La Araucanía
en tensión: Atentados incendiarios en la comunidad Pancho Curamil
(Ercilla); otro, en contra de la vivienda del abogado Manuel Calderón,
quien representa a Juan Agustín Figueroa en los atentados al fundo
Nancahue; y, el nuevo ataque al fundo Santa Margarita en Vilcún,
propiedad de Jorge Luchsinger, fueron parte de los hechos ocurridos en
el marco del conflicto mapuche en La Araucanía. En todos estos atentados,
el modus operandi incluyó sujetos encapuchados que atacaron estas
propiedades de noche. Si bien no quedó clara la identidad de los
hechores, los afectados concordaron en que ellos eran víctimas de
un conflicto que se arrastra sin solución. Aunque fue un verano
relativamente tranquilo, en este caluroso marzo se pusieron tensas nuevamente
las cosas. El atentado contra Jorge Luchsinger, quien perdió dos
galpones con maquinarias, fardos y granos, provocó la inmediata
solidaridad por parte de los agricultores regionales. De hecho, recibió
una campaña de ayuda y el apoyo moral de sus colegas, quienes se
reunieron en el recinto Sofo para darle un espaldarazo. Los constantes
ataques incendiarios le han provocado un fuerte daño económico,
el que se tradujo en la pérdida de construcciones y siembras. De
hecho, su nuera ya lo había planteado en una visita del Presidente
de la República, Ricardo Lagos, a quien le enrostró la nula
respuesta a la zozobra constante en la que viven. Estos actos terroristas
motivaron a un grupo de agricultores a presentar una demanda civil en contra
del Estado chileno, debido a la sensación de inseguridad y desprotección.
Entre ellos estaban Luchsinger, Juan Agustín Figueroa y Hernán
Büchi. Dentro del conflicto, el último día de marzo
dio inicio al juicio "histórico" hecho en Angol, en el cual se imputó
a los lonkos Pascual Pichún, Aniceto Norín y a la simpatizante
de la causa mapuche, Patricia Troncoso. Fue el primer juicio oral en la
IX Región bajo la ley antiterrorista, lo cual creó gran expectación
periodística, debido al enjuiciamiento de ambos líderes bajo
la justicia chilena. Austral, 31 de diciembre del 2003
Corte de Apelaciones rechazo petición
de Fiscalía: La situación vivida por Galvarino Raiman
es un buen resumen de la política de "nuevo trato" judicial a la
población mapuche considerada un peligro para la sociedad. En resolución
emitida esta mañana (lunes 29 de diciembre) la Corte de Apelaciones
de Temuco rechazo la apelación de la Fiscalía, del Ministerio
Público, que pretendía dejar en prisión preventiva
al dirigente Galvarino Raiman, quien está acusado de atentar contra
el Intendente Regional.. Asi, el dirigente mapuche quedó con las
medidas cautelares dictadas por el Tribunal de Garantía que le prohíben
acercarse al Intendente Ricardo Celis. En esta apelación no se hizo
parte la Intendencia Regional, lo que fue considerado por Galvarino Raiman
como "un cambio a la exagerada reacción de la autoridad regional"
que lo mando a detener luego del altercado ocurrido el pasado 16 de diciembre.
Raiman espera que este episodio solo sea un capricho inoportuno y que no
empeore las relaciones entre los mapuches y las autoridades de la región.
Para el abogado Rodrigo Lillo, de NorAlinea, la decisión de
la Corte de Apelaciones es la que correspondía en este caso. Para
el profesional, esto que parece una exageración del Fiscal,
es un indicador para medir la actitud del Ministerio Público en
su política de persecución a la dirigencia mapuche. La situación
vivida por este dirigente es un buen resumen del año de la política
de "nuevo trato" judicial a la población mapuche. Los mapuches
que
reclaman o exigen sus derechos y que no respeten las formas de diálogo
que se les impongan serán considerados un peligro para la sociedad.
Este hecho es una mala señal a la anunciada política de nuevo
trato que no pasará la muralla conservadora y represiva que esta
detrás de las acciones del gobierno y el Ministerio Público.
Temuco 29 diciembre 2003. Comunicaciones NorAlinea. Calle Prat 696. Of.
415. Fono: 45-731414. Temuco. noralinea@surnet.cl
DECLARACIÓN PUBLICA:
La ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD NAG-CHE, la ASOCIACIÓN
MAPUCHE ÑANCUCHEW DE LUMAKO, ASOCIACIÓN MAPUCHE DE LOS SAUCES
Y ASOCIACIÓN NEWEN MAPU DE ERCILLA ante la insistencia de la Intendencia
Regional y en particular del Intendente de la novena región Ricardo
Celis en apelar a la sentencia ya dictada el día 19 de diciembre,
por el Juez del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco al dirigente mapuche
Galvarino Reiman, declaramos lo siguiente: 1. En el día de hoy -29
de diciembre- a las 9.30 hrs. en la Corte de Apelaciones de Temuco, se
dará a conocer el fallo de aceptación o no a la apelación
presentada por la Intendencia en la cual no acepta las medidas cautelares
dictadas por el Juez del Tribunal de Temuco, situación que solo
nos hace nuevamente evidenciar la clara y real insistencia de las autoridades
políticas de este país en encarcelar y juzgar desde sus propia
visión a los dirigentes mapuche, en este caso de nuestro peñi
Galvarino Reiman Huilcaman quien demostró ante la autoridad pública
igualmente contar con autoridad en el tema mapuche ya sea por su condición
dirigencial así como por ser un integrante de la comisión
Verdad y Nuevo Trato, impulsada por el propio Estado para provocar posi
bles cambios en las relaciones históricas que nos afectan como Pueblo,
situación que como hemos dicho anteriormente, en nuestra vida diaria
parecen ser acciones lejanas. 2. Llamamos a las organizaciones y dirigentes
de las Identidades y OrganizacionesTerritoriales, así como a las
comunidades mapuche a que se comuniquen con la Identidad Nag-Che y la Asociación
Ñankuchew de Lumako para poder coordinar una estrategia conjunta
frente a la apelación de la sentencia ya dictada por el Juez, quien
consideró necesarias las pruebas que demostraban el arraigo social
del peñi Raiman, situación por la que fue dejado en libertad
bajo ciertas medidas cautelares entre las que se encuentra firmar durante
un año en la Fiscalía de Traiguén. 3. También
llamamos a las autoridades a pronunciarse sobre este hecho y que
se expresen sobre cómo creen que continuaran las relaciones
entre nuestras comunidades, sobretodo las del Territorio Nag-Che y el Estado,
representado en sus distintos servicios públicos, tanto en el proceso
como una vez concluido este episodio. MARICHIWEW. ASAMBLEA CONSTITUYENTE
DE LA IDENTIDAD NAGCHE, ASOCIACIÓN MAPUCHE ÑANCUCHEW DE LUMAKO,
ASOCIACIÓN MAPUCHE DE LOS SAUCES, ASOCIACIÓN NEWEN MAPU DE
ERCILLA. Territorio Nag-Che , 29 diciembre de 2003.
ENCARGAN
ASESINATO DE LONkO PEHUENCHE, DENUNCIA COORDINADORA INDIGENA Alto Bío
Bío: Pretenden asesinar lonko mapuche que lidera recuperación
de territorios. Colonos que habitan en medio de las zonas recuperadas por
las comunidades indígenas del alto Bío Bío habrían
puesto precio de $100.000.- por la muerte del Lonko de Malla Malla, Segundo
Suárez Marihuan, quien encabeza el proceso de recuperación
que se vive en la zona del Alto Bío Bío. Según comunicado
de la Coordinadora indigenista del sector, "el movimiento pehuenche lleva
en la actualidad una recuperación de más de 40.000.- has.
que habían ido antiguamente usurpadas por distintos huincas que
asentaron una gran cantidad de inquilinos para que cuidaran las tierras.
Estos a través de sus descendientes pasaron a formar parte de una
comunidad de colonos que han disputado el uso de los terrenos por décadas".
Indica la Coordinadora Alto Bío Bío, que "en los días
recientes distintos personeros de nuestras comunidades han informado su
creciente preocupación debido al ofrecimiento que hiciera la familia
de colonos con apellido Rocha quien indicó que pagaría la
suma de $100.000.- al pehuenche que diera muerte al Lonko de la comunidad
de Malla Malla, Segundo Suárez Marihuan". "La situación,
comenta la organización, ha creado al interior de la comunidad indígena
pehuenche de Malla Malla una gran sensación de inestabilidad por
cuanto no saben cuáles serán la repercusiones que tendrá
el ofrecimiento. Por un lado podría surgir el intento de asesinato
del Lonko por parte de algunos de sus rivales políticos pehuenches
que representan a un 10% de la comunidad y que podrían aprovechar
para detentar el poder de representación a la fuerza. Por otro lado,
existe la posibilidad no menor que miembros de la comunidad en una decisión
irreflexiva intenten dar muerte al colono que hizo el ofrecimiento por
ser una acto atentatorio contra la propia comunidad de Malla Malla". Lo
cierto es que en los últimos días el Lonko Suarez Marihuan
sufrió un intento de asesinato del cual escapó con la ayuda
de otros pehuenches del sector, denuncian. Finalmente la Coordinadora expresa:
"Urge que el gobierno tome cartas en el asunto erradicando a la única
familia de colonos que va quedando en el sector [familia Rocha], de lo
contrario en el corto plazo el Alto Bío Bío podría
ser nuevamente testigo del asesinato de un dirigente pehuenche que participa
del movimiento de recuperación de tierras con insospechadas consecuencias
al interior de todas las comunidades pehuenches que habitan la zona indígena
del Alto Bío Bío. 26.12.03 - 20:19
La Madre
Tierra, entrada en años, comenzó a retirarnos la luz, pero
nos la devolverá para el mes de junio y será para ese tiempo,
que les desearemos "Küme Xipantü" (buen año.)
Beatriz Pichi Malen, 24 diciembre,
2003
Torturas
y persecución al pueblo mapuche a 10 años de la Ley Indígena:
Se ha verificado también casos de tortura en la Araucanía,
con características de tiempos de la dictadura. Constatamos y denunciamos
un caso de muerte, la del menor Alex Lemún. La responsabilidad del
Ejecutivo dice relación también con la persecución
de las acciones en las que se han visto involucrados mapuches, a través
del requerimiento de la Ley de Seguridad Interior del Estado y de la Ley
Antiterrorista, que son propias de otro período de la historia y
que fueron condenadas por muchos de los que hoy son parte del gobierno.
No cuestionamos el deber de la Justicia y del Estado de investigar la comisión
de hechos que puedan parecer delictivos, pero condenamos la aplicación
de legislación de excepción que resulta en la lesión
y vulneración del derecho al debido proceso. Una legislación
que permite encarcelamientos prolongados, mantener el secreto de la investigación
hasta por períodos por 6 meses, utilización de testigos protegidos
pero que en la práctica ha derivado en la utilización de
testigos anónimos... Semanario El Siglo / 29 de diciembre de 2003
Guerreras
Mapuches: Las gendarmes se acercan y me advierten que las notas que
he escrito de nuestra conversación serán examinadas.
Patricia
Troncoso Robles; entre 1994 y 1999 estudió ciencias religiosas
y teológicas en la Universidad Católica de Valparaíso.
En esos años, en que convivía con un francés, se interesó
en el tema de la construcción de la central hidroeléctrica
de Ralco. "Hice una opción más radical: dejé mi carrera,
dejé a mi pareja y me fui a trabajar la tierra y a encontrarme con
mis raíces en el Alto Bío Bío. Conocí a las
hermanas Quintramán y a Aurelia Mariguán; ahí me sucedieron
cosas extrañas. Cuando estábamos preparando un nguillatún,
de pronto escuché el canto de una mujer mapuche entre los árboles.
Veía su sombra pasando y tocando el cultrún.
Sentí
la energía mística".
Mireya Figueroa, es una
dirigente social mapuche, de 42 años, acusada de terrorismo por
participar en el incendio del fundo Poluco Pidenco, de Forestal Mininco,
ocurrido el 19 de diciembre de 2001. Lleva un año detenida sin que
aún se haya realizado un juicio oral y público que la absuelva
o la condene. Hace dos años, en diciembre de 2001, su hijo mayor,
un alumno destacado, rendía la Prueba de Aptitud Académica.
Oscar actualmente está cursando segundo año de Medicina en
Cuba, pero Mireya no ha vuelto a verlo ni ha podido comunicarse con él
desde que fue detenida. "Nos acusaron a los dos de participar en el incendio
del fundo Poduco Pidenco. Pero el incendio fue el mismo día que
mi hijo estaba dando la Prueba de Aptitud Académica y yo estaba
en Temuco.
Angélica Ñancupil, está a
punto de recibirse de profesora de educación básica con mención
intercultural (con manejo de idioma y cultura mapuche). "No pude dar el
examen de grado con mis compañeros en enero pasado, porque la Universidad
Católica de Temuco no aceptó que fuera con gendarmes". Tenía
contrato y ganaba un sueldo como supervisora de proyectos interculturales
en la Fundación de Desarrollo Campesino, cuando fue detenida en
diciembre de 2002. En esa redada apresaron a varios dirigentes de la CAM,
entre ellos a su pareja, José Llanquileo. La casa en que ambos vivían
fue calificada de "casa de seguridad" por la Fiscalía de Temuco.
Angélica tiene prohibición expresa de visitar a José.
Ella estuvo cuatro meses presa en la cárcel de Temuco, pero tras
una huelga de hambre de 35 días, en abril pasado, la justicia argumentó
razones humanitarias y le cambió la medida cautelar por arresto
domiciliario. Hoy, no puede alejarse a más de 50 metros de su casa.
Incluso para ir al médico debe pedir autorización a Carabineros.
"El objetivo de la huelga de hambre era denunciar los atropellos y abusos
que se estaban cometiendo en las comunidades indígenas. Allanaban
las casas y se castigaba hasta a las mujeres y niños. Exigí
la libertad de todos los presos políticos mapuches y que se nos
haga un proceso justo y transparente". El Mercurio, 26 de diciembre de
2003
Basta
de represión contra la Nación Mapuche: no tenemos ninguna
confianza en los Tribunales de Justicia chilenos y es por esto que hacemos
un llamado a todos los mapuche que viven en Santiago a movilizarse para
obtener la libertad de nuestra hermana Mireya Figueroa y de todos los presos
políticos mapuche. También hacemos un llamado a todas las
organizaciones sociales, sindicales, juveniles y a los militantes de los
partidos y organizaciones de izquierda a sumarse a una gran movilización
contra la represión que sufre el pueblo mapuche. Hacemos este llamado,
dado que consideramos que nuestros aliados naturales son los vecinos de
las poblaciones donde vivimos, nuestros compañeros de trabajo y
los militantes de nuestros partidos. Asamblea Mapuche de Izquierda - Santiago.
Santiago 16 de Diciembre de 2003.
Libertad
a Mireya Figueroa: Este mes Mireya Figueroa cumple un año de
reclusión en la cárcel de Temuco acusada de "asociación
ilícita terrorista" por el Ministerio Público. La dirigenta
de la comunidad mapuche de Tricauco fue detenida en diciembre del año
pasado en la razzia realizada por agentes policiales contra la Coordinadora
Arauco Malleco. El 14 de diciembre, la dirigente mapuche envió una
carta a sus hermanos mapuches y a sus compañeros de la comisión
Regional Indígena del Partido Comunista de Chile. "El único
motivo de mi reclusión es por ser comunista y tener un hijo estudiando
en Cuba, y donde la Fiscalía también lo involucra sin tener
ninguna participación, sino por el hecho de ser mapuche. (...)" El
Siglo Digital No 251 - Año 2003
¿Día
de la Raza o del racismo?: Un grupo de dirigentes de las identidades
territoriales Lafkenche, Nagche, Wenteche, Wariache y Huilliche se reunió
en Santiago con los abogados de las familias pehuenche, Roberto Celedón,
Sergio Fuenzalida y Alex Quevedo, para enrostrarles su accionar en las
negociaciones con Endesa. Los dirigentes, adicionaron cinco puntos al compromiso
de acuerdo: el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas;
la aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo; libertad para los presos políticos mapuche; un porcentaje
de las utilidades de Endesa para el pueblo pehuenche y, finalmente, demandaron
la devolución del territorio mapuche a sus dueños históricos.
Dueños con historia y prehistoria, con sueños antiguos y
una dignidad a toda prueba. Y no basta con recordar su valentía
en su lucha contra el conquistador, ni con la existencia de algunas calles
o centros comerciales con nombres indígenas en el barrio alto de
la capital. Tampoco con designar el 24 de junio como el día de los
pueblos indígenas, puesto que toda la legislación elaborada
por el Estado chileno desde el siglo XIX está destinada a la asimilación
o integración marginal de los pueblos originarios a la sociedad
chilena. Además, claro está, de las políticas de exterminio
directo llevadas a cabo por agentes del Estado y particulares en contra,
no sólo del pueblo mapuche, sino también contra otros pueblos
como los Yámana, Kaweskar o Selknam. Es por eso que el infame Día
de la Raza, en realidad, se ha convertido en una expresión de racismo
sistemático que forma parte de la cultura chilena, como las conductas
homofóbicas y machistas de amplios sectores sociales. Punto Final,
Edición 554, 2003
Con
la vista en el horizonte:
Azkintuwe tiene el formato y el diseño
de cualquier medio periodístico. Incluye desde su primera edición
una sección de noticias de actualidad, reportajes sobre alguna experiencia
de lucha en particular, artículos de opinión sobre la realidad
de nuestro pueblo, varias entrevistas, análisis políticos,
etc. Su temática esta referida principalmente a reforzar la idea
de la nación mapuche, de una nación que se esta construyendo
en base a distintas experiencias de lucha y de resistencia, en base a tareas
de recuperación del idioma, de la cultura, de las formas tradicionales
de organizarse y de comprender el mundo. El periódico intentará
reflejar en cada número como este imaginario de nación avanza
por los distintos territorios y estratos sociales de nuestro pueblo, tanto
en el Gulumapu como en el Puelmapu. Punto Final, Edición
554, 2003
Liberan a mapuche que agredió a intendente
de la Novena Región: Con carcajadas terminó la audiencia
en el Juzgado de Garantía de Temuco, luego que el magistrado Alejandro
Vera cambiara la detención preventiva al mapuche Galvarino Raimán,
que agredió al intendente de la Novena Región, Ricardo Celis,
por la medida cautelar de no acercarse a la autoridad, a lo que el comunero
preguntó si debería arrancar en el caso de que fuera la contraparte
quien se le acercara. Celis concluyó que entonces no regía
la medida, lo que fue celebrado con una manifestación de mapuches
en el centro de la ciudad. Se trató de una audiencia para controlar
la detención del dirigente de la Asociación Ñancucheo,
quien está imputado como autor de atentado y desacato a la autoridad.
El magistrado resolvió cambiar la reclusión preventiva por
las medidas cautelares de no salir del país, firmar el último
día de cada mes, no asistir a ceremonias públicas organizadas
por el gobierno y no acercarse al intendente. La Tercera, 20 de diciembre
del 2003
¡AZkintuWE
ahora en Formato PDF!: Como una forma de facilitar el acceso de nuestro
periódico al mayor número posible de lectores, tanto a nivel
nacional como internacional, presentamos nuestra nueva edición en
Formato PDF, de fácil archivo, con la diagramación original
del periódico impreso y accesible a todos quienes visitan nuestro
sitio web en busca de un periodismo mapuche veraz, contrastado y de calidad.
Para quienes estén interesados en adquirir nuestra edición
impresa, les recordamos que los puntos de venta en Temuko son los siguientes:
- Kiosko Terminal Rodoviario (Salida Norte) - Kiosko Terminal Buses Jac
(Balmaceda) - Kiosko Terminal Buses Inter-Provincial (Pinto) - Kiosco Supermercado
Santa Isabel (Bulnes) - Kiosco Calle Rodriguez (entre Prat y Bulnes) -
Kiosco Nº 2, Paseo Bulnes - Kiosco Nº 3, Paseo Bulnes - Kiosco
Montt (entre Bulnes y Prat) - Kiosco Plaza de Armas Nº 1 (Esquina
Bulnes con Claro Solar) - Kiosco Plaza de Armas Nº 2 (Esquina Bulnes
con Varas) - Kiosco Correos (Esquina Prat con Portales) - Kiosco UFRO (Avnda.
Francisco Salazar) - Kiosco ESSO-Market (Las Encinas) - Kiosco Supermercado
Unimarc (Francisco Salazar). De la misma forma, les recordamos que se encuentran
disponibles las suscripciones para recibir, mensualmente y en el propio
domicilio, los ejemplares de nuestro periódico. Sólo deben
contactarse por teléfono a los números: 56-09-6170951 / 56-09-1673420
o al Fono-Fax: 56-45-612621: Por e-mail, nuestra dirección es:
azkintuwe@yahoo.es.
Edición
1 - OCTUBRE DE 2003 (6.2 MG)
Edición
2 - NOVIEMBRE DE 2003 (6.2 MG)
Dirigente
mapuche acusa que intendente lo golpeó: "Yo sólo me acerqué
a dialogar", dijo convencido y desafiante el dirigente mapuche Galvarino
Raimán, tras conocer la resolución del Tribunal de Garantía
que lo dejó privado de libertad, a petición del Ministerio
Público, por su responsabilidad en la agresión que sufrió
el intendente de La Araucanía, Ricardo Celis, durante el coloquio
realizado el martes en el que se analizó el informe de la Comisión
de Verdad Histórica y Nuevo Trato para los pueblos indígenas.
Austral, 17 de diciembre del 2003
Intendente
Celis fue agredido en medio de acto mapuche: La primera autoridad regional,
en medio de gritos e insultos de los manifestantes, tuvo que abandonar
la sala de convenciones del Hotel Frontera, bajo fuerte resguardo policial
y una lluvia de huevos. Austral, 17 de diciembre del 2003
Intendente
Celis fue agredido en medio de acto mapuche: Su rostro reflejaba nerviosismo
y preocupación. Y no era para menos. Pese al esfuerzo de los encargados
de seguridad, nadie impidió que un grupo de comuneros, totalmente
ofuscados, increpara y agrediera al intendente Ricardo Celis en los momentos
en que éste participaba -junto a unos 80 dirigentes mapuches de
la zona sur- en un coloquio en el que se analizaba las conclusiones del
informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato
para los pueblos indígenas. Austral, 17 de diciembre del 2003
Declaración Pública: Ante
las ultimas informaciones llegadas desde la capital del Estado Chileno
respecto de la sentencia dictada contra las autoridades de nuestro
pueblo, los Lonko Pascual Pichun y Aniceto Norin, el Consejo Pu Werken
Lof Budi declara que: Desconocemos la sentencia de 5 años y 1 día
dictada en contra de nuestros lonco, por considerar que: No se le puede
acusar ni sentenciar a una persona por recuperar lo que le ha sido usurpado,
por esto nos parece contradictorio la actitud del gobierno quien a
menos de 2 meses de su declaración de nuevo trato, hoy demuestra
un total desconocimiento de los derechos legítimos de nuestro pueblo.
La ambigüedad de los gobiernos de la concertación y en especial
del gobierno del presidente Ricardo Lagos, esta generando el agotamiento
de la actitud de dialogo y buena voluntad sostenida por nuestro pueblo.
En base a lo anterior queremos informar a la opinión publica de
Chile y del Extranjero, que la actitud del Estado Chileno esta generando
un clima de violencia que obliga a nuestro pueblo a adoptar posiciones
que den respuesta a este contexto. No podemos dejar de señalar también
las irregularidades demostradas por el poder judicial ante los casos: violaciones
de los derechos humanos sanciones, indemnizaciones y sobresueldos, conscripto
tapia, matute jones, spiniak. Por el honor de la sangre de nuestro Peñi
Lemun y la fuerza de nuestros Lonko encarcelados, no nos detendremos
hasta conseguir la liberación de nuestros Peñi injustamente
encarcelados así como también la libertad de nuestro pueblo.
Consejo Pu Werken Lof Budi Territorio Mapuche Lafkenche Pu Lof Budi, Pewu
de 2003 18/12/2003
Detienen a Galvarino Raiman: El dirigente
mapuche de Traiguén, Galvarino Raimán, fue detenido hace
algunos momentos en el centro de Temuco, luego que agrediera al intendente
regional, Ricardo Celis, en medio de incidentes provocados e incitados
por el comunero, que determinaron la inmediata conclusión del acto,
un coloquio con personeros de la etnia, que se iba a realizar en un céntrico
hotel temuquense. Celis dijo en improvisada conferencia de prensa, que
su departamento Jurídico, está estudiando la presentación
de un recurso legal repudiando el ataque, aunque, expresó, que la
actitud de un dirigente no es el reflejo de la relación que la autoridad
tiene con el resto de la comunidad mapuche. "Una golondrina no hace verano",
dijo, manifestándose tranquilo y rechazando toda opción de
aumentar su seguridad personal como consecuencia de este hecho. Seguiré
mis actividades en forma normal e incluso ahora me iré a reunir
con una comunidad mapuche, sin más guardias que los habitual es.
Recordemos que la agresión física en contra del intendente,
ocurrió pasadas las 11.00 horas de hoy, cuando el representante
de Traiguén, Galvarino Raimán tomó de la solapa a
Celis y le pidió a gritos que se retirara del lugar. Hubo lanzamiento
de huevos y piedras. Luego de ello, el intendente debió salir del
recinto fuertemente custodiado, en medio de ataques verbales de los mapuches
que asistían al encuentro y su chaqueta rota. Tras el incidente,
Raimán manifestó que su reacción responde a la molestia
de parte de las comunidades de la Araucanía sobre la comisión
de Verdad y Nuevo Trato de los pueblos, instancia que tiene como finalidad
encontrar soluciones a la problemática que afecta a las etnias.
Raimán agregó que 'en mi condición de dirigente mapuche
y comisionado para formar parte del documento de la Comisión de
Nuevo Trato, no sé qué vienen a hablar ahora. No sólo
estamos molestos por la condena de los loncos, sino que se suma una seri
e de situaciones irregulares en las que está actuando el Gobierno.
Está el tema Orígenes, está el tema de la Comisión
de Nuevo Trato, está el tema de la condena de los lonkos. Esta no
es una actividad normal, es una actividad de engaño que programó
el gobierno'. Al consultársele sobre la salida del intendente del
lugar, Raimán indicó que 'ese es un problema de él,
si va a contar con seguridad o no'. Gavarino Raimán fue luego detenido
en las calles céntricas y será imputado por desacato a la
autoridad, según informó la fiscal regional, Esmirna Vidal,
por tratarse, el atacado, del representante del Presidente de la República.
El procedimiento, se indicó lo inició inmediatamente el fiscal
jefe de Temuco, Jaime Pino. Tal información fue entregada por la
titular del Ministerio Público, durante una conferencia de prensa,
en la dio cuenta de los tres años de la Reforma Procesal Penal,
en la Novena Región. Diario El Gong, 16 de diciembre de 2003.