El sector privado, representado por los empresarios e industriales, tiene en sus manos el futuro y el éxito del Corredor Bioceánico de Pino Hachado (Novena Región), que permitiría unir los puertos de Talcahuano y San Vicente e integrar los mercados de la Región del Biobío y la provincia de Neuquén. Incluso, el avance de las obras inconclusas depende también del interés que exista por utilizarlo.  Diario El Sur, 24 de agosto de 2000

 
Diario El Sur en Internet

jueves 24 de agosto de 2000

Conclusión binacional
Futuro de Corredor Bioceánico
está en manos de los privados

  • Subsecretario de Transportes dijo que obras no avanzan porque el interés de los empresarios no es lo suficientemente patente.
  • Gobernador de Neuquén aseguró que tramo argentino terminará de pavimentarse este verano. No hay fecha definida para tramo chileno.
Por Fernando Gutiérrez Atala

El sector privado, representado por los empresarios e industriales, tiene en sus manos el futuro y el éxito del Corredor Bioceánico de Pino Hachado (Novena Región), que permitiría unir los puertos de Talcahuano y San Vicente e integrar los mercados de la Región del Biobío y la provincia de Neuquén. Incluso, el avance de las obras inconclusas depende también del interés que exista por utilizarlo.

Así lo señaló ayer el subsecretario de Transportes, Patricio Tombolini, quien llegó a la zona para formar parte de las conversaciones del gobierno local con la delegación de más de 70 empresarios y personeros de gobierno de Neuquén, quienes buscan establecer contactos comerciales estratégicos con sus similares chilenos.

El personero dijo que el proyecto depende ''del interés que tengan los privados por generar facilidades para realizar sus propios negocios'', agregando que si las obras de habilitación avanzan lento, es porque ambos elementos -obras e interés de los empresarios- no están lo suficientemente encadenadas como para caminar a la par.

Cabe consignar que por la parte argentina aún restan ocho kilómetros de pavimentación, que el gobernador Jorge Sobisch se comprometió a concretar durante los meses de verano. Por la parte chilena, el tramo sin pavimento es de 20 kilómetros y -pese a que en el Ministerio de Obras Públicas tiene ''prioridad uno'', según el intendente Jaime Tohá- aún no existe una fecha precisa para terminar su habilitación.

Ambas autoridades firmaron ayer un protocolo de acuerdo para la consolidación de esta importante obra de infraestructura, que se espera transporte hasta 40 mil toneladas al año desde un país a otro.


©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A.


 
 

Enlace al artículo original.