Debajo del convento de Santiago Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas ubicada en pleno centro de la ciudad de México, el arqueólogo Salvador Guilliem encontró el primer mural hecho por indígenas luego de la conquista española en el siglo XVI. La pintura recrea la vida del lago de Texcoco, cuando la capital del imperio azteca, Tenochtitlán, estaba sobre varias islas de este lago. Clarín (Buenos Aires), 30 de diciembre de 2003.

 
TLATELOLCO, MEXICO
Buenos Aires, 30 de diciembre de 2003.

Encuentran un mural indígena del siglo XVI

LA IGLESIA. DEBAJO ESTA EL MURAL.

Debajo del convento de Santiago Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas ubicada en pleno centro de la ciudad de México, el arqueólogo Salvador Guilliem encontró el primer mural hecho por indígenas luego de la conquista española en el siglo XVI. La pintura recrea la vida del lago de Texcoco, cuando la capital del imperio azteca, Tenochtitlán, estaba sobre varias islas de este lago. Los artistas pintaron a pescadores, plantas y animales acuáticos, además de un jaguar, un águila y una garza, entre otros 44 elementos.

En una entrevista con el diario Reforma, Guilliem dijo que el mural "sería la primera pintura mural hecha por indígenas, con sus técnicas, materiales y colores. Es una muestra del sincretismo religioso mesoamericano y novohispano". El mural, que tenía originalmente veinte metros de largo y una altura de dos metros, fue hecho para la inauguración del Imperial Colegio de Indios de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, el 6 de enero de 1536. Allí los indígenas aprendían español, latín y nahuatl.

Los colores del mural son típicos de estas culturas: rojo, azul, ocre, negro. Pero hay elementos que revelan el sincretismo, como el rostro de un ángel, propio del catolicismo. El mural fue pintado por pedido de los frailes franciscanos, ya que "se usaron técnicas de grisalla —imitando relieves escultóricos— en las figuras humanas", dijo Guilliem.
 

Copyright 1996-2003 Clarín.com - All rights reserved

Enlace al artículo original.