizó ayer al gobierno neuquino por el conflicto
que mantiene en pie de guerra a gran parte de las comunidades mapuches
de la provincia. Y recordó que el Ejecutivo provincial es quien
ha incumplido en la regularización de las tierras que reclaman desde
hace años los mapuches. Subrayó que el problema no afecta
sólo a las comunidades, Curruhuinca, Vera y Atreuco, asentadas en
la localidad de San Martín de los Andes. Por el contrario, afirmó
que se repite en el centro y norte de la provincia. Sostuvo que en Aluminé
los mapuches han denunciado la usurpación de sus tierras y por otro
lado, está "el avance que llevan adelante las empresas petroleras
que afecta los derechos de las comunidades". Rio Negro (Viedma), 23 de
enero de 2003.
La
tierra de los mapuches tiene luz propia Para aquellos que abrazan
la naturaleza agreste, ese sitio es la llave del paraíso. Y no hay
que recorrer mucho para encontrarla, porque está muy cerca, a menos
de 400 kilómetros de la capital neuquina. La combinación
de lagos, ríos y montañas a pocos kilómetros a la
redonda abre un abanico inigualable de posibilidades para el turismo. El
etnoturismo es también una alternativa de este rincón de
Neuquén. Se puede aprender mucho al recorrer las comunidades mapuches
de Aigo, en el paraje Ruca Choroi; Currumil, en la zona de Quillén;
y Zalazar, en Carrilil. La Nación (Buenos Aires), 18 de enero de
2003.
Mujeres
pehuenches denuncian amenazas:De protección ante la Corte de
Apelaciones de Concepción recurrirán las pehuenches Nicolasa
Quintremán y su nuera Carmen Rosa Paine, quienes denunciaron haber
sido amenazadas por dirigentes del Consejo de Todas las Tierras y de un
grupo ambientalista. Ambas mujeres inculparon a Aucán Huilcamán
de proferir amenazas sicológicas y de eventuales golpizas, principalmente
a Carmen Rosa Paine, por haber convencido a la anciana de permutar sus
tierras a Endesa en la suma de 200 millones de pesos y otros beneficios
que implica el convenio de relocalización. A su edad, dijo Nicolosa
Quintremán, solo aspira a vivir tranquila con su familia y se declaró
dolida “por las injurias” del ecologista Juan Pablo Orrego. Diario El Sur,
22 de enero de 2003
Buscan
nuevo trato con mapuches: La Comisión Nacional de Pastoral Indígena
de la Conferencia Episcopal de Chile presentó ayer el documento
"Al servicio de un nuevo trato con el pueblo mapuche", texto que busca
poner los actuales conflictos indígenas en una debida perspectiva
histórica y contribuir a alcanzar la paz, fruto de la justicia.
Diario El Sur, 22 de enero de 2003
¡10
mil becas para indígenas!: Niños mapuches, todos a clases!!...
Esto porque el Gobierno ha dado este año 10 mil becas para los indígenas
de La Araucanía, las que serán entregadas por el Ministerio
de Educación a todos los estudiantes mapuches que cuenten con los
requisitos para recibir este beneficio. Ahora no habrá excusas para
evadir el estudio, ya que el Programa Becas Indígenas 2003 comenzará,
como todos los años, desde marzo. Austral, 22 de enero de 2003
Construyen
internado con diseño mapuche: En plena construcción se
encuentra un moderno edificio que funcionará como escuela internado,
en la apartada localidad de Reigolil, comuna de Curarrehue, a 188 kilómetros
de Temuco. La obra, que se construye bajo las órdenes de La Dirección
de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, tiene la particularidad
que su diseño fue realizado en conjunto con toda la comunidad del
sector, con el propósito de recoger los elementos étnico
culturales de la zona en que se inserta. Austral, 22 de enero de 2003
Obispos
llaman al Estado a reconocer que usurpó tierras a mapuches: En
un documento llamado "al servicio de un nuevo trato con el pueblo mapuche",
la Comisión Nacional de Pastoral Indígena de la Conferencia
Episcopal de Chile, llamó ayer a reconocer la deuda histórica
que existe respecto de la usurpación de los terrenos mapuches que
hizo el Estado chileno durante el período de "pacificación
de la Araucanía". Dejan
en libertad a Hornung La Tercera en Internet, 22 de enero de 2003
Reforzarán
presencia de Carabineros en zona de Conflicto Mapuche: Una reunión
para analizar los últimos acontecimientos registrados en la región,
sostuvieron este medio día el Intendente Regional Ramiro Pizarro
y el jefe de zona de Carabineros general José Bernales, en donde
se adoptaron decisiones para reestablecer el orden público en la
provincia de Malleco. Al respecto Pizarro dijo que “Entonces tenemos una
vigilancia sostenida, pero esa vigilancia sostenida la vamos a incrementar
justamente porque esta delimitado cual es el área donde se producen
la mayor cantidad de incidentes violentos." Diario El Gong, 21 de enero
de 2003
Liberan
a empresario que ayudó a la coordinadora Arauco Malleco:
El empresario polaco-alemán Guillermo Horgnun, fue liberado
luego acogerse a la ley de Arrepentimiento Eficaz más conocida como
ley de delación compensada, garantía exclusiva para delitos
de carácter terrorista. Estaba acusado de financiar actividades
violentistas. La Tercera en Internet, 21 de enero de 2003
Mapuches:
Obispos del sur apoyan reivindicación pacífica de tierras:El
texto realizado por la Comisión Nacional de Pastoral Indígena
critica los efectos del modelo neoliberal en el conflicto y la cobertura
que los medios de prensa hacen de él, centrándola excesivamente
en los hechos de violencia. También llama a respaldar los instrumentos
jurídicos relacionados con la autonomía, como la ratificación
del Convenio 169 de la OIT. El Mostrador, 21 de enero de 2003
Obispos
llaman a analizar y solucionar los problemas mapuches: A través
de un documento, se invita a apoyar los proyectos que buscan dignificar
los pueblos indígenas y resolver la gran pobreza en que actualmente
viven con los conocimientos del mundo moderno. El documento expresa su
apoyo a las acciones no violentas de las organizaciones indígenas
que buscan la recuperación de sus tierras y respalda también
las políticas de Estado orientadas en ese sentido. La Tercera en
Internet, 21 de enero de 2003
Los
mapuches frustraron la visita de Sobisch a Pehuenia El gobernador
Jorge Sobisch eludió un nuevo reclamo mapuche, esta vez de la comunidad
Puel, y no fue ayer a Villa Pehuenia a festejar el decimocuarto aniversario
de la localidad. Oficialmente se dijo que su ausencia se debió a
"problemas climáticos" en la zona. La comunidad, que vive en el
paraje Rastro Mula, zona cercana a Pehuenia, expresó que muchas
personas invaden y destrozan sus terrenos, matan sus animales a balazos,
cortan arbustos y plantas y llevan a cabo un daño ecológico
irreparable. "Los atropellos siguen ocurriendo en nuestras tierras. En
el cementerio mapuche están construyendo una cabaña, nos
matan los animales, devastan los bosques, esto no puede seguir sucediendo",
se lamentó Puel en diálogo telefónico con este medio.
Rio Negro (Viedma), 21 de enero de 2003.
Los
helicópteros del terror: El caso de José Matías
Ñanco. En el Juzgado del Crimen de San José de la Mariquina
se presentó una querella por el homicidio calificado del comunero
mapuche y pastor evangélico José Matías Ñanco,
ejecutado en el marco de un operativo militar realizado en octubre de 1973
en la comunidad de Maikijawe.
Vladimir Riesco, abogado querellante,
argumenta que se trata de un crimen de guerra que viola las disposiciones
de los Convenios de Ginebra, lo que hace improcedente la aplicación
de la Ley de Amnistía. El Siglo, 21 de enero
de 2003
Preocupación
ante nueva coordinadora pehuenche: Toma de fundos particulares y exigencias
como la salida del gobernador de Biobío, Esteban Krause, son algunas
de las exigencias de la nueva coordinadora indígena que lidera el
lonco de Malla Malla Segundo Suárez. Frente al hecho, la reacción
del Gobierno Regional fue inmediata: "Nosotros tenemos un acuerdo con los
legítimos representantes de las comunidades y esa es la línea
que vamos a seguir", sostuvo el intendente Jaime Tohá. Diario El
Sur, 21 de enero de 2003
Mapuches
armados queman campamento: Armados con escopetas artesanales, revólveres
y bombas incendiarias tipo Molotov, un grupo de mapuches encapuchados atacó
de noche un campamento de brigadistas forestales en el fundo Poluco-Pidenco,
de la empresa forestal Mininco, y quemó tres contenedores de cocina,
baños y dormitorios de operarios. El Mercurio, 21 de enero de 2003
Grave
ataque incendiario: Un nuevo episodio de la larga serie de hechos de
violencia en la zona mapuche de la Novena Región se registró
ayer, en la comuna de Ercilla, cuando ocho trabajadores forestales fueron
atacados mientras dormían por encapuchados armados, provistos de
bombas molotov y escopetas. Diario El Sur, 21 de enero de 2003
¡Fuego
arrasó con campamento forestal!: La localidad de Pidima, en
las cercanías de Ercilla, fue nuevamente el escenario de un atentado
incendiario ocurrido ayer y que arrasó con un campamento forestal
de Mininco, dejando millonarias pérdidas y un brigadista con heridas
graves. El Austral de Temuco, 21 de enero de 2003