Pascuenses a favor de regular migración:
Una abrumadora mayoría -96,4%- se pronunció a favor de la
reforma que permitirá controlar la residencia y permanencia en Rapa
Nui.
La NacionCl, 24 de octubre de 2009
Sabino Romero: primer Preso Político
Indígena
de la Venezuela bolivariana: El pasado miércoles 21
de octubre, en horas de la mañana,
el líder indígena yukpa Sabino Romero, cacique de la
comunidad de Chaktapa, ha sido imputado por el Estado venezolano como
un bandolero, criminal y abigeo.La estrategia, precisamente
diseñada por la Vice-Presidencia
de la República, el Ministerio de Interior y Justicia, el Ministerio
de Obras Públicas, Ambiente y de Pueblos Indígenas, y aplaudida
y apoyada por los hacendados y el rector de la Universidad del Zulia
(como siempre, la ciencia está al lado del “progreso”),
está llegando exitosamente a culminación: Sabino está preso
y el profesor Lusbi Portillo de la ecologista Sociedad Homo
et Natura, aliada de las comunidades, está siendo
solicitado por los cuerpos policiales del régimen.
El Ciudadano, 22 de octubre de 2009
Veinte heridos en incursión de carabineros a
comunidad Mapuche:
Alianza Territorial Mapuche exige al gobierno de Michelle Bachelet que asuma
su responsabilidad política y sancione a los culpables de esta masacre.
A las 14 horas del viernes 16, 200 funcionarios de carabineros no identificados,
sin placa y sin nombre, sin mostrar orden de allanamiento, entraron disparando
a la comunidad de Temucuicui. COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI,
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile Argentina, 22
de octubre de 2009
Colón marcha al olvido total: Conmemoración del 12 de
octubre sólo sirve para denostarlo y
parece que ni siquiera en España lo recuerdan. Tanto la reputación,
como la hazaña de Cristóbal Colón se diluyen con el tiempo,
y lo que durante siglos la historia recogió como un “gran descubrimiento” hoy
es sólo parte de una historia altamente cuestionada, y en ocasiones
rechazada. El Nacional, 12 de octubre de 2009
Ley de Medios para los Pueblos Originarios
YA!!! Las veintiséis organizaciones territoriales de los Pueblos
Originarios, representando a más de 700 comunidades del país,
reunidas en el “Encuentro de Organizaciones de los Pueblos Originarios” manifestamos:
La nueva ley de medios salda parte de una deuda histórica para con
los Pueblos Originarios. Nosotros los originarios de este territorio, no
hace cinco años, ni veintiséis años que venimos luchando
por el derecho que nos permita la restitución de la palabra en nuestros
propios idiomas, sino desde la llegada del invasor y la constitución
del Estado en nuestros territorios....Confederación mapuce de Neuquén
y otras, 8
de octubre de 2009
Propuestas de los pueblos indígenas sobre Cambio Climático: En
la capital de Tailandia, Bangkok se está llevando a cabo el desde el 29
de septiembre hasta al 9 de Octubre las negociaciones que serán el precedente
para llegar acuerdos en Diciembre en la XV Conferencia de las Partes (COP), de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC). El Ciudadano, 2 de octubre de 2009
Corte declara ilegal tarjeta de ingreso a Isla de Pascua: Con esta decisión,
el tribunal de alzada acogió el recurso de protección que había
presentado el abogado porteño Matías Mundaca, quien argumentó que
la medida dispuesta por el gobierno vulnera el derecho de libre desplazamiento
por el territorio nacional que está consagrado en la Constitución.
El Mostrador, 1 de octubre de 2009
ECUADOR: CONAIE ANUNCIA MOVILIZACION INDÍGENA Y POPULAR EN EL PAÍS: El Consejo de Gobierno de las Nacionalidades
y Pueblos Indígenas del Ecuador – CONAIE, convoca al Pueblos Ecuatoriano
a la gran movilización nacional desde el 27 de septiembre del 2009 en
adelante en todo el país, ante la posición negligente constatada
en el ejecutivo y sostenida en la Asamblea Nacional, frente a importantes situaciones
y temas de interés nacional, entre las que citamos las siguientes: Quito,
septiembre 22 de 2009
Comienza a operar tarjeta de control migratorio
en Rapa Nui: Desde hoy todos los turistas que quieran ingresar a Isla de
Pascua, incluidos los chilenos “continentales”, deberán llenar
una tarjeta de control migratorio muy similar a la que se entrega en Policía
Internacional al reingresar desde otros países...
LaNaciónCl, 15 de septiembre de 2009
Felipe Quispe “El Mallku”: “Hay que crear una internacional
indianista”: Felipe Quispe Huanca, “El Mallku”,
es el dirigente aymara que lideró la rebelión que derrocó al
régimen neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada el año
2003. Fue presidente de la Confederación Sindical
de Trabajadores Campesinos de Bolivia y fundador del Movimiento Pachakuti.
Con el dinero que ganó por ser diputado, creó un club de fútbol
del mismo nombre, cuyo uniforme es negro y rojo.
El Ciudadano, 13
de septiembre de
2009
El enojo de Rapa Nui: Los
mapuches son los habitantes originarios de Chile, y aunque a menudo no lo queramos
admitir, forman parte de nosotros mismos: son nuestra historia y nuestra sangre,
nuestro pasado y, gracias a sus luchas de hoy, nuestro presente. Los rapanui
no. Ellos, allá en
la Polinesia, están afuera. El Mostrador, 7 de septiembre de
2009
5 de septiembre: Día Internacional de
la Mujer Indígena: En
toda Latinoamérica y el Caribe se realizaron
actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer
Indígena. Cada 5 de septiembre se recuerda la muerte de Bartolina
Sisa, comandanta del Ejército Aymara de Liberación,
quien en 1782 fue torturada y descuartizada por los españoles
en La Paz. Durante este lunes 7 se efectuará en Iquique, y
durante todo el día, una serie de actividades para recordar
esa fecha, organizada por el Consejo Nacional Aymara -Mallkus T’allas-
y la Asociación Bartolina Sisa.
Consejo Nacional Aymara, 5 de septiembre de 2009
OBSERVACIONES
SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DE LA AMAZONÍA Y LOS SUCESOS DEL 5 DE JUNIO Y DÍAS POSTERIORES
EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y UTCUBAMBA, PERÚ: Este informe presenta
las observaciones del Relator Especial sobre la situación
de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas,
James Anaya, sobre la situación de los pueblos indígenas de la
Amazonía, en particular en relación con los enfrentamientos del
5 de junio de 2009 y los eventos en días inmediatamente posteriores
en las provincias de Bagua y Utcubamba, Departamento de Amazonas, en los que
resultaron varias personas muertas y heridas.
Relator Especial, 20 Julio de 2009.
Stavenhagen
en Perú: 'Pedir disculpas no basta. Hay que hacer justicia.
Hay un patrón organizado de violaciones de derechos humanos'
El antropólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen, ex relator de la ONU, y la
religiosa Elsie Monge de Ecuador, estuvieron la semana pasada en Lima y en Bagua
para indagar lo ocurrido. En la siguiente entrevista ambos exponen sus primeras
impresiones luego de terminada su visita de trabajo al Perú.
PERU. Entrevista a vicepresidenta de AIDESEP: 'Sólo quieren llevarse
todos nuestros recursos naturales'
"Es lamentable porque han esperado a que se maten entre peruanos, para recién
derogar dos decretos (el 1090 y 1064). Esperamos que los demás se deroguen
también. Venimos trabajando dentro del marco del convenio 169 de la OIT
y la declaración de la ONU."
Mapa de la solidaridad internacional con pueblos indígenas de la amazonía
Tras los sucesos de Bagua, Perú, se ha desplegado a lo largo y ancho del
planeta diversas movilizaciones que exigen respeto por los derechos y territorios
de los pueblos indígenas.
Comunicado Público: Ante la recuperación de las tierras ancestrales
de los Hermanos Mapuches, como Puño de Abya Yala solidarizamos y declaramos
lo siguiente: A les Hermanes Mapuches, en resistencia, lucha y construcción
en el Wallmapu extendemos nuestros abrazo solidario en el Amor a los Pueblos
y a la Madre Tierra. Puño de Abya Yala, Territorio de Kokimpu,
Invierno 2009
Como si nada fuera: Los pibes de la comunidad
wichí se
nos siguen muriendo como si nada fuera.
Sucedió en General Mosconi, provincia de Salta.
Otro pibe fusilado por el hambre.
El hijo del cacique Lucio Juan tenía dos años. Murió por
desnutrición y forma parte de la oscura antología de la desidia.
Sin embargo, su muerte no produjo ningún escándalo. Agencia de
Noticias Argenpress, 13 de julio de 2009
Argentina, Chaco: Ejercicio de la memoria: Estamos
en julio de 1924, en la Reducción o Colonia Aborigen, Napalpí,
que en qóm, lengua toba, significa cementerio, espacio sagrado. Debe
su nombre a la llamada “Masacre de los Coroneles”, conducida por
los coroneles Francisco Bosch y Fontana, el 5 de mayo de 1883 contra cientos
de aborígenes, liderados por el Cacique Juanelari, el Cacique Inglés.
Su causa: apropiarse de sus tierras y de 800 cabezas de ganado.
Argenpress, 20 de julio de 2009
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL CASTRO Muere
el golpe o mueren las constituciones
10 de julio de 2009
ONU:
Foro Permanente destaca valor normativo de la Declaración
sobre Derechos de los PIInternacional:
Boletín de noticias Isolados XI : Reproducimos
el Boletim Isolados XI, preparado por el Centro
de Trabalho Indigenista de Brasil (CTI) con información
sobre pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto
inicial de la Amazonía. Seguir
leyendoInternacional:
El IIDH afirma que lo ocurrido en Bagua no es compatible con la democracia Servindi,
11 de julio, 2009.- Roberto Cuéllar, director ejecutivo del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), afirmó que “las
democracias de hoy deben hacer un mayor esfuerzo de comprensión
de la diversidad étnica” y que “lo ocurrido en Bagua
Grande y Bagua Chica no es compatible con la democracia”. Seguir
leyendo…Leído: 165 lecturas (-1 calificacion, 1 votos)
Internacional:
La visión de “dejar el petróleo bajo tierra” se
vuelve más concreta Por Ute Koczy*
Berlín, 10 julio, 2009.- A finales de abril, Rafael Correa logró lo
que ninguno de sus predecesores había logrado: Fue confirmado
en oficio de Presidente del Ecuador. Sobre todo fue la población
más pobre que, con su reelección, recompensó a Correa
por haber cumplido sus promesas desde que inició su periódo
en el 2007 y por haber mejorado visiblemente la situación de vida
de los pobres en el Ecuador. Seguir
leyendo...Gobierno peruano pierde por nocaut ante la opinión pública: La
opinión pública peruana dictó su fallo en el caso de la
crisis de la Amazonia: mientras el 57% cree que la razón estaba del lado
indígena, un 18% se la da al gobierno de Alan García. El Mercurio,
22 de junio de 2009
Triunfo de los pueblos amazónicos:
Tras dos meses de intensa movilización, los pueblos de la Amazonia
peruana lograron enfrentar exitosamente la represión de uno de los gobiernos
más derechistas de América Latina, cosecharon amplia simpatía
nacional e internacional y están haciendo retroceder los proyectos de
privatización del pulmón del planeta. Habrá un antes y
un después del 9 de abril de 2009, día en que comenzaron los
cortes de carreteras y las tomas de ductos que transportan gas y petróleo
al exterior. Y habrá un antes y un después del 5 de junio, cuando
la firmeza de miles afrontó la militarización y la masacre en
la población de Bagua, cerca de la frontera con Ecuador. La Jornada,
22 de junio de 2009
Aidesep: Esperemos que el gobierno no se equivoque
más: La presidenta en funciones de la Asociación Interétnica
de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Daysi Zapata Fasabi,
expresó esta
mañana su intención de que el gobierno aprista “ya
no se equivoque más” con medidas como lo ocurrido
con los decretos legislativos sobre la amazonía, dos de los cuales
fueron derogados ayer jueves por el Parlamento. Aidesep, Lima - 19 de junio
de 2009
AIDESEP: Día histórico para los pueblos
indígenas A nombre de los pueblos indígenas, la presidenta
en funciones de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (Aidesep), Daysi Zapata, expresó hoy su satisfacción
por la decisión del Congreso de la República de derogar
los cuestionados decretos legislativos 1090 y 1064.“Hoy es un día
histórico, estamos agradecidos porque
la voluntad de los pueblos indígenas ha sido escuchada”,
enfatizó. Aidesep, Lima - 19 de junio
de 2009
Perú:
Daysi Zapata “Gobierno de García nos dio la razón”
Servindi,
19 de junio, 2009.- “Aunque aquí nadie salió ganando
-y sólo hubo víctimas que defendían los derechos de
los pueblos indígenas y policías inocentes- en esta oportunidad,
el gobierno de García nos dio la razón”, afirmó a
SERVINDI la Vicepresidente de la Asociación Interétnica de
Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Daysi Zapata Fasabi. (Imagen:
SERVINDI) Seguir
leyendo>
Mundo:
La guerra contra los pueblos indígenas Por Francisco
López Bárcenas*La Jornada, 19 de julio, 2009.-
La reciente matanza de indígenas
amazónicos llevada a cabo el día 5 de junio pasado por
el Estado peruano confirma que en América Latina los estados nacionales
mantienen una guerra contra los pueblos indígenas que habitan
sus territorios. ¿Cuándo comenzó esta guerra? Seguir
leyendoPerú:
Pueblos Awajun y Wampis llaman de urgencia a representantes de las
Naciones Unidas Servindi, 19 de junio, 2009.- La Organización
para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC)
presentó una
solicitud de llamamiento urgente ante representantes de la Oficina Regional
del Alto Comisionado de Derechos Humanos y de la Relatoría Especial
de Naciones Unidas a fin de evitar daños irreparables de las actividades
mineras inconsultas. Seguir
leyendoPerú:
OIT insta al Gobierno adaptar leyes al Convenio 169: Servindi,
19 de junio, 2009
La Comisión de Expertos de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) instó al Gobierno a que adopte
las medidas necesarias para que, sin demora, ponga la legislación
y la práctica nacionales en armonía con el Convenio 169. Seguir
leyendoPerú:
Reiteran denuncia sobre 60 indígenas desaparecidos en sucesos
de Bagua
Servindi, 19 de junio, 2009.- Una de las principales denuncias recibidas
por el relator especial de las Naciones Unidas para temas indígenas
James Anaya es la desaparición de sesenta indígenas durante
un operativo para despejar una carretera en Utcubamba, Bagua, el 5 de
junio. Seguir
leyendoPerú: genocidio y petróleo: Aunque
consistente con su actuación histórica, es deplorable la
complicidad de la oligarquía peruana y su régimen con los
ambiciosos esquemas de reconfiguración territorial de Estados
Unidos y los monopolios mineros y petroleros, por medio de políticas
económicas y de seguridad que desembocaron en la masacre perpetrada
la semana pasada por el gobierno de Alan García contra la población
indígena. Clarín, 18 de junio de 2009
La curva del diablo , el infierno en
la selva: En
la carretera Fernando Belaunde , a la altura de la llamada Curva del diablo,
Alan García se convirtió en Lucifer y mando a sus demonios
vestidos de verde a masacrar a los pobladores que habían logrado hacer
uno de los paros mas prolongados como a la vez pacíficos que se recuerde.
Kilapán, 17 de junio de 2009
¿Qué reclaman los indígenas
del Perú?: El trasfondo de la legítima reclamación
de los indígenas del Perú radica en que sus vidas están
en peligro desde que el gobierno de Alan García decretó entregar
concesiones en extensos territorios de la Amazonía a la voracidad
de numerosas transnacionales mineras, petroleras y gasíferas. Pero
esta olea de concesiones en la selva virgen amenaza, además, a toda
la Amazonia occidental –en Colombia, Ecuador, Perú. Brasil
e incluso Bolivia–, según estudios científicos ocultados
por la gran prensa internacional. Argenpress, 16 de junio de 2009
“Han cerrado la radio porque hemos estado
informando de la masacre de los indígenas”: Flores
denuncia que les han echado la culpa de haber incitado a la violencia, lo cual
afirma categórico no es cierto, “y además
hay periodistas que están recibiendo amenazas”, enfatiza.
Informa también de la total incertidumbre que existe frente
a las cifras oficiales del gobierno, que indican que son 24 los policías
muertos y nueve los civiles, entre los cuales habrían indígenas,
realidad que no se ajusta a lo que se ha visto en la zona. “Hay todavía
decenas de personas que buscan a sus familiares, y éstos no aparecen
ni vivos ni muertos, no hay cadáveres”, y sus familiares se
han vuelto ha refugiar en la selva, señala. Por lo mismo llaman
a la solidaridad y solicitan una Comisión Investigadora imparcial
integrada por organismos internacionales de derechos humanos. Observatorio
ciudadano, 12 de junio de 2009 Imágenes en youtube
Dos hombres marcados por el libre mercado,
del delta del Níger
a la Amazonia Ken Saro-Wiwa y Alberto Pizango nunca llegaron a conocerse,
pero los une la pasión por la preservación de su pueblo
y su tierra, y el fervor con el que fueron perseguidos por sus respectivos
gobiernos.
Saro-Wiwa fue ejecutado por el gobierno nigeriano el 10 de noviembre de
1995. Pizango fue acusado esta semana por el gobierno peruano de sedición
y rebelión y evitó la captura por poco, al refugiarse en
la Embajada de Nicaragua en Lima. Democracy Now!, 11 de junio de 2009
DESDE
EL WAJMAPU, LLAMAMIENTO A LOS PUEBLOS DE CHILE Y
DEL MUNDO: (pdf) ¡¡La selva no se vende,
la selva se defiende!! PARLAMENTO MAPUPUNCHE KOZ
KOZ MAPU, Panguipulli, 11 de Junio 2009
Perú: Multitudinarias protestas en apoyo a los indígenas
amazónicos: La represión contra los nativos amazónicos ha despertado
un amplio movimiento de solidaridad con los indígenas y de repudio al
gobierno de García, y ayer miles de peruanos coparon las calles de la
capital en solidaridad con los indígenas. El Ciudadano, 11 de junio de
2009
CRISIS EN EL AMAZONAS: HABLA AMNISTÍA INTERNACIONAL:
Amnistía Internacional está profundamente consternada por la
situación en el Amazonas peruano después de los hechos acaecidos
en Bagua, en el departamento Amazonas, donde el 5 de junio al menos 30 manifestantes
y 22 policías fueron asesinados y más de 150 manifestantes y 24
policías resultaron heridos. Más de 70 personas fueron arrestadas,
incluyendo muchos menores de edad. “El derecho a la vida, a la integridad
física y a vivir libres de
tortura y malos tratos, son derechos que deben respetarse en todo momento, no
importa lo excepcional de la situación” dijo Nuria García,
investigadora de AI.Amnistía, 11 de junio de 2009
DECLARACION DE CANADA, FRENTE A LA MATANZA DE INDIGENAS
EN LA PROVINCIA DE BAGUA-NORTE DEL PERU: Los abajos firmantes dirigentes
activos de diferentes organizaciones de derechos humanos, sociales y culturales
en Canada, repudiamos los crueles asesinatos cometidos por las fuerzas policiales
del gobierno Peruano, en contra de los indígenas amazónicos de
la provincia de Bagua, departamento de San Martin, en el norte del Peru. Mapuche
Nation Support Committee of Edmonton y otros, 10 de
junio de 2009
II Encuentro Continental de la Juventud Originaria
del Abya Yala en el Marco de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Originarios
del Abya Yala: Reunidos a orillas del lago TITIKAKA del territorio QULLASUYU
del ABYA YALA, el 28 y 29 de mayo de 2009, estando presentes los representantes
de la juventud de los pueblos y naciones originarias de los países denominados:
Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Brasil, Argentina, México,
Paraguay, chile, Honduras, Uruguay, El Salvador y Canadá; hemos llevado
a discusión
los siguientes temas que nos está afectando a la juventud, hombres y mujeres,
en las comunidades de los pueblos originarios: Abya Yala, 2 de junio de 2009
Declaración de Mama Quta Titikaka:Reunidos en
la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados de las organizaciones
representativas de los pueblos indígenas originarios de 22 países
del Abya Yala y pueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá,
Circulo Polar y otras partes del mundo, con la participación de 500
observadores de diversos movimientos sociales, resolvemos lo siguiente: Mama
Quta Titikaka, 31 de mayo de 2009
LOS PUEBLOS INDÍGENAS: REALIDAD
AMAZÓNICA Y ANDINA: AYUDA MEMORIA Abya
Yala, Puno, 31 de mayo de 2009
Indígenas concluyen
IV Cumbre y emiten Declaración
del Lago Titicaca: Luego de cinco días de extensos debates
sobre la problemática y perspectivas de los pueblos originarios, cerca
de 6500 delegados e integrantes de las organizaciones nativas de 22 países
reunidos en Puno, Perú, clausuraron esta tarde la IV Cumbre Continental
de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, la misma que
culminó con la emisión de la Declaración de Puno. Abya
Yala, Puno, 31 de mayo de 2009
Carta Abierta a los Participantes de la
IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya
Yala: "Nos recordamos del camino trazado
en la cumbre anterior realizada en Guatemala: “De la Resistencia al Poder”;
Y la señalada en la actual de Puno “Por estados Plurinacionales
y Buen Vivir”. Grandes conceptos que marcan nuestros caminos, sin embargo,
se hace indispensable ponernos en alerta concreta ante la difícil realidad
que se está viviendo, particularmente ante la violencia estatal en medio
de la crisis capitalista de las corporaciones económicas y sus coletazos
neoliberalista, como la negación de Derechos a los Pueblos Indígenas
que pretenden hacer Gobiernos sometidos y corruptos a este modelo"... Abya Yala,,
31 de mayo de 2009
La Violencia y Crímenes de Odio a minorias sexuales
en Region Puno: En
conmemoración y protesta por el Día Nacional de Lucha contra
la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales.
Los actos pacíficos denuncian y recuerdan los crímenes de odio
ocurridos el 31 de mayo de 1989.
Puno, 30 de mayo de 2009
5 MIL INDÍGENAS INAUGURAN CUMBRE AL PIE
DEL TITICACA: Con la participación
de unas cinco mil personas de diversas partes del mundo, principalmente delegaciones
de comunidades nativas del hemisferio y la presencia de unos 250 periodistas
nacionales y extranjeros, se inauguró esta mañana en la ciudad
de Puno la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas
del Abya Yala (casa-continente). Abya Yala, Puno,
29 de mayo de 2009
Jóvenes indígenas instalan II Encuentro: Más
de un millar de jóvenes representantes
originarios de Brasil, México, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Bolivia,
Colombia, Uruguay, Guatemala, Chile entre otros, instalaron hoy jueves el
II Encuentro Continental de la Niñez y Juventud Indígena de
Abya Yala en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Abya Yala, Puno,
28 de mayo de 2009
Mujeres indígenas condenan en Cumbre modelos de desarrollo de Estados:
Su condena al modelo de desarrollo de los Estados que impactan a sus comunidades,
la reafirmación de que las mujeres indígenas son y deben seguir
siendo las guardianas de su comunidad, así como su demanda de políticas
que asienten su rol de lideresas y nunca más sean víctimas de la
violencia familiar, ni institucional, fueron las primeras conclusiones de las
casi dos mil participantes en la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas. Abya
Yala, Puno, 28 de mayo de 2009
MANDATO DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES
INDIGENAS DE ABYA YALA: Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del
Lago Titikaka, después de dos días de debates, deliberaciones y
siendo quienes aportamos al proceso histórico de transformación
de nuestros pueblos con nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas
gestadas desde los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos
tiempos en que el vientre de Abya Yala está nuevamente con dolores de
parto libertario, que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir
del planeta. Puno, Perú, del 27 y 28 de mayo, 2009
INFORME
Y RESOLUCIONES DEL FORO REALIZADO EN WASHINGTON: El 2 de mayo de 2009 se
realizó en el Edificio de Servicios Humanos del condado de Arlington,
Virginia, el Foro debate organizado por Jach’a Uru Indigenous Organization
sobre el tema: “Cambios Sociales en Bolivia o violación de derechos
históricos?” Mayo, 2009 IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES
INDÍGENAS DEL ABYA YALA Puno, Perú, 27 al 31 de mayo del
2009 -
Con la presencia 120 de representantes de pueblos originarios aymara, rapa nui,
likan antai y la masiva presencia de representantes mapuche se dio inicio a la
Pre Cumbre Indígena convocada por la Identidad Territorial Lafkenche y
la Asociación de Hogares Mapuche de Temuco. La jornada se inició cerca
de las 11 de la mañana en el campus norte de la Universidad Católica
de Temuco con una rogativa intercultural donde se pidió permiso a los
espíritus para realizar esta actividad y pedir fuerzas para los pueblos
indígenas presentes.
Ponencia ONIC en Parlamento Europeo, frente al acuerdo
de Asociación CAN/UE,
megaproyectos y conocimientos tradicionales abril 2009 CONSTRUYAMOS OTRO MUNDO (Mientras todavía
sea factible)El
sistema actual tiene como su principio predominante: “Cómo
ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible”. Paraaplicarloaplasta
a la mayoría de la humanidad,
deteriorando el medio ambiente e inclusive sacrificando el futuro de sus
descendientes. Produce un sistema ético a su servicio,
algunos de sus principios se manifiestan claramente y otros se encubren con
necesaria hipocresía.
Hugo Blanco, 18 de abril de 2009
Lucha amazónico-andina actual: Hoy,
en el campo peruano, se está desarrollando un levantamiento
de los pueblos indígenas amazónicos, a la que se están
plegando poblaciones serranas.El Perú esta compuesto
por tres regiones: Costa desierta con valles regados por ríos que
descienden de los Andes. Sierra, la cordillera andina. Selva amazónica.
La población indígena
andina, quechua y aymara, heredera del Tawantinsuyo o cultura Inca, habita
la sierra. La selva en su mayoría no fue parte de Tawantinsuyo, está habitada
por diversas nacionalidades, son las menos contaminadas por la sociedad de
consumo. 18 de abril de 2009 PRONUNCIAMIENTOAnte la II
Conferencia contra el Racismo y la Xenofobia de las Naciones Unidas La
discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas
se expresa en vulneración de derechos y criminalización de su
protesta. Del 20 al 24 de abril se reunirá en Ginebra, Suiza, la II
Conferencia contra el Racismo y la Xenofobia de las Naciones Unidas, Durbán
II, que examinará el cumplimiento por parte de los Estados de los instrumentos
internacionales contra estas prácticas, en particular la aplicación
de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial. COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
16 de abril de 2009
Carta Abierta Sra. MICHELE BACHELET JERIA -
Una vez más la saludamos respetuosamente como dirigentes indígenas
y en representación de nuestros pueblos originarios, en esta ocasión
a fin de manifestar lo siguiente: La gran mayoría de organizaciones
indígenas de todos los Pueblos
Originarios de Chile han manifestado su más absoluto repudio a la tramitación
del proyecto de ley en el Congreso Nacional, que en teoría reconocería
nuestros derechos, pero que no cuenta ni con la debida consulta a los Pueblos
Originarios de Chile, y sin contener además en lo más mínimo
los reales anhelos de nuestros pueblos, los que han sido manifestado en reiteradas
ocasiones, como por ejemplo en la Propuesta de Kepe, de la Organizaciones Mapuche,
entregadas a usted misma en la moneda el 4 de enero de 2007, o las abundantes
intervenciones en el seno de la propia Comisión que ha debatido este
tema, en sesiones de los días 18 de marzo y 7 de abril de 2008, las
que finalmente no fueron recogidas por dicha Comisión... Consejo
Nacional Aymara, de Mallkus y T`allas,
Identidad Territorial Lafkenche,
Consejo Territorial Lafkenche de Teodoro Schmit y otros,
Santiago viernes 03 de abril de 2009
TLC CON LA UNIÓN EUROPEA PROFUNDIZARÁ LA CRISIS
ECONÓMICA ANDINA: Se llevó a cabo en Lima una ronda más
de negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea
con Colombia, Ecuador y Perú. Este proceso se adelanta bajo la presión
de los gobiernos de Perú y Colombia por avanzar a la mayor velocidad
posible, en momentos en que el mundo atraviesa la más angustiosa crisis
económica
de las últimas ocho décadas, y cuando las potencias están
cerrando sus mercados para proteger sus economías, como lo revela la
reciente evaluación de la OMC. 3 Abril de 2009
Nuestro hermano oaxaqueño Abraham Ramírez en huelga de hambre desde
el 17/03/09: Abraham Ramírez es un compañero preso de la comunidad
Oaxaqueña de Santiago Xánica (México) donde participaba
en las luchas por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
La combatividad de la comunidad de Santiago de Xánica provocó el
15 de Enero del 2005 el hostigamiento del ejercito Méxicano hacia la comunidad
lo que derivo en un enfrentamiento que se saldo con varias decenas de indígenas
heridos de bala y encarcelados, entre ellos Abraham, y un soldado del ejército
mexicano muerto. A continuación reproducimos varios escritos de los compañeros
mexicanos y de Abraham sobre la situación del compañero preso.
1 de abril de 2009
En abril se fundan 3 universidades indígenas en Bolivia: La Universidad
Aymara Tupac Katari ( La Paz ), la Universidad Quechua Casmiro Huanca (Cochabamba)
y la Universidad Boliviana Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas (Chuquisaca)
iniciarán sus funciones en abril y para julio están contemplado
el inicio de su año académico. Las clases se impartirán
en los idiomas aymará, quechua y guaraní y estrán enfocadas
en la producción local. 31 de marzo de 2009
DEMANDA DEL PERU A CHILE LAS MINAS ANTIPERSONAL Y EL DERECHO DE LIBRE DETERMINACION
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Pareciera que la Corte Internacional de Justicia
de la Haya CIJ resolverá definitivamente los asuntos controversiales
entre Chile y Perú, sin embargo, allí persisten asuntos gravitantes
que se refieren al derecho de libre determinación de los Pueblos Indígenas,
la soberanía de los recursos, las minas antipersonal y anti tanques
lo que constituyen una amenaza permanente para la población civil de
la región y un freno ineludible para la integración plena y efectiva
de los países de Chile, Bolivia y Perú. Aucan Huilcaman Paillama,
27 de marzo de 2009
Naciones Unidas contra Pueblos Indígenas en
Chile: El
Sistema de Naciones Unidas en Chile, el también llamado Equipo
País o grupo coordinado de las agencias naciounidenses que operan
sobre el terreno, tiene suscrito con el Gobierno de Chile un Marco de Asistencia
para el periodo 2007-2010 marcándose un objetivo bien definido, el
de “la reducción de las iniquidades económicas, sociales,
demográficas, de género, territoriales y étnicas”,
con este último adjetivo que elude de entrada la mención de
los pueblos indígenas. Viene seguido por otro Marco de Acuerdo para
el periodo 2008-2010 que se presenta como de“Apoyo a la Política
Indígena de Chile”, tampoco así de apoyo exactamente
a los pueblos indígenas pese a que entre uno y otro marco se sitúa
su reconocimiento internacional, en septiembre de 2007, por la Declaración
de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DDPI).
Al menos ya se les menciona desde un primer momento. El Marco 2008-2010 comienza
proclamando que se dirige “a apoyar el desarrollo de las políticas
orientadas a los Pueblos Indígenas en Chile”. Obsérvese
el cuidado con el que se está evitando la referencia a estos pueblos
como algo más que meros objetos pasivos de políticas.
Bartolomé Clavero, Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para
las Cuestiones Indígenas, 26 de Marzo de 2009
Declaración de la Conferencia Internacional
sobre Industrias Extractivas y Pueblos Indígenas: Cuando se hayan
talado todos los árboles,
Cuando se hayan cazado todos los animales, Cuando todas las aguas estén
contaminadas, Cuando el aire sea irrespirable, Sólo entonces os daréis
cuenta de que el dinero no se puede comer.Trata bien a la tierra, no te la
han dejado tus padres, te la han prestado tus hijos. No heredamos la Tierra
de nuestros ancestros, nos la prestan nuestros hijos. Jefe Seattle COORDINADORA
ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI, 23-25 de marzo de 2009
/ Legend Villas, Metro Manila, Filipinas
Feminismo indígena se abre paso:Las mujeres indígenas, provenientes de diferentes países,
llegaron al XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en la capital
mexicana, aportando con propuestas concretas a la reflexión del feminismo,
evidenciando que un feminismo indígena recorre la
región. Kaosenlared.net, 21 de marzo de 2009
Líderes indígenas andinos se reúnen con Comisión
de Derechos Humanos del Congreso estadounidense: La Misión Diplomática de la Coordinadora Andina de Organizaciones
Indígenas, CAOI, se reunió hoy con la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso estadounidense. En la cita denunciaron la criminalización
del ejercicio de derechos indígenas por los gobiernos de la región
(Colombia, Chile, Ecuador y Perú), y la emisión de normas inconstitucionales
por parte del Poder Ejecutivo peruano para implementar el Tratado de Libre
Comercio suscrito con Estados Unidos. Al término de la reunión,
el representante James P. Mc Govern se ofreció a gestionar una audiencia
en el Congreso norteamericano en los próximos meses para tratar estos
temas.
Comunicaciones CAOI, Washington DC, 19 de marzo de 2009
PROPUESTA PARA EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
DEFICIENCIAS DE FORMA Y DE FONDO: La Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamentos del Senado, en su informe del 23 de
enero de 2009 relativo al reconocimiento de los pueblos indígenas en la
Constitución Política del Estado fusionó en una nueva propuesta
los proyectos anteriormente existentes difundidos en los Boletines Nº 5.324-07
y Nº 5522-07. En lo formal, la propuesta ha sido elaborada
sin mediar la participación y consulta previa de los pueblos indígenas,
quienes constituyen los destinatarios de la misma, lo que obviamente ha generado
la crítica de sus organizaciones representativas.
Observatorio Ciudadano, 10 de marzo de 2009
Indígenas en Sudamérica: de la resistencia al poder: Los procesos
políticos y sociales han dado un giro en la última
década en Sudamérica, con movimientos sociales fuertes, que no
sólo apuntan a cambios legales, sino que también de conciencia
y cultura. En esto han sido clave las organizaciones de los pueblos originarios
de cada país, desde los amazónicos a los aymaras, de los guaraníes
hasta los mapuches, todos han puesto en cuestión las estructuras de
los estados y las conciencias de sus ciudadanos. En ese marco y dependiendo
de la realidad de cada país, los pueblos indígenas americanos
han pasado de la reivindicación y la resistencia, hacia la propuesta
y la posibilidad de ser actores políticos gravitantes.LaNaciónCl,
13 de marzo de 2009
Comunicado Público:
El Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas, no puede dejar de pronunciarse
ante la Reforma Constitucional propuesta por el Gobierno de Chile y senadores
de derecha, el cual pretende cancelar los derechos de propiedad ancestral de
los aymaras sobre sus aguas.
CONSEJO NACIONAL AYMARA DE MALLKUS Y T’ALLAS, 10 de marzo de 2009
6ª MUESTRA DE CINE INDÍGENA EN CASA AMÉRICA.
9 y 10 de marzo,
Sala Iberia, 19:30 h.
Madrid, 3 de marzo de 2009
Urfolk i skottlinje: seminarie/film/demostration: 6-7 mars, 2009IX Festival Internacional de Cine y Vídeo
de los Pueblos Indígenas
2008 en Casa de América Casa de América presenta el próximo
10 de marzo el IX Festival Internacional de Cine y Video Indígenas
2008, en el que se proyectará una selección de las obras premiadas
y más destacadas de los festivales de Brasil, Chile y Bolivia. 27 de febrero
de 2009
Seguimos reflexionando desde Tacueyó: El
martes, fue un día muy especial para el proceso indígena, porque
se conmemoraron los 38 años del nacimiento del Consejo Regional Indígena
del Cauca CRIC. Hace 38 años, el 24 de febrero de 1971, diferentes comunidades
del Cauca, cansadas de los terratenientes y los politiqueros de esos tiempos,
se encontraron en la verde la Susana del resguardo de Tacueyó con el propósito
principal de recuperar las tierras y el no pago de terraje, fue así como
se dio el nacimiento del CRIC, una organización propia por la defensa
de los derechos indígenas con la siguiente plataforma de lucha. 26 de
febrero de 2009
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
examinará criminalización
de los derechos indígenas. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) convocó oficialmente a una Audiencia para el 20 de marzo
próximo, a fin de examinar la criminalización de los derechos de
los pueblos indígenas en Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
Lima, 25 de febrero de 2009
Bandera indígena es centro de discordia en Bolivia: La multicolor bandera
indígena -- la wiphala -- consagrada como símbolo
nacional por la nueva Constitución, es ahora motivo de una nueva discordia
entre el gobierno del presidente Evo Morales y los opositores. La gobernación
de Oruro, afín al gobierno, ha sido la primera
en emitir una resolución obligando al izamiento de la wiphala en los
actos públicos junto a la bandera nacional tricolor: rojo, amarillo
y verde.
Prensa Indígena Chaskinayrampi, 18 de
febrero de 2009
Batalla legal por el retorno de Gerónimo a su tierra: Los descendientes
del legendario caudillo indígena Gerónimo anunciaron ayer, en el
centenario de su muerte, una demanda legal contra el gobierno de Estados Unidos
para liberar sus restos y sus pertenencias, que siguen en manos del ejército
de Estados Unidos.
Encabezados por Harlyn Gerónimo, bisnieto del líder apache, 20
descendientes, junto con su abogado, Ramsey Clark, ex procurador general de justicia
de Estados Unidos, anunciaron que presentarán una demanda contra el comandante
en jefe (el presidente), el secretario de Defensa y el secretario del Ejército
para liberar a Gerónimo, su espíritu, sus restos y objetos funerarios
de un siglo de encarcelamiento injusto por el ejército de Estados Unidos
en el fuerte Sill, Oklahoma. Clarin, 18 de
febrero de 2009
CEREMONIA DE CONEXIÓN PLANETARIA: LLAMADO A LAS CUATRO DIRECCIONES A
los Pueblos, Naciones, Comunidades y Tradiciones Indígenas y del
Mundo. 1. Epicentro de la Gran Ceremonia de Purificación y Harmonización:
El Lugar de la Gran Ceremonia del Sonido Cósmico y de los 8000 Tambores
Sagrados por la Curación de la Madre Tierra, por la Vida y por la Paz,
será en la Nación Otomí, México, el
21 de marzo a medio día, con ceremonias simultaneas el mismo día en todo
el mundo. El punto de conexión desde México será en el
Centro Ceremonial Otomi, Estado de México. Asimismo nos reuniremos espiritual
y energéticamente con nuestros corazones, desde nuestros hogares, centros
ceremoniales y lugares sagrados, desde América, Europa, Asia, África,
Oceanía, de todas las regiones de nuestro Planeta.La Tradición
Otomí Olmeca Tolteca Teotihuacana, realizara en dichas fechas estas
Ceremonias desde México, y llama al mundo entero a participar, aquí y
ahora, unirnos en esta conexión para generar el mas poderoso campo de
energía luminosa y armoniosa que se expanda en todo el planeta.
Escrito por Red Planetaria domingo, 15 de febrero de 2009
NO QUEREMOS MÁS DEFENSORES QUE NOS MATAN
1. Por décadas los territorios indígenas han sido afectados
por el conflicto armado, lo que ha ocasionado masacres, desplazamiento y desaparición
forzada; situación que hoy está siendo denunciada a raíz
de la tragedia del pueblo Awá, donde según información
de la ONIC hay cerca de 30 indígenas asesinados y más de 300
comuneros desplazados.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC, 13 de febrero de 2009
El primer día del Estado Prurinacional boliviano: Hoy, domingo 8 de febrero,
en la ciudad de La Paz , salió el sol como
todos los días; muchos fueron a trabajar, algunos habrán ido
a misa, muchos más se quedaron con su familia, como ya es habitual esta
jornada. Un domingo que parece cualquier domingo pero que no lo es: es el primer
día completo luego de la promulgación y juramento de cumplimiento
por parte del Presidente Evo Morales Ayma de la Nueva Constitución Política
del Estado de la República de Bolivia, ayer, en la ciudad de El Alto. Hoy,
es el primer día entero donde ya está en vigencia el Estado
Plurinacional y el socialismo comunitario boliviano y no hay barricadas en
las calles, ni tomas de fábricas, ni muertos en las selvas: se cumple
el mandato democrático del pueblo boliviano en las urnas del pasado
25 de enero y la vida sigue, como debe seguir, salvo que, desde ayer, hoy todo
el día y mañana lunes, y así sucesivamente, Bolivia está y
estará viviendo momentos inaugurales y decisivos.
8 de febrero de 2009
Indigenous Peoples Demand Good and Green Jobs,
Careers, and Communities: Native
American leaders in the emerging green economy traveled to our Nation’s
capitol to lobby representatives, network, and work together to demand good and
green jobs, careers, and communities for Indian Country. Representatives from
the Navajo, Acoma, Oglala Sioux, Ojibwe, Mandan, Hidatsa, and Arikara Nations
participated in the Good Jobs Green Jobs National Conference in Washington DC
this week... February 6, 2009
Foro Social Mundial 2009.
Llamamiento desde los Pueblos Indígenas frente a la Crisis Civilizatoria:
El Movimiento Indígena de Abya Yala/ Continente Americano los llamamos
a la más amplia unidad en la diversidad para :
Reconstituir, reinventar y articular nuevos valores, estructuras o paradigmas
civilizatorios que incluyan la Descolonialidad del Poder y Saber, Bien Vivir,
Derechos Colectivos, Estados Plurinacionales, Justicia Climática, Autodeterminación
de los Pueblos, Autogobiernos Comunitarios, Reciprocidad, Equidad y Complementariedad
de género, entre otras dimensiones...· CAOI, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenasy
otras, Belem do Pará, 1º de febrero del 2009 Fallece Fernando Cabieses, investigador de la medicina
indígena
en el Perú: El martes 13 de enero falleció Fernando Cabieses,
destacado médico neurocirujano peruano dedicado a la investigación
de la etnofarmacología y la etnobotánica del Perú. A los
87 años publicó el libro 'La Salud y los Dioses, la medicina
en el antiguo Perú', monumental relato sobre la medicina en Perú antes
de la conquista. BBC, enero 29 de 2009
NUEVO DESALOJO EN LAGUNA DEL TIGRE, PETEN. EL EJERCITO
Y LA POLICIA SE LLEVARON LOS MUERTOS Y HERIDOS A LUGARES DECONOCIDOS:
A raíz del desalojo en
El Vergelito, Laguna del Tigre, Peten, el 20 de enero recién pasado,
el ejército, la policía nacional
civil, CONAP procedió al desalojo por segunda ocasión a las 45
familias concentradas en la comunidad Santa Amelia, San Andrés, Peten,
desde las 6:00 de la mañana del día 26 de enero. Como resultado
de dicho desalojo, la policía y el ejército
disparó indiscriminadamente en contra de la población civil,
según líderes de dichas comunidades murieron el señor
Fermín García de la comunidad Los Tubos y otro niño que
no se tiene el nombre. Hay más muertos y heridos, pero no se tienen
nombres, porque la misma policía recogió a los muertos y heridos
los trasladó en las radiopatrullas a lugares desconocidos. Coordinadora
Nacional Indígena y Campesina CONIC, Guatemala, 27 de enero de 2009
CONSTITUCION POLITICA DE BOLIVIA
APROBADA EN REFERENDO (pdf) Evo Morales: Hoy se ha refundado una nueva
Bolivia: Este domingo, más
del 60 por ciento de los bolivianos aprobaron la nueva Constitución promovida
por el presidente, Evo Morales, quien afirmó que a partir de este momento "se
refunda una nueva Bolivia", que reconoce un estado plurinacional y democrático.
Durante su discurso al pueblo congregado en la plaza Murillo, el mandatario manifestó que
gracias a la voluntad soberana, a la conciencia del pueblo boliviano se refunda
una nueva Bolivia "con igualdad de oportunidades para todos los bolivianos
y bolivianas". 25 de enero de 2009
La reivindicación de los quechuas: No sólo es una de las 422
lenguas vivas catastradas en nuestro continente, sino que una de las más
habladas. Incluso en Chile, donde se creía
extinta. De hecho, no sólo hay hablantes entre los más de 6 mil
quechuas criollos, sino que éstos pretenden dar vida a su propia academia
de la lengua, como ya lo hicieron los aymara y rapa nui. LaNaciónCl, 14 de
enero de 2009
Brasil: Tribunal Supremo confirma los derechos sobre
las tierras de los pueblos indígenas: La decisión del Tribunal
Supremo de Brasil favorable a la demarcación
como reserva de Raposa Serra do Sol es una victoria para todos los pueblos
indígenas del país, ha dicho Amnistía Internacional. Sin
embargo, la organización ha advertido que el retraso de la resolución
definitiva sobre el caso –prevista para el próximo año– supone
que los cultivadores de arroz a gran escala, que operan ilegalmente en la reserva,
no serán desalojados inmediatamente.
20 de diciembre de 2008
Declaración parlamentaria de Europa sobre la represión de los
movimientos indígenas y sindicales en COLOMBIA. (pdf)
Parlamento Europeo, Estrasburgo, 22 de octubre de 2008
EVO: LATIFUNDIO, EXTREMISMO, TRAIDORES,
CAGADORES Y LA REVOLUCIÓN MUNDIAL:...
Con 516 años de opresión, sometimiento, explotación, racismo,
genocidio, etnocidio, ecocidio, hambre, frío, soledad, tortura, desgarramiento,
anulación de la auto-estima de la Multi-Nación Boliviana; muchos
se dan el lujo irrespetuoso de exigirle que produzca la "revolución
mundial socialista", sentados desde sus cómodas oficinas, universidades,
cafés y ciber. Es una falta de respeto total, no solo a Evo Morales sino
a todo el Pueblo Boliviano. Es este Pueblo Soberano el que va a decidir los ritmos
de su Revolución, sus marchas y contra-marchas, lo que está dispuesto
a dar o arriesgar, o a no tomar (pudiendo tomar "todo bajo el Cielo, a fuerza
de sangre") o a exigir o a negociar....La opinión Argentina, 24 de octubre
de 2008
¡TRAICIÓN AL MOVIMIENTO INDÍGENA
Y POPULAR!: Evo Morales y el MAS acaban de arrodillarse nuevamente
ante la derecha, los racistas y la reacción. La reciente movilización
de decenas de miles de aymaras, quechuas y trabajadores ha demostrado ser un
engaño y una traición al
pueblo, pues el gobierno ha pactado LA MODIFICACIÓN DE MÁS DE
100 PUNTOS en la nueva Constitución Política del Estado, aceptando
las condiciones de la oposición, entre ellas la posible reelección
de Evo Morales por una sola vez....
Comité Político del Movimiento Indio Pachakuti – MIP, Chukiyawu
Marka, 21 de octubre de 2008
Carta del Nobel de paz Pérez
Esquivel al Presidente colombiano: Cuando
participé hace unos meses en el Tribunal de los Pueblos en su país,
pude tomar contacto con la terrible situación de violencia e intimidación
que sufre gran parte de los luchadores sociales y las diferentes comunidades
indígenas.
En esa oportunidad, cuando me preguntaron por la postulación de su persona
para el Premio Nobel de la Paz, expresé que no estaba de acuerdo, porque
usted no había hecho nada por la paz, usted es un guerrero, no un pacifista.
Y ahora, esta brutal e inconcebible represión policial en contra de la
protesta indígena, conocida como “la minga indígena y popular
por la resistencia”, que se realiza en La María, a 600 kms. de Bogotá,
viene a corroborar una vez más su espíritu belicista y poco propenso
al diálogo. 22 de octubre de 2008
Solidaridad con la Movilización Nacional
de Resistencia Indígena y Popular: Las organizaciones de derechos
humanos nacionales e internacionales abajo firmantes, saludamos la Movilización
Nacional de Resistencia Indígena
y Popular, y nos solidarizamos con las acciones de reivindicación del
movimiento indígena que hoy se encuentra congregado en los departamentos
de Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico, Chocó, Norte de
Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Tolima,
Huila, Casanare, Meta y Boyacá.
Esta movilización se inscribe en el marco de las acciones
definidas desde el año 2001 por las organizaciones de los pueblos
indígenas de Colombia, dirigidas a expresar su rechazo frente al genocidio
físico y cultural, y las diversas modalidades de atropello y violación
de que son sujetos. En defensa del territorio, la autonomía y la cultura.
18 de octubre de 2008
COORDINADORA DE ORGANIZACIONES KHESWAS Y AYMARAS: Se
inicio con bloqueo de carreteras desde Cabanillas hasta Santa LUCIA E Imata
Arequipa, Ilaves hasta Acora, lo mismo ocurrió desde alturas
de Puno hacia Laraquery, en la zona de Santa Rosa a Cusco igualmente ha sido
bloqueado la carretera,Toda la participación en este proceso son de
la comunidades originarias, los transporte de Arequipa Juliaca quedaron varados,
los mismo ocurrió desde
Cusco a Puno en la zona de Combapata Tinta, Sicuani, Marangani, Occobamba,
están bloqueados desde el día lunes hasta hoy muchos turistas,
comerciantes excursionista quedaron varados, a pesar que se les había
comunicado,
DESDE EL SUR DEL PERU, EL LEVANTAMIENTO
DE LOS PUEBLOS KHESWA AYMARA Perú, Octubre del 2008
DESALOJO A INDIGENAS WICHI DE SU TERRITORIO: El día 6 de Octubre
el Juez de Instrucción y Correccional,
de la Primera Circunscripción Judicial de las Lomitas, PEDRO GUSTAVO
SCHAEFER, en la causa de usurpación, expediente 38/2007, ha ordenado
el DESALOJO de Comunidades Indígenas Wichi de su territorio ancestral
y dicto el auto de procesamiento de los imputados, se va a efectuar en la Localidad
de Ingeniero Juárez, a 500 Km . de la Capital Provincial y serán
afectas por esta medida cincuenta familias (mas de 300 personas). 14 de octubre
de 2008
Guerra sucia y Terror contra el Movimiento Indígena: ...Más de 7000 indígenas y representantes de otros sectores sociales
y populares del Cauca y del Sur Occidente Colombiano se han congregado hasta
el momento en el Territorio de Paz, Negociación y Convivencia de La
María Piendamó en el Cauca. Se ha dado inicio de esta manera
a la Minga con la que se conmemoran 516 años de resistencia y se consolida
la “Conmoción de los Pueblos” en resistencia contra el régimen
de terror al servicio de la codicia del capital transnacional. Simultáneamente,
llegan reportes de las acciones y rituales que se adelantan en el resto del
país por parte de los pueblos indígenas.
Tejido de Comunicación ACIN, 12 de octubre de 2008
ALERTA TEMPRANA POR MASACRE EN EL CAUCA, EN EL MARCO
DE LAS ACCIONES DE REIVINDICACIÓN DE SUS DERECHOS, CONCENTRADOS EN
EL RESGUARDO LA MARIA, MUNICIPIO DE PENDAMO, DEPARTAMENTO DEL CAUCA El
presente escrito tiene como propósito ALERTAR a
su Despacho, sobre las acciones de violencia desplegadas por la Fuerza Publica
en contra de los indígenas del norte del Cauca, que en ejercicio del
derecho constitucional a la manifestación y a la libre expresión,
se encuentran concentrados en el Resguardo la María, Municipio de Piendamo,
departamento del Cauca. De acuerdo con la información recibida, en estos
momentos la Fuerza Pública se encuentra disparando con armas de fuego
en contra de los indígenas. Algunas personas han sido heridas de bala
en la cabeza, otros han sido heridos con machete. Autoridad
Nacional de Gobierno Indígena ONIC, Bogotá D.C.,
14 de octubre de 2008
Redefinir la palabra “progreso”: Hoy
hablaremos de un lugar bonaerense pura pampa. Lo que ocurrió podría
pintarse en un cuadro con rostros de adolescentes riendo, aplaudiendo, entusiasmados.
Es que lo que ocurrió en Rojas no ocurrió en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. ¿Autónoma de quién? Sí, vamos a
decirlo en una sola línea: el Concejo Deliberante de Rojas aprobó por
mayoría un proyecto por el cual se cambia el nombre de la calle Roca por
el de Pueblos Originarios. Página12, 11 de octubre de 2008
"Quiero compartir y proponer para un debate unos 10 mandamientos para salvar
al planeta, a la humanidad y la vida":
En el marco de la Jornada Continental de Solidaridad con Bolivia y con Evo
Morales, que se realiza hoy, 9 de octubre en la ciudad de Guatemala, como actividad
conexa al III Foro Social Américas, el presidente boliviano hizo llegar
el siguiente mensaje a los movimientos sociales presentes en el acto. Mensaje
del Presidente Evo Morales a la Jornada Continental de Solidaridad con Bolivia,
Ciudad de Guatemala, 9 de Octubre de 2008
“La literatura indígena rompe las
convenciones del poder”: "Los
Cantos Ocultos" se llama la gran reunión que convoca el poeta nacional
huilliche Jaime Huenún, quien apiñará en el Centro Cultural
de España a poetas y narradores de Colombia, Perú, Bolivia y Noruega.
O sea, de los pueblos de wayuu, quechuas, aymaras y sami, respectivamente. Además
de una decena de escritores mapuches. LaNaciónCl, 8 de octubre de 2008
103 artistas seleccionados para la II Bienal de
Arte Indígena: Por segunda
vez en Chile se desarrollará la Bienal de Arte Indígena. La cita,
que será este año entre el 20 de octubre y 9 de noviembre, en el
Centro Cultural Palacio de La Moneda, contará con las expresiones artísticas
contemporáneas y tradicionales de 103 representantes de las culturas aymara,
atacameña, kolla, quechua, rapa nui, mapuche, yagán y kawaskar,
que fueron seleccionados recientemente por un comité curatorial presidido
por el arquitecto Eliseo Huencho. Austral, 7 de octubre de 2008
516 ÅR AV URSPRUNGSFOLKSMOTSTÅND! DET
BOLIVIANSKA FOLKET ÄR
INTE ENSAMT! Lördagen 11 okt. 12.00- 13.00 Södermalmstorg-
SLUSSEN - 516 AÑOS DE RESISTENCIA INDÍGENA!EL PUEBLO BOLIVIANO
NO ESTÁ SOLO! SÁBADO
11 DE OCTUBRE 12 A 13 HORAS EN SÖDERMALMSTORG EN SLUSSEN. Latinamerikagrupperna
(f.d UBV) Grupo de Apoyo a Bolivia CAMBIO-Foro
Bolivia Octubre 7, 2008
2º JORNADA DE REFLEXION-ACCION SOBRE
EL BICENTENARIO 27 de Septiembre y
4 de octubre de 2008 – 9 hs. “EL BICENTENARIO Y LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES DE RESISTENCIA (1810 - 2010)” ¿Cómo articular
los diferentes modos de resistencia a la política hegemónica de
un Estado excluyente?
Ciudad de Córdoba Argentina, septiembre 2008
Educacion Superior -Educacion Intercultural
Bilingüe Tercera Versión Curso de Especialización Educación
Intercultural Bilingüe en América Latina Becas para Especialización
en EIB: TERCERA VERSIÓN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA
La Universidad Indígena Intercultural (UII) impulsada por el Fondo para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El
Caribe (Fondo Indígena); y el PROEIB-Andes ofrecen la Tercera versión
del Curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe
en América Latina que se realizará de marzo a diciembre de 2009,
bajo la modalidad mixta (modalidad virtual y por encuentros).
Es objetivo principal del curso: el perfeccionamiento en Educación Intercultural
Bilingüe en el marco de los proyectos de vida de los Pueblos Indígenas
de América Latina. septiembre 2008 Segunda Versión 2008 – 2009:
Diplomado Internacional en Derechos Indígenas: La Universidad Indígena
Intercultural (UII), impulsada por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena),
y el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera
de Temuco ofrecen la 2da. Versión del Diplomado Internacional en Derechos
Indígenas, que se realizará del 17 de noviembre de 2008 al 25 de
septiembre del 2009 bajo la modalidad de enseñanza semipresencial (modalidad
virtual y presencial).
Plazo de postulación:
Los interesados pueden enviar su postulación completa hasta el 3 de octubre
de 2008, plazo establecido como fecha final de presentación. Universidad
Indígena Intercultural, septiembre, 2008 Lengua aymara ya tiene su academia: La Academia
Nacional de la Lengua Aymara estará constituida por 30 miembros de Arica
e Iquique -entre hablantes y expertos en el dialecto- quienes deberán
difundir la lengua, así como de proponer políticas públicas.
LaNaciónCl, 11 de septiembre de 2008
Muere uno de los más antiguos kawésqar de la Patagonia chilena: La lenta desaparición de este pueblo canoero preocupa a los pocos miembros
que quedan, ya que cada vez son menos quienes transmiten su memoria histórica
y su lengua.
El Mostrador, 5 de agosto de 2008
LAS NACIONES INDÍGENAS DEL CHACO Y LA SOJA TRANSGÉNICA: Las comunidades
indígenas del norte argentino estamos sufriendo desde hace unos veinte
años un proceso acelerado de exterminio de nuestras comunidades y nuestros
pueblos, la frontera de la soja nos expulsa y nos mata. Exterminar, en el mismo
sentido de exterminio de la colonización española o de la política
del régimen liberal con Julio Argentino Roca. De repente, comunidades
que no habían sido percibidas –invisibles en tierras no rentables-
durante más de sesenta años, hoy son atacadas con topadoras, sus
hogares destrozados con cadenas, envenenados los campos y los ríos, comunidades
enteras son trasladadas a zonas urbanas sin ninguna herramienta para poder sobrevivir
en ellas... COMUNIDAD DEL PUEBLO TUPI GUARANÍ IGUOPEIGENDA DE RIO BLANCO
BANDA SUR, COMUNIDAD ABORIGEN LAS JUNTAS (KOLLA) y otras, 30 de junio de 2008
Este martes celebran Día Nacional de los Pueblos Indígenas: La
fecha, que coincide con el solsticio de invierno y el Año Nuevo de las
culturas quechua, aymara, colla, rapa nui y mapuche, será festejada con
actividades a lo largo de todo el país.
LaNacionCl, 23 de junio de 2008
Bolivia: antes de otro referendo autonómico,
Evo Morales celebró el
año nuevo aymara: El mandatario boliviano encabezó en la Puerta
del Sol de la ciudadela incaica de Tihuanaco una la ceremonia a la que asistieron
miles de personas. En un clima de tensión, Tarija se prepara para convertirse
mañana en el cuarto departamento que decide sobre su autonomía.
Clarin, 21 de junio de 2008
Carta abierta de Evo Morales a propósito
de la "directiva retorno" de
la UE: Hasta finales de la Segunda guerra mundial, Europa fue un continente
de emigrantes. Decenas de millones de Europeos partieron a las Américas
para colonizar, escapar de las hambrunas, las crisis financieras, las guerras
o de los totalitarismos europeos y de la persecución a minorías étnicas. Hoy,
estoy siguiendo con preocupación el proceso de la llamada “directiva
retorno”. El texto, validado el pasado 5 de junio por los ministros del
Interior de los 27 países de la Unión Europea, tiene que ser
votado el 18 de junio en el Parlamento Europeo. Siento que endurece de manera
drástica las condiciones de detención y expulsión a los
migrantes indocumentados, cualquiera sea su tiempo de permanencia en los países
europeos, su situación laboral, sus lazos familiares, su voluntad y
sus logros de integración.
Evo Morales Ayma,
Presidente de la República de Bolivia, 13 de junio de 2008
ENTREVISTA A MARITZA GARCÍA, SOCIOLOGA: "La
identidad cultural, un proceso de comunicación" : La socióloga
cubana Maritza García presentó en Neuquén
un novedoso enfoque en investigación cultural, que analiza el problema
de la identidad desde las relaciones de poder ente grupos humanos.
Maritza García Alonso es socióloga y profesora en la sede universitaria
de Habana del Este, en Cuba, y en la Maestría sobre Teoría y
Políticas de la Recreación de la Universidad Nacional del Comahue.
En ésta, su tercera visita a Neuquén, ofreció una conferencia
en el auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE) en la que
presentó un original planteo sobre identidad cultural, que desarrolló junto
con su equipo de investigación a lo largo de tres décadas. Diario
Rio Negro, 21 de abril de 2008
América: Sentencia de la CIDH establece nuevo
y superior estándar
sobre los derechos indígenas: La sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en el caso del pueblo Saramaka contra el Estado de Surinam
establece un nuevo y superior estándar sobre los derechos colectivos de
los pueblos indígenas y se pronuncia sobre los derechos territoriales
y de acceso a los recursos naturales, así como sobre el derecho de participación,
consulta y consentimiento de los pueblos indígenas respecto de los planes
de inversión y desarrollo en sus territorios.
Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi,
27 de marzo de 2008
Declaración Qollasuyo sobre cambio climático:
Los Pueblos indígenas
de Abya Yala (Latinoamérica) reunidos
en el marco de la Conferencia Internacional: la “Custodia de los Pueblos
Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los Efectos de la Deforestación
y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático”, con
pleno respeto a nuestros ancestros, nuestra Madre Tierra, reafirmamos
lo siguiente:
Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más
frágiles del planeta, como son: bosques húmedos tropicales,
desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros, constituyendo
los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento
global. Los impactos que genera el cambio climático
ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento...
Marzo 2008
Unas 120.000 personas rinden culto al Sol en México por el equinoccio
de la primavera: Más de 120.000 personas han visitado hoy algunas de las
más
importantes zonas arqueológicas de México para rendir culto al
Sol y "cargarse con su energía" con motivo de la llegada del equinoccio
de la primavera, ha informado el Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH).Las zonas más concurridas durante la jornada han sido
las de Teotihuacán,
al noroeste de la capital mexicana, donde se encuentra la Pirámide del
Sol, con más de 92.000 personas, y Chichén Itzá, declarada
una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo el año pasado, con unas
16.000. El País, 22 de marzo de 2008
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL
DE LAS LENGUAS” – ONU: A
este tercer milenio lograron llegar los “más
fuertes”, los “más resistentes”, los que mejor se
adaptaron a los desafíos naturales y culturales de toda la humanidad.
Uno de esos héroes que atravezó exitosamente la línea
que separa la vida de la muerte, es el Idioma Guarani. Por
ello, podemos afirmar que el Guarani es una lengua maravillosa, valiente
y viva; lo que no que quiere decir que sea la única. David
Galeano Olivera, 15 de febrero de 2008
Autonomía indígena Estados Unidos: Indígenas Lakota declaran su independencia: Los indígenas
Sioux Lakota se han retirado de todos los acuerdos con Estados Unidos y declararon
su independencia. Una delegación de la tribu dio la noticia al Departamento
de Estado la semana pasada (02/01/08). 23 de enero de 2008
Respetable Señora Presidenta: Así como la vida de Patricia Troncoso
depende de usted; también depende de su gestión de gobierno, la
sobrevivencia de la comunidad Mapuche. Por favor, nunca olvide la brutal represión
que vivieron y que aún siguen viviendo los hermanos indígenas de
toda América. Llegó la hora que mujeres de su talla reivindiquen
a nuestros ancestros, en este caso, a los Mapuche. No permita en honor a su dignidad
y a la de su familia, que la historia guarde un nefasto recuerdo de su gestión:
libere a Patricia Troncoso y dignifique la vida de los Mapuches de Chile....
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, de la República del Paraguay, 27 de
enero de 2008
PUEBLOS INDIGENAS DEL CONTINENTE
A MICHELLE BACHELET: Quienes nos dirigimos a
Ud. somos indígenas al igual que los hermanos
y hermanas mapuche. Lo hacemos profundamente conmovidos/as por la situación
que vive la hermana Patricia Troncoso, quien lleva más de (109) días
en Huelga de Hambre.Organismos internacionales de derechos humanos han solicitado
a su gobierno que revise los procesos entre los cuales está el caso
Poluco Pidenco, por el cual se encuentra cumpliendo condena la hermana Patricia, éste
y otros casos han sido cuestionados por presentar irregularidades como
el no haberse respetado el derecho a un debido proceso o el contar con testigos
sin rostro, entre otros.
Ukhamawa Noticias, pueblo
aymara, Comunidad Chusmiza Usmagama, pueblo
aymara, Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN), Ñuu
Savi (Mixteco), México, y otros, 27 de enero de
2008
Buenos Aires se llena de cánticos en
lengua wichi: El primer coro indígena argentino que creó un cancionero
en su lengua llegó a Buenos Aires para compartir su música de
instrumentos y mantener así viva su cultura.
Clarin, 20 de diciembre de 2007
Carta de la Corporación Cultural Aymara Jach'a
Marka Aru, al Senado de Chile: La Corporación Cultural Aymara Jach'a Marka Aru, manifiesta su
oposición
a los condicionamientos planteados en el Senado respecto de la votación
del Convenio 169. Jach'a Marka Aru, desde el año 1989 ha venido en la
defensa de los derechos indígenas, participando activamente en el Consejo
Nacional de Pueblos Indígenas de Chile (CNPI), en el Acuerdo de "Nueva
Imperial I", en la promoción de la CEPI, y en el lobby para generar
un nuevo cuerpo legal como el la Ley 19.253. Desde esta experiencia, manifestamos
nuestra honda preocupación, por
los hechos que se pueden ver en el Senado.
21 de diciembre de 2007
Levantan la huelga de hambre y el acampe:
El gobierno y el Instituto del Aborigen sellaron el acuerdo. A las 11 de la mañana
de este martes, el ministro de Gobierno Hugo Matkovich y de Economía,
Roberto Dell'Orto y el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño,
Orlando Charole rubricaron el acuerdo que pone fin a la huelga de hambre y al
acampe. El acuerdo fue firmado por los ministros de Gobierno, Hugo Matkovich;
y Economía, Roberto Dell'Orto y el presidente del Instituto del Aborigen
Chaqueño, Orlando Charole, quien se encontraba acompañado de los
asesores del IDACh, Sergio Klein y Walter Zanuttini, el diputado nacional José Mongeló,
el médico que monitoreó día tras día a los aborígenes
que realizaron la huelga de hambre en el 4° piso de Casa de Gobierno, Rodolfo
Sobko, y la presidente de la comisión de DD.HH. de la Legislatura, María
Cristina Barrios. De esta manera se pone punto final a la huelga de hambre los
9 aborígenes en Casa de Gobierno, antes de ingresar en el día 32
de ayuno. También se levantará el acampa de las comunidades indígenas
de la plaza 25 de Mayo. El acuerdo se firmó a puertas cerradas, sin presencia
de la prensa, en la oficina del Ministerio de Gobierno, donde doce aborígenes
de la etnia toba realizaron una huelga de hambre de 32 días en reclamo
del cumplimiento del petitorio de nueve puntos presentado hace tres meses por
las comunidades indígenas del Chaco. Uno de los reclamos fundamentales
de la comunidad aborigen era el tema presupuestario, que quedará
zanjado de la siguiente manera: De los 3 millones y medio de pesos que el Gobierno
transfirió al Ministerio de la Producción, un millón de
pesos estarán a disposición del IDACh, que definirá beneficiarios
y destinos. El aumento del presupuesto del IDACh para el 2007, se hará de
acuerdo al Programa de Financiamiento Ordenado. Se realizará la relocalización
de 140 mil hectáreas, con títulos y mensuras de pobladores criollos.
Se otorgarán títulos a pequeños productores indígenas,
este fue un aporte de empleados del Instituto de colonización. Se procederá
a la titularización de maestros bilingües. Se otorgarán tierras
aptas y suficientes. http://www.chacodiapordia.com 22 de Agosto de 2006
El día de la Resistencia Indígena: 12 de octubre, fecha
clave de la identidad americana. El 12 de Octubre, día de duelo para la
América India, momento de hacer un balance crítico y no para estar
de fiesta, recordemos el genocidio, la represión y la aniquilación
de numerosas comunidades autóctonas de Hispanoamérica y la
imagen de una España brutal en sus métodos de conquista e intransigente
en sus sistemas de evangelización; codiciosa de tesoros, indolente en
la explotación de las riquezas naturales y proclive a la dominación
brutal del hombre por el hombre. Por todo ello es que Argentina al igual que
el resto de América debe llamar al 12 de Octubre el “DIA DE LA RESISTENCIA
INDIGENA “
porque solo así aceptaría que es un país multicultural
y pluriétnico, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas,
respeta su cultura, su lenguas, sus costumbres, su cosmovisión, etc .
Desde el reconocimiento de nuestra identidad, de nuestras raíces podremos
recién invitar a todos los hombres del mundo que habiten el suelo argentino a
empezar a construir un proyecto común de convivencia, respeto, solidaridad,
justicia
e igualdad. Dra. Alejandra Noemí PREMAZZI; Presidente 2005-2006. ROTARY
CLUB CORDOBA SIN FRONTERAS
La comunidad educativa de Escuela Especial
Nº 504 del Pdo Del Pilar Pcia Buenos Aires: les queremos contar que
a partir de este año dejamos de conmemorar el descubrimiento de América. Pasamos
a conmenorar el 11 de octubre como Ultimo Día de Libertad de los Pueblos
Aborigenes de América, queremos comenzar a revalorizar las culturas
aborígenes, a concientizar que la discriminación que Udes sufren
también la padecen los discapacitados, ¿Será por ello que
los entendemos? Este año va a ser pequeño lo que vamos a hacer,
pero estamos convencidos que de a poco vamos a poder cambiar la historia, contagiando
a otra escuelas, a otros docentes, a otras familias.Lo importante es sembrar
esta semilla, después cosecharemos los fruto, con el tiempo. Nuestros
niños y jovenes discapacitados estan preparando leyendas, canciones alusivas,
investigando las diferentes etnias y culturas de nuestro país, para mostrar
en el acto del día 11 lo que aprendieron. No puedo saber si esto
les sirve, pero es nuestro pequeño aporte a la lucha por el reconocimiento,
por sus derechos y porque son los dueños de nuestro ser nacional. Sepan
, además que desde éste lejano lugar discapacitados mentales, ciegos
y disminuidos visuales, sordos e hipoacúsicos, irregulares motores y multuimpedidos
de 3 a 30 años los estan acompañando. Gracias por el ejemplo de
lucha, la perseverancia y por conservar nuestra cultura. Un abrazo de corazón.
Octubre, 2005
COMUNICADO DEL COMITÉ
CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA: Hermanos y hermanas: A partir
del día de hoy, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
ha decretado en todo el territorio rebelde, una alerta roja general. SE ESTÁ EXHORTANDO
A LAS SOCIEDADES CIVILES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE SE ENCUENTRAN EN TRABAJOS
DE CAMPAMENTOS DE PAZ Y EN PROYECTOS EN COMUNIDADES, PARA QUE ABANDONEN TERRITORIO
REBELDE O, SI ES SU DECISIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA, PERMANEZCAN A SU CUENTA
Y RIESGO CONCENTRADOS EN LOS LLAMADOS CARACOLES. EN EL CASO DE MENORES DE EDAD,
LA SALIDA ES OBLIGATORIA. COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE
LIBERACIÓN NACIONAL. México, en el mes sexto del año 2005
Crean el Registro de Comunidades Originarias para integrar a aborígenes Por
Decreto, la Provincia creó
un "Registro de Comunidades Originarias" que permitirá conocer cuáles
son los pueblos indígenas que habitan en territorio bonaerense, según
informó la secretaría de prensa y comunicación social del
Gobierno de la provincia de Buenos Aires. La medida se conoce una semana después
que un informe genético elaborado por la Universidad de Buenos Aires determinara
que el 56% de la población argentina es descendiente de aborígenes.
Un estudio que echa por el convencimiento popular que prioriza la descendencia
europea de los argentinos. El flamante registro, que funcionará bajo la órbita
de la Secretaría de Derechos Humanos, permitirá conocer cuáles
son los pueblos originarios que viven en territorio bonaerense "para establecer
cuáles son las problemáticas comunes a esas comunidades"
aseguró la directora de Igualdad de Oportunidades de esa secretaría,
Claudia Prince. El Decreto indica en sus considerandos que la creación
del Registro "es un acto de reconocimiento por el Estado provincial de las comunidades
indígenas ubicadas dentro de su territorio, a tenor de lo dispuesto en
el Artículo 36 Inciso 9 de la Constitución de la provincia". Por
etapas, se está trabajando en la recopilación de información
vinculada a la existencia de comunidades indígenas en el Gran Buenos Aires
y, más tarde, se irán incorporando otras asentadas en el interior
provincial, como Los Toldos, Carmen de Patagones y Olavarría. Una investigación
sobre el ADN de los argentinos demuestra que el 56% de ellos es de origen amerindio,
según un informe publicado por el matutino de circulación nacional
Clarín. De la población actual, el 44% desciende exclusivamente
de ancestros europeos, pero el resto -la mayoría- tiene un linaje parcial
o totalmente indígena. Así lo determinó un estudio realizado
por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos
Aires, a partir del análisis de casos en 11 provincias. Noticiasnet (Viedma),
20 de enero de 2005.
El 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas ¿Habrá que
borrar esa parte de las guías de viaje y enciclopedias que dicen que más
del 85% de la población argentina es de origen europeo?. El análisis
implicó leer los códigos inscriptos en el ADN mitocondrial, que
aportan todas las madres, y en el Cromosoma Y, que sólo tienen los hombres
y que les legan los padres. Y, que al no combinarse durante la unión para
crear un nuevo ser, permanecen inalterables en las distintas generaciones. Clarin
(Buenos Aires), 16 de enero de 2005.
El rito del CD mapuche Hace una década
los expertos y los mundanos daban por concluida la tarea que iniciara hace tanto
tiempo el general Julio Argentino Roca.
"Ya no hay mapuches en las tierras del Chubut", decían o, lo que es lo
mismo, aducían que quedaba solamente una comunidad viva perdida en el
desierto, como un entretenimiento antropológico, como un Jurassic Park
de lo aborigen. Pero los mapuches renacen hoy en cantos, literalmente. Un CD
rescata las canciones rituales y las coplas de las comunidades mapuches que habitan
en la Patagonia. Se documenta así una cultura que carga con saberes ancestrales
y cuya característica central es la búsqueda de la armonía
entre el hombre y su entorno natural. Feley, que en lengua mapuche significa "así es",
es una nueva manera de dar batalla contra los efectos depredadores de una añeja
dominación cultural. Clarin (Buenos Aires), 15 de enero de 2005.
"Jugando en nuestra tierra": Se inicia el campamento de niños descendientes
de aborígenes Con la coordinación de la Organización
Mapuche Tehuelche "11 de Octubre" de esta ciudad, desde hoy y hasta el lunes
venidero se desarrollará una actividad inédita para las comunidades
aborígenes de esta región. En el ámbito de la comunidad
aborigen Motoco Cárdenas, de Lago Puelo, que en la actualidad afronta
un litigio territorial se concretará
el anunciado campamento bajo el lema "Jugando en nuestra tierra". El poder lograr
que los niños compartan con los mayores y sobre todo con los ancianos
esta experiencia, es el objetivo fundamental que se sigue con esta actividad,
hecho histórico para el movimiento aborigen por el cual se podrá transmitirle
todos los conocimientos a los chicos que se congregarán en el evento.
Las actividades. Hoy, tras la recepción de los niños y representantes
de todas las comunidades aborígenes de la región y presentaciones,
se realizará
una ceremonia y ejecución de instrumentos musicales. Mañana, partir
de las 7 hs., ceremonia tradicional. A partir de las 11 hs., presentación
de diferentes expresiones artísticas y transmisión de prácticas
ancestrales (telar, platería y cerámica). Seguidamente tendrán
lugar actividades y juegos en forma separada para los menores mujeres y varones.
Para las 18 hs. está anunciada una dramatización en base a un relato
de pobladores y posteriormente se presentarán títeres temáticos.
El cierre de la jornada será una caminata temática por el lugar.
El lunes, seguido a la tradicional ceremonia, desde las 9 hs., la familia Motoco
Cárdenas expondrá
su problemática. A las 10 hs. se realizará una marcha hacia la
Municipalidad de Lago Puelo en apoyo a la familia Motoco Cárdenas. El
Oeste, (Esquel), 15 de enero de 2005.
Sospechan que se quiera vender el resultado del
ADN nuclear de Vaimaca Perú a investigadores de Michigan El
psicólogo José Eduardo Picerno, miembro de Adench, reitera que
Mónica Sans no termina de explicar por qué han desaparecidos 20
huesos de Vaimaca Perú, si el 19 de julio de 2002 el ministro Mercader
dijo que sólo faltaban 4 falanges y la propia doctora Sans el 17 de julio
de 2002 decía que sólo faltaban 2 dedos de los pies y alguna pieza
dentaria. Picerno sostiene que el ADN mitocondrial cuyo informe fue revelado
por la doctora Sans, no tiene implicancias científicas y manifestó su
preocupación por los dichos de la antropóloga respecto a que luego
de dos años de estudios no tengan el ADN nuclear. "¿O será que
los resultados pueden tener otro fin más lucrativo?, cuestionó.
Parecería innecesario advertirlo, pero tantas inexactitudes, tantas cosas
hechas a espaldas de la sociedad y la desaparición de restos, nos hace
sospechar lo peor, que el fruto de la profanación aún no sea castigado
y sí premiado con retribuciones lucrativas en dinero, prestigio o similar",
reclama el vocero de la Adench. La República (Uruguay), 16 de enero de
2005.
Historiadores opinan que debe llamarse Ruta de Los
Tehuelches “Por todo lo que representaron antes y por lo que se les
debe desde entonces, si se decide hacer un homenaje con la denominación
de la ruta 40, apoyo la de Ruta de Los Tehuelches, al menos para el ámbito
de la provincia del Chubut -sostiene Oriola- sin desmerecer los antecedentes
del perito Francisco Moreno que no obstante ya ha sido suficientemente homenajeado
con hombres de calles, plazas, escuelas, barrios, aunque su obra no sea difundida
como corresponde en escuelas del país, incluso en la Patagonia”. El Oeste
(Esquel), 1 de enero de 2005.
Expropiarán
2.500 hectáreas junto a Lapacho Mocho El viernes se confirmó
en Salta la noticia de que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI) envió a última hora del jueves la carta documento por la
que hace uso opción de expropiación de 2.500 hectáreas situadas
junto a la misión Lapacho Mocho, sobre la ruta 86 en jurisdicción
del municipio de Tartagal. El Tribuno (Salta), 29 de diciembre de 2004.
Convenios con mapuches El Ente Provincial de Energía de Neuquén
(EPEN) firmó convenios con las comunidades mapuches Chiquilihuín,
Atreico, Painefilú y Linares. La firma del convenio tiene como objetivo
que los operarios del EPEN puedan transitar libremente por el territorio mapuche
y así realizar obras de infraestructura. En el contexto de las obras de
electrificación Rural Pilo Lil y Rahue-Currumil, se firmaron seis convenios por
los que se autoriza el libre tránsito por los terrenos de las comunidades
mapuches, a fin de su construcción y mantenimiento posterior, incluyendo
la mensura y el deslinde de la superficie de afectación de servidumbre.
Básicamente por un principio de seguridad, las comunidades firmantes aceptaron
abstenerse de construir o cultivar sobre la franja que utilizará
la traza. Por su parte, el EPEN asumirá toda la responsabilidad por los
daños o accidentes que eventualmente se puedan atribuir a la obra como
así también la construcción de la infraestructura de seguridad
para que ello no ocurra. Los convenios firmados conforman una bisagra, un verdadero
punto de inflexión en cuanto al tratamiento que estos acuerdos han tenido
en la provincia. La mañana del sur (Neuquén), 28 de diciembre de
2004
Las ruinas de los Quilmes, una historia
de heroísmo y destierro Las ruinas del asentamiento prehispánico
de los Quilmes, en Tucumán, encierran la historia del destierro de ese
pueblo originario que se reveló
contra los conquistadores españoles hacia las orillas del Río de
la Plata, unos 1.500 kilómetros al sur. La Nueva Provincia (Bahía
Blanca), 28 diciembre de 2004.
La música mapuche tendrá
su Cd La revista electrónica "La Barda, cultura y sociedad" realizó
una recopilación musical de danzas rituales y celebraciones de la vida
cotidiana de las comunidades mapuches. Como resultado de ese trabajo se editó el
primer disco compacto: "†lkantun. Canto mapuche, canto patagónico", del
cual participan Aimé Painé, Luisa Calcumil, Estirpe y Lihuen Sur.
Así como también Luis Martínez, Lidia Salles, Néstor
Martínez, Juana Parada, Bersabé
Villegas, Felipe Rañinqueo, Yosé Cayunao, quienes con sus voces
recuerdan que el universo mapuche sigue allí, con sus hombres, sus luchas,
su memoria y sus sueños. Según comentan los autores
"nuestro canto patagónico busca entregarle a aquel que lo escucha algo
suyo, con versos en lo que se entrecruzan la historia, las vivencias colectivas
e individuales, la tradición oral y lo cotidiano". La compilación
de las tonadas, polcas y valcesitos cordilleranos que figuran en el disco fue
realizada por Verónica Martínez, de la redacción de la revista
cultural. Noticiasnet (Viedma), 12 de enero de 2005.
Mapuches exigen que Pioneer detenga la explotación
petrolera Los integrantes de la comunidad mapuche Lonco Purrán realizaron
ayer una "volanteada"
y juntaron firmas en un petitorio para exigir el "cese de la explotación
petrolera irracional" y la renuncia de los responsables policiales de la represión
del 28 de diciembre pasado. La actividad se hizo ayer desde las 18.30 hasta las
20.30 y se repetirá hoy en el mismo horario. La idea es trasladar la problemática "aquí para
que los vecinos se enteren y que sepan que esto también les sucede a ellos
porque les están dañando el medio ambiente", subrayó una
de las mujeres ayer. Rio Negro (Viedma), 8 de enero de 2005.
Rigoberta Menchú
postulada para la OEA Menchú, una firme defensora de los derechos
indígenas, quien este sábado se reunió con el presidente
guatemalteco, dijo que está dispuesta a asumir el reto, si su candidatura
es aceptada por el resto de los gobiernos centroamericanos.
"Sería algo histórico que una mujer indígena pudiera estar
al frente de un organismo como es la OEA, tomando en cuenta la importancia que
los pueblos indígenas tienen en el continente", refirió
Menchú. Territorio Digital (Posadas), 10 de enero de 2005.
"Hay continuidad entre habitantes prehistóricos,
históricos y modernos"
Tras conocerse el estudio de ADN en los restos de Vaimaca Perú, LA REPUBLICA
recogió la opinión de la antropóloga Mónica Sáenz,
responsable de dirigir el equipo que efectuó
los análisis, y del presidente de INDIA, la asociación que nuclea
a los descendientes charrúas e indígenas, Rodolfo Martínez
Barboza. La Republica (Uruguay), 27 de noviembre de 2004.
"Hay, por lo menos, 12.000 años de vida
humana en nuestro territorio" "Hay por lo menos 12.000 años
de vida humana en nuestro país, y solamente estudiamos desde la venida
del europeo a nuestros días". Es como dice un antropólogo con mucho
acierto, si lo comparamos con un reloj de 12 horas, nuestros gurises sobre nuestro
pasado solamente estudian los últimos tres minutos de ese reloj". La Republica
(Uruguay), 27 de noviembre de 2004.
El cacique charrúa Vaimaca nos contó sobre
su vida Luego de sortear todo tipo de inconvenientes de distinto tipo
(jurídicos, medíaticos y políticos) por parte de quienes
se oponían a todo tipo de estudio e investigación pudimos disfrutar
de este momento en el que el cacique nos habló sobre su vida. Recordemos
que la Dra. Sans fue acusada, entre otros dislates, de "vilipendio de cadaver" por
parte de quienes intentaron impedir toda nueva forma de conocimiento. El análisis
también menciona que Vaimaca Perú está
emparentado étnicamente con grupos de indios pampeanos, patagones y con
antiguos habitantes de Córdoba y sur de Brasil. Otra de las revelaciones
efectuadas por el equipo interdisciplinario que actuó
en la ocasión, es que Vaimaca Perú muestra mutaciones propias correspondientes
a los haplogrupos indígenas, encontradas estas en dos individuos enterrados
en los "cerritos" de Rocha, existiendo estas mismas mutaciones, actualmente en
un habitante de Melo, que desconocía su descendencia indígena.
I.N.D.I.A. (Montevideo), 23 de diciembre de 2004.
En
Uruguay hubo una sociedad prehistórica Hace entre 4800 y 4200
años, floreció en Uruguay una compleja sociedad cuyos miembros
cultivaban maíz, habitaban en viviendas unifamiliares y realizaban ceremonias
rituales. Esto es lo que muestra un trabajo firmado por el antropólogo
uruguayo José Iriarte y colegas que hoy se publica en la revista Nature.
Hasta ahora se pensaba que durante la era prehispánica la cuenca del Plata
estaba habitada por simples grupos de cazadores recolectores. La Nacion (Buenos
Aires), 4 de diciembre de 2004.
Los
uruguayos tendremos que aceptar cambiar nuestro pasado guerrero por otro agricultor El
hallazgo de las grandes culturas indígenas andinas hizo pensar durante
mucho tiempo -y así lo leímos varias generaciones en nuestros manuales
de historia- que los moradores en los Andes se habían sedentarizado mientras
que en las penillanuras especialmente en las zonas de tierras bajas del Amazonas
sudeste de Brasil y Uruguay, las comunidades continuaron como simples cazadores
y recolectores. Sin embargo hace un tiempo ya en la zona amazónica se
hallaron vestigios de sociedades indígenas sedentarizadas con una antigüedad
revelada entre tres y cuatro mil quinientos años. El asentamiento de que
se trata en nuestro país parecería ser aun más antiguo que
aquellos. Estas aldeas estaban diseminadas en la zona de los bañados y
no alejadas mucho más de unos 10 kilómetros una de otra y sus habitantes
cultivaban maíz, zapallo porotos y achira de la cual consumían
sus tubérculos que hasta hoy en algunas zonas rurales de nuestro país
hay quienes incluso les asignan propiedades curativas y alimenticias. La Republica
(Uruguay), 3 de diciembre de 2004.
El "sexto sentido" de las tribus las puso a
salvo Dos días después de que un tsunami arrasara la
isla en la que sus antepasados han vivido durante decenas de miles de años,
un miembro de la tribu se encontraba desnudo en la playa y hacía señas
a un helicóptero de la guarda costera que buscaba sobrevivientes. A continuación
tomó su arco y disparó una flecha al helicóptero. Es una
señal que se ha enviado desde la isla Sentinel durante un milenio: quieren
que los dejen en paz. Aislados del resto del mundo, los miembros de la tribu
tuvieron que aprender los signos de la naturaleza, sus sonidos y olores para
sobrevivir. Funncionarios y antropólogos creen que el conocimiento tan
antiguo de "leer" el movimiento del viento, el mar y los pájaros pudo
haber salvado del violento maremoto de hace una semana a las cinco tribus indígenas
de las islas de Andaman y Nicobar, en el archipiélago
índico. "Ellos pueden oler el viento, evaluar la profundidad del mar con
el sonido de sus remos. Tienen un sexto sentido que nosotros no poseemos", dijo
Ashish Roy, un ambientalista local. Las tribus viven de la forma más antigua
y nómada que el hombre conozca, congelados en su pasado paleolítico.
Muchos crean el fuego frotando piedras, mientras que pescan y cazan con arcos
y flechas. Viven en cabañas construidas con hojas y pajas. Y son muy hostiles
a la presencia del mundo exterior. Según varios cálculos, hay de
400 a 1000 miembros de las tribus gran andamanese, onges, jarawas, sentinelese
y shompens. Algunos estudios antropológicos de ADN trazan generaciones
de hace 70.000 años. Oriundos de Africa, emigraron a la India cruzando
Indonesia, indican algunos antropólogos. Al parecer, los indígenas
desalojaron las casas mucho antes de que los tsunamis llegaran a las costas.
Tras el maremoto, rescatistas detectaron 41 miembros de la tribu gran andamanese
-en 2001 el censo era de 43- que habían huido de la isla Strait. Dijeron
haber visto 73 onges -de los 98 del censo- que se escondieron en los bosques
de Dugong Creek, en la isla Andaman. Sin embargo, se desconoce el destino de
otras tres tribus. . La Republica (Uruguay), 27 de noviembre de 2004.