Los
aritos eran gritos de guerra en las comunidades indígenas: El
término Tembeta deriva de la expresión tupi-guaraní
"tembé": labio, "Ita": piedra. Se les colocaban a los niños
a partir de los 6 años y nunca después de los 12 años. Quienes
recibían esta marca ingresaban automáticamente en el mundo del
guerrero adulto. Rio Negro, 20 de enero de 2002
Educando en la
cordillera: La Fundación Integra gestora de la iniciativa desde 1993,
ha creado un plan para mejorar las condiciones de vida de estos menores de manera
integral. La idea es que ellos desarrollen actividades, a veces incluyendo a
las familias, que les permitan continuar con el apoyo pedagógico y alimenticio.
las familias que se ubican en cinco distintos grupos, ponen a cargo a tres madres,
las que son capacitadas y formadas en las líneas de trabajo de Integra.
Estas madres suben a la cordillera junto con material pedagógico y didáctico
que son distribuidos en las actividades de los niños, los que se reúnen
con ellas cada quince días, al aire libre. Austral, 20 de enero de 2002
Seis años
de trabajo conjunto: el Programa de desarrollo integral de comunidades indígenas,
BID, que será implementado en 22 comunas de la región, comenzará a
funcionar en febrero. La iniciativa potenciará las áreas de educación,
salud, desarrollo productivo y tratamiento de las comunidades indígenas
durante los próximos seis años. Este programa considera un crédito
BID, un 60 por ciento de inversión del Banco Interamericano de Desarrollo
(80 millones de dólares) y un 40 por ciento de aporte del Estado de Chile
(53 millones de dólares), sumando 133 millones de dólares. Austral,
20 de enero de 2002
Pehuenches
dialogan con Gobierno: Dando señales de confianza y respeto
por ambas partes, las familias pehuenches que el lunes protagonizaron violentos
incidentes en la comunidad de Quepuca Ralco, acordaron con el gobernador de Biobío,
Esteban Krause, sentarse nuevamente a buscar solución a sus demandas.
El Mercurio, 20 de Enero de 2002
Publican libro sobre
agricultura mapuche: Cerca de 50 mil productos agrícolas de la etnia
mapuche, distribuidos en 67 comunas entre las regiones del Biobío y la
de Los Lagos, conforman el universo de análisis de un estudio realizado
por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), acerca de sus
principales rasgos sociales y productivos. Diario El Sur, 20 de enero de 2002
Una apuesta a
las tradiciones en Nehuentue: Folclor, costumbres mapuches, juegos, competencias,
comidas típicas y por sobre todo el rescate de las tradiciones, son los
principales ingredientes para que entre el 31 de enero, y los tres primeros días
de febrero, se efectúe en Carahue, la décima sexta versión
de la tradicional Semana Costumbrista de Nehuentúe. Austral, 20 de enero
de 2002
Encuentro de
arte y pensamiento mapuche en Bariloche: Las actividades girarán
en torno al proyecto de teatro desarrollado por la actriz y docente mapuche Miriam
Alvarez en el seno de la comunidad Curruhuinca, cercana a San Martín de
los Andes. La iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes
y procura valerse del arte dramático como herramienta para la recuperación
de la cultura mapuche. Simultáneamente, busca el avance hacia un nuevo
lenguaje teatral que incorpore elementos de la cosmovisión del pueblo
originario. Rio Negro, 19 de enero de 2002
Mapuches reclaman
la reapertura de una colonia de vacaciones: Por primera vez en 12 años,
la colonia de vacaciones que integra a 120 niños descendientes del pueblo
mapuche y de los barrios con riesgo social no comenzó a funcionar porque
la municipalidad retiró el apoyo en transporte y en viandas, denunció María
Huechuqueo, presidente de la asociación Wekeceh. Huechuqueo dijo que las
autoridades comunicaron el levantamiento de la ayuda hace apenas tres semanas,
de un momento para otro. Rio Negro, 19 de enero de 2002