?¡28 y 29 de noviembre: Paro Nacional por la dignidad de las comunidades campesinas e indígenas del Perú !  La Comisión de Vigilancia y Seguimiento acuerda:Primero Rechazar toda actitud de imposición y manipulación de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas. Segundo Denunciar al Estado Peruano ante los organismos internacionales por incumplimiento del Acta suscrita el 10 de julio del 2002. Tercero.- Exigir la destitución inmediata de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas que han provocado la quiebra del proceso de constitución de la Comisión de Dialogo. Cuarto.- Realizar diversas jornadas de lucha con todas las Coordinadoras Regionales, gremios afiliadas y organizaciones firmantes del Acta de Compromiso, por lo que convocamos al Paro Nacional de 48 horas “Por la Dignidad de las Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú” para los días 28 y 29 de noviembre del 2002. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 5 de noviembre de 2002. 

 
 

Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 5 de noviembre de 2002.

PERU

¡28 y 29 de noviembre: Paro Nacional 
por la dignidad de las comunidades campesinas e indígenas del Perú !


La Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería,  CONACAMI – PERU y sus bases organizadas en Coordinadoras Regionales de Comunidades Afectadas por la Minería –CORECAMI-, las Federaciones Departamentales y Provinciales de Comunidades Campesinas, organizaciones campesinas e indígenas del Perú, se dirigen a la opinión pública para manifestar lo siguiente:

 Que, la Marcha Nacional “Por la Vida , la Tierra, el Agua y el Agro” realizado entre el 1º y el 10 de julio del presente año, culminó con la firma de un Acta de Compromiso entre representantes del Gobierno y delegados de la CONACAMI y AIDESEP, en el que se acuerda la próxima instalación de una Comisión Nacional de Diálogo de Alto Nivel Tripartito “Estado, Empresa y Comunidades”, en un plazo no menor de 45  días.

Que, transcurridos mas de 110 días de la firma del Acta no se ha concretado la Comisión de Alto Nivel, porque hasta el momento los representantes del Gobierno no tienen voluntad política para hacer realidad este espacio de dialogo entre las empresas y comunidades afectadas por las actividades mineras, energéticas y petroleras. Tampoco hay una definición clara de quién asume el liderazgo y la conducción del proceso; que convoque a los firmantes del Acta y representantes del  sector empresarial. En las reuniones sostenidas, el Consejero Presidencial y el Asesor del Viceministro de Energía y Minas, mantienen agendas independientes y discrepantes, que no suman a un plan de trabajo de consenso que concluya con la redacción del Decreto Supremo, en la que se defina el carácter de la comisión. Por el contrario, se hacen convocatorias masivas que no respetan los acuerdos iniciales sin una consulta previa a los firmantes del acta. Estos hechos han generado el desorden y se ha perdido la seriedad que todo proceso de dialogo debe sostener. Esta claro que el Ministerio de Energía y Minas tiene solo el objetivo de provocar enfrentamientos y destruir el dialogo como alternativa para la solución de los conflictos, no cumple los acuerdos ni las recomendaciones haciendo de las reuniones discusiones estériles hasta fecha.

Que, hechos los esfuerzos máximos por que se convoque a los miembros de la Comisión de Redacción del Decreto Supremo para iniciar el trabajo ha sido infructuosa; hemos agotado estos esfuerzos en reuniones y cartas a los Ministerios y otras instancias, por lo que en este marco la Comisión de Vigilancia y Seguimiento al proceso de la CONACAMI acuerda:

Primero.- Rechazar toda actitud de imposición y manipulación de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, y denunciar ante la opinión pública la pretensión del MEM de presentar a la Presidencia del Consejo de Ministros la Propuesta de Decreto Supremo redactada de manera unilateral en el cual define su contenido sin la debida participación y se parcializa  con los intereses de la industria minera.

Segundo.- Denunciar al Estado Peruano ante los organismos internacionales por incumplimiento del Acta suscrita, el 10 de julio del 2002.

Tercero.- Exigir la destitución inmediata de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas que han provocado la quiebra del proceso de constitución de la Comisión de Dialogo.

Cuarto.- Realizar diversas jornadas de lucha con todas las Coordinadoras Regionales, gremios afiliadas y organizaciones firmantes del Acta de Compromiso, por lo que convocamos al Paro Nacional de 48 horas “Por la Dignidad de las Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú” para los días 28 y 29 de noviembre del 2002.

¡Paro Nacional de Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú!
¡Por la Vida, la Tierra, el Agua, el Aire y el Agro!
¡Por el derecho a la participación y la consulta!
¡Viva el Paro nacional de las comunidades!

Miguel Palacin Quispe  -  Presidente CONACAMI PERU
La Comisión de Vigilancia y Seguimiento al proceso: Mario Palacios Panéz  - Teodoro Basilio Aliaga (Pasco), Gregorio Huaraya  Jinchuña (Moquegua), Francisco Córdova Flores (Cusco), Tomas Torrejón (Ancash), Luis Riofrío Crisanto (Piura), Modesto Muñoz (La Libertad), Luis Yopla Castrejón (Cajamarca), Eddy Cordova Choque (Arequipa), Filomeno Aylas Collachahua (Junín), Víctor Chati, (Apurímac), Mariano Condemayta (Puno), Tomas Grados (Lima), Godofredo Córdova (Ica).
 

Equipo de Pueblos Indígenas
http://www.pueblosindigenas.net

Enlace al artículo original.