Tras conocerse el estudio de ADN en los restos de Vaimaca Perú, LA REPUBLICA recogió la opinión de la antropóloga Mónica Sáenz, responsable de dirigir el equipo que efectuó los análisis, y del presidente de INDIA, la asociación que nuclea a los descendientes charrúas e indígenas, Rodolfo Martínez Barboza. La Republica (Uruguay), 27 de noviembre de 2004.

 
La República (Uruguay), 27 de diciembre de 2004.

"Hay continuidad entre habitantes prehistóricos, históricos y modernos"


La antropóloga Mónica Saenz sostuvo que se continuarán los estudios para determinar fehacientemente, en qué momento se separó del ancestro. Dijo que en los análisis realizados se pudo saber con certeza que murió de tuberculosis, "cosa que hasta ahora nadie había dicho", y que la irrupción de elementos mutantes, predisponen a abrir una etapa del revisionismo histórico de nuestra población.
 

--¿Qué diferencias se pueden hacer, entre éste y otros estudios realizados?

--De ADN hasta el momento no había ninguna información a nivel genético puro. A nivel molecular no existía información. Todo eso es absolutamente nuevo. Pero también pudimos rever datos anteriores. Por ejemplo, la causa de muerte nadie la había dicho, concretamente. Incluso es raro que el informe del investigador francés Rivet, no detectara que eso podía significar tuberculosis. Casi todas las lesiones que hemos encontrado son lesiones traumáticas, fracturas, golpes. O sea que fueron coherentes con su tipo de vida y no por lesiones infecciosas u otro tipo de enfermedades.

--Usted mencionó que se encontraron similitudes en mutaciones con dos individuos enterrados en los "cerritos" de Rocha, ¿qué expectativas se abren ahora?

--Lo que habíamos observado en esos individuos era el predominio de una característica que está en el haplogrupo C, que justamente es el mismo que vemos en Vaimaca Perú y que vemos en la población uruguaya actual. Eso descarta que el aporte principal a la población actual de Uruguay, sea guaraní. Nos llamó mucho la atención. Por datos históricos y de archivo siempre se habla de que el aporte mayor a nuestra población era guaraní, cosa que yo también dije muchas veces. En este momento estamos dudando en el sentido de que los haplogrupos más conocidos no son de los guaraníes, sino que ahora los vimos en los "cerritos" y también en Vaimaca Perú. Estos aparecen en general en América, pero particularmente con una frecuencia alta acá.

--A la luz de todos estos acontecimientos, ¿podemos hablar de un revisionismo en el tema indígena, en lo que hace a nuestra población?

--No sé si en cuanto al indigenismo en sí mismo. Pero el poder ver que hay una continuidad entre habitantes prehistóricos, históricos y modernos creo que da un buen pie para empezar a forjar nuestra identidad con otras bases. Hay una continuidad pasando por distintas etapas, de más de 1.000 años, tal vez hasta 3.000 años, donde los charrúas son parte de esa continuidad. Por más que tengamos un solo charrúa, creo que es importante esta vinculación que hemos podido establecer y que posiblemente están vinculados a otros habitantes de la región, hacia la Argentina y sur de Brasil.

--Luego de estos estudios, ¿qué podemos esperar de aquí en más?

--No sabemos si vamos a continuar con estos estudios. En el caso de Vaimaca lo que sí vamos a tratar de determinar es la secuenciación de la región que estábamos haciendo, lo que nos va a dar la similitud exacta o no. Nosotros decimos que tiene la misma mutación pero hay una parte que no la pudimos secuenciar hasta ahora. Tener esa parte y poder compararlas para saber si el ancestro común es muy cercano, o si hay alguna mutación diferente. En ese caso podremos estimar, en cuantos miles de años se separó el ancestro. *
 
 

4Pixels S.R.L. LaRepublica21.com se edita en Montevideo, Uruguay.
Publicación digital administrada por 4Pixels.


Enlace al artículo original.