Un nuevo y potencialmente relevante actor regional busca irrumpir con fuerza en el escenario empresarial de La Araucanía. Se trata de la Cooperativa Campesina Forestal Volcán Llaima y que agrupa a mil 100 campesinos dedicados al manejo de bosque nativo. Su actividad se extiende a todo lo largo de la precordillera de Los Andes y una pequeña parte de la cordillera de la costa. Austral, 7 de septiembre de 2002 

 

Año LXXXVII - Nro. 31.272Sábado 7 de septiembre de 2002


 

¿Crece nuevo gigante forestal?

Hermosos bosques nativos jalonan la ruta entre Padre Las Casas y Cunco. La idea es que la riqueza que éstos generan llegue directamente a sus propietarios.

Un nuevo y potencialmente relevante actor regional busca irrumpir con fuerza en el escenario empresarial de La Araucanía. Se trata de la Cooperativa Campesina Forestal Volcán Llaima y que agrupa a mil 100 campesinos dedicados al manejo de bosque nativo. Su actividad se extiende a todo lo largo de la precordillera de Los Andes y una pequeña parte de la cordillera de la costa.

Lo relevante es que entre todos reúnen una superficie aproximada de 350 mil hectáreas de coigüe, raulí, roble, ulmo y mañío, entre otros -afirma Oliver Campos, coordinador técnico forestal de esta organización-. Esto representa más de un tercio de la superficie forestal de la Novena Región, repartida entre las comunas de Lonquimay, Curacautín, Melipeuco, Curarrehue, Villarrica, Angol y Panguipulli (X Región).
 

 

PROYECTO CONJUNTO
 

 

"Lo que queremos es completar nuestra constitución como cooperativa y pedir que el Estado apoye este proceso, ya sea con asesoría técnica (bonificaciones o subsidios) o considerándonos cuando vengan inversionistas del extranjero a reunirse con el intendente y las autoridades", expresó ayer el presidente de la Cooperativa Forestal Volcán Llaima, Guillermo Saavedra.

En una reunión celebrada en Cunco, comuna surgida al amparo de la explotación forestal de la precordillera, los dirigentes de esta organización pidieron el apoyo de las autoridades para avanzar en la formación de este organismo (proceso virtualmente concluido). En la ocasión participaron los seremis de Economía y del Trabajo, Ismael Toloza y Christian Dulansky, junto a los alcaldes de Cunco, Patricio Mittersteiner, y Melipeuco, Eduardo Navarrete.
 

 

ECOLOGIA

Y GANANCIAS
 

 

En lo comercial, su objetivo es evitar los perjudiciales intermediarios y vender su producción directamente a los distintos clientes, que hoy compran indirectamente su madera. Entre ellos, uno de los más importantes es la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, que utiliza madera nativa para la elaboración de durmientes. Las esperanzas de un buen acuerdo comercial que les permita mejorar sus deficientes precios son grandes.

Esto lleva, al segundo punto: la explotación sustentable del bosque nativo. "Si antes un campesino tenía que cortar cien palos para ganar cien mil pesos, quizá ahora sólo deba cortar diez palos para ganar lo mismo", dice Oliver Campos, quien se apresura a afirmar que esto es sólo una forma de ejemplificar cómo un mejor precio incide en una menor presión sobre el bosque. "Estamos decididos a preservar nuestros bosques y utilizarlos correctamente", dice Guillermo Saavedra.


 

Copyright Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929

Enlace al artículo original.