En
el sur, los Benetton arreglan sus impuestos:Los diseñadores
de ropa son los principales contribuyentes en dos municipios de Chubut
:La empresa Benetton llegó a un acuerdo y pagará los impuestos
que debe en la localidad chubutense de El Maitén por un monto de
100 mil pesos. Clarin Digital, 22 de febrero de 1999
Las
empresas y los derechos humanos :Una autoridad internacional debería
exigir que en todos los países haya condiciones de trabajo dignasEl
caso de la empresa Benetton, acusada de hacer trabajar niños en
Turquía, plantea la pregunta de los compromisos sociales
de las multinacionales. Muchos grupos cuyas plantas de producción
están instaladas en Asia, América latina o Europa del Este,
se ven ante el problema del respeto de los derechos fundamentales del hombre
en el trabajo porque estos derechos no son reconocidos por todos los Estados.
Clarin Digital, 4 de enero de 1999
Acuerdo
de Protección Mutua Contra los Incendios Forestales: Inédito
convenio surge ante el temor de que compañías internacionales
califiquen las plantaciones de bosques como bienes no asegurables. "Todos
para uno y uno para todos" es el fundamento de un convenio de protección
mutua contra incendios de bosques, inédito en el país, que
suscribieron cinco empresas forestales para enfrentar una temporada que
se anticipa de alto riesgo y decisiva para el futuro del sector. El acuerdo,
involucra a las empresas Bosques Arauco, Forestal y Agrícola Monte
Aguila S.A. y la Sociedad Protectora del Biobío, integrada por Forestal
Celco, Forestal Millalemu y Forestal Biobío, con un patrimonio de
700 mil hectáreas de plantaciones en las regiones del Maule, Biobío
y La Araucanía. El Mercurio, 29 de noviembre de 1999
El
fuego nuestro de cada temporada: Decenas de miles de hectáreas
devastadas, millones de dólares en pérdidas, vidas humanas
en peligro y personas que ven reducida a cenizas sus casas, enseres y animales,
es el resultado de los incendios forestales que cada temporada afectan
a nuestro país. El fuego no perdona. No distingue personas,
plantaciones ni casas; no se cansa, no escucha gritos ni obedece a su peor
enemigo: el agua. Para él, todo es una sola cosa, superficie a devorar.
Por eso aprovecha cualquier descuido para hacer de las suyas: una colilla
de cigarro tirada en un pastizal seco, una quema no autorizada o una fogata
mal apagada. Da lo mismo, mientras pueda saciar su voraz apetito. Diario
El Sur,3 de noviembre de 1999.
Disminución
de superficie forestada: Según antecedentes entregados por la
Corporación Nacional de la Madera, en los últimos años
se redujo la tasa de forestación en un 61,29 por ciento, lo cual
significaría que las empresas del rubro que en 1994 plantaron 77
mil 502 hectáreas, este año se estima que no superarán
las 30 mil, menos incluso que las que efectivamente se forestaron en 1998,
cuando se alcanzó a las 35 mil 600. Según el presidente de
la Corma, dos serían los factores principales para esta disminución,
que afecta a la Octava y Novena regiones. Por la otra, el dirigente empresarial
menciona los conflictos con grupos indígenas, que han determinado
que algunas empresas reorienten sus negocios hacia países vecinos,
como Brasil, Argentina y Uruguay. Diario El Sur, 7 de octubre de 1999.
Corma
cree en mejoría, pero teme a violencia: Optimista porque
en los primeros ocho meses de 1999 han repuntado las exportaciones forestales
al mejorar mercados y aumentar la demanda y los precios muy deprimidos
desde 1997, se mostró ayer el presidente de la Corporación
Chilena de la Madera, José Ignacio Letamendi. Estimó en mil
850 millones de dólares las exportaciones este año al mejorar
el mercado de Asia. Sin embargo, de 1994 a 1998 bajó el promedio
de plantaciones de 77 mil a 36 mil hectáreas por año y en
1999 no superarán las 30 mil debido a desconfianza creada por la
"actividad delictual y terrorista que en nombre de las necesidades de los
mapuches hay quienes están desarrollando en Chile", afirmó.
Diario El Sur, 6 de octubre de 1999.
Invierten
US$ 185 Millones Para Paliar Contaminación: Una inversión
de US$ 185 millones se ha materializado desde 1997 a la fecha en el marco
del Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano (PRAT).De ese monto,
US$ 175 millones corresponden al sector privado, los que han sido destinados
a introducir nuevas tecnologías productivas que reducen considerablemente
las emisiones aéreas y líquidas de las principales industrias
del puerto. A su vez, los recursos del sector público superan los
10 millones de dólares en obras de infraestructura, programas de
monitoreo de calidad de aire y de las fuentes hídricas, y para la
recuperación de las bahías de Talcahuano y San Vicente.El
PRAT surgió como una respuesta global de la comunidad de 300 mil
habitantes ante los graves problemas de contaminación de ese puerto,
algunos de los cuales como el canal El Morro, ubicado en pleno radio urbano,
está considerado como uno de los 80 sitios de mayor polución
en el mundo, según la ONU. Los avances fueron informados recientemente
al intendente de la región del Biobío, Martín Zilic,
por el director regional de la Corema, Bolívar Ruiz.
El
62% del suelo nacional se está erosionando: Según reveló
un lapidario análisis desarrollado por la Corporación Nacional
Forestal (Conaf). De acuerdo al estudio, el 75 por ciento de los suelos
productivos tienen algún grado de erosión, por lo que en
el corto plazo la situación puede ser crítica según
advirtió el propio ministro (S) de Agricultura, Jean Jacques Duhart.
Según las estimaciones de Conaf, más del 98 por ciento de
la erosión es causada por la acción humana. Entre las principales
conclusiones que arroja el estudio, se destaca que la pobreza y la ruralidad
influyen negativamente en el suelo, en especial en las zonas de mucha pobreza,
donde se siembra sólo para comer y no se da descanso al terreno.
El estudio establece que las regiones más afectadas por la erosión
son la Cuarta y la Sexta, con un 66,7 por ciento de sus suelos dañados.
De cerca, le siguen la Décima con un 50 por ciento y la Séptima,
con un 34 por ciento. De las 290 comunas estudiadas, el 26 por ciento tiene
una desertificación grave y se hace muy difícil la recuperación
del terreno, un 37 por ciento tiene erosión moderada, un 30 por
ciento leve y sólo el siete por ciento de las zonas vistas está
libre de la desertificación. Tercera en Internet,
18 de Junio de 1999
Grupo
Arauco es mayor exportador forestal: El conglomerado Arauco consolidó
su accionar en el mercado de la celulosa durante el primer trimestre del
año, al registrar una participación del 24% del monto total
exportado, con ventas cercanas a los 107 millones de dólares, a
través de sus filiales Celulosa Arauco y Constitución. La
Corporación Nacional Forestal indicó que la empresa exhibió
un crecimiento superior al 45% respecto de enero-marzo de 1998, oportunidad
que experimentó ventas por 58 millones de dólares. En segundo
lugar, se ubicó Celulosa del Pacífico con 55 millones de
dólares y un 12% de participación, seguida de Aserraderos
Arauco que alcanzó ventas por 32 millones de dólares y un
7% del volumen total. Entre los principales países de destino, Estados
Unidos se mantiene en el primer lugar, seguido de Japón, China y
Corea del Sur. La recuperación del sector seguirá su tendencia
creciente y podría llegar este año a 1.800 millones de dólares.
Diario el Sur, 9
de Junio de 1999
Un
egoísta ambiental: Eugenio Domínguez, rector de la Universidad
de Córdoba, España, visitó la Universidad de Concepción
en el marco de un convenio de intercambio. ...Por otra parte, la sociedad
en conjunto (y particularmente esos pueblos indígenas de los Altos
del Biobío) no va a aceptar que su modo o sustrato de vida se altere.
Yo estoy convencido de que daría lo mismo que fuera Endesa España
o Endesa Chile. Para el indio, el mapuche que vive en el Alto Biobío,
le da lo mismo que el que vaya a construir la presa sea un español
o un chileno. Eso es indiferente. Esta es una de las grandes paradojas
que debemos tener en cuenta. ...¿El chileno está preparado
para reconocer que los costos serán más elevados cuando se
aplique una tecnología ambiental en la producción y el transporte?
Lo pregunto porque no lo sé. El tema del respeto ambiental es global
y también local y, por lo tanto, cuando se trata de un sitio, si
tiembla, el temblor va a llegar muy lejos y afectar a mucha gente. Diario
el Sur, 31 de Mayo de 1999
Viaje
forestal: En nuestra provincia, prácticamente no hay presencia
de bosque nativo y es por ello que se constituye como un gran logro la
existencia del bosque húmedo que se encuentra actualmente en el
fundo de Escuadrón, que con 3.000 hectáreas en total, conserva
un importante relicto de bosque nativo de protección de más
de 650 hectáreas. Diario el Sur,
31 de Mayo de 1999
Adriana
Hoffmann, defensora del bosque chileno: La biología y la ecología
llaman cada vez más a la preservación de los bosques antiguos
porque contienen la mayor biodiversidad y la tendencia de la naturaleza
es hacia la multiplicación del número de especies, a hacerlas
más diversas. Por el contrario, el hombre trata de reducir el número
de especies y de ordenar la naturaleza y pienso que en eso estamos equivocados
porque siempre lo que hace la naturaleza es más sabio que lo que
hace el hombre. Diario el Sur, 3
de Mayo de 1999
Chilenos,
al borde de un ataque de nervios: Las pérdidas económicas
para el país son enormes. Sólo con los cortes de una hora,
sumaban 11,5 millones de dólares diarios. Ahora los cortes son de
tres y anuncian que podrían llegar a ser seis horas. De llegar a
ese nivel, las pérdidas serían de 34,5 millones de dólares
...¡diarios! La población está llegando a una
situación límite. "¿Cuánto más tenemos
que aguantar?, se pregunta el industrial Javier Salinas. ¿Quién
me devuelve el tiempo que dejo de trabajar y el dinero que pierdo? Tercera
en Internet, 28 de Abril de 1999
Licitación
a Media Luz. El Claroscuro Origen de Nehuenco: El tema de la
falta de oferta energética ya no se discute sólo técnicamente
- en términos de costo de falla o de SIC- , sino que se politizó.
Ha comenzado a cundir el sordo rumor que no fue transparente el proceso
a través del cual Colbún, cuando era aún estatal,
licitó Nehuenco en 1996. Esta planta que no usa agua para funcionar,
sino que gas, se ha convertido en el blanco por razones obvias: si estuviera
operando no habría cortes de electricidad, porque su aporte al Sistema
Interconectado Central (SIC) es superior al déficit que hoy existe.
El otrora presidente del directorio de Colbún, y actual ministro
de Obras Públicas, Jaime Tohá, se defendía ante la
prensa afirmando que "puedo garantizar que todo el proceso de licitación
(de Nehuenco) fue limpio y transparente". Lo cierto es que mientras no
se ponga sobre la mesa el financiamiento de las campañas políticas,
con sequía o con lluvia, con comisiones investigadoras o sin ellas,
la duda acerca de cuánto de los grandes contratos públicos
va a parar a los bolsillos de políticos continuará siempre
vigente. El Mercurio, 25 de Abril
de 1999
Paran
10 centrales hidroeléctricas por falta de agua: El Lago Laja
y la Laguna El Maule, que surten y dan vida a varias centrales hidroeléctricas
del Sistema Interconectado Central (SIC), cerrarán sus compuertas
el 30 del presente y entre el 15 ó 20 de mayo próximo, respectivamente,
por falta de agua. La sequedad del Lago Laja dejará sin operar las
centrales hidroeléctricas de Antuco, El Toro y Abanico y en la Laguna
El Maule paralizarán, Isla, Curillinque, Loma Alta y Pehuenche,
todas de Endesa, y Colbún, Machicura y San Ignacio, de Colbún
S.A. El ministro de Obras Públicas, Jaime Tohá, Explicó
que si no llueve, esto afectará no sólo la generación
eléctrica sino también el riego para la próxima temporada.
Diario el Sur, 23 de Abril de 1999
Lago
de 3.467 hás. embalsará aguas de central Ralco: Un gigantesco
lago artificial de 3.467 hectáreas de superficie y una profundidad
aproximada a los 155 metros embalsará las aguas del río Biobío,
en lo alto de la cordillera, para permitir la operación de la futura
central Ralco, cuyas obras de construcción registran a la fecha
un cinco por ciento de avance.En medio de la prolongada disputa por tierras
pehuenches, se trabaja en la habilitación de caminos de acceso,
instalación de la línea de alta tensión y oradado
del túnel que desviará las aguas del río hacia la
central hidroeléctrica. La obra, da ocupación en estos instantes
a unas 650 personas. De ellas, 303 son pehuenches del mismo sector. En
algunos meses más, cuando se intensifiquen los trabajos, laborarán
allí 1.500 operarios. En estos momentos se encuentran adjudicados
a la firma francesa Alstoms, los contratos para la fabricación
de las turbinas, generadores y transformadores por un monto de 70 millones
de dólares. En mayo venidero se adjudicará el contrato de
construcción de la represa, con un costo estimado de 80 millones
de dólares, pero las faenas propiamente tal se iniciarán
a mediados del año próximo. Diario
el Sur, 18 de Abril de 1999
Primeras
permutas firman los pehuenches por Ralco:
El gerente general de Pangue, Ignacio Sweet, destacó que
esta semana se firmaron en la Notaría de Santa Bárbara las
primeras escrituras de permutas de tierras. El programa de relocalización
de los pehuenches elaborado por Endesa fue aprobado por el consejo de ministros
de la Comisión Nacional de Medio Ambiente y tendrá un costo
estimado de 20 millones de dólares. Este se basa en la entrega de
cuatro predios: El Barco, que incluye dos mil hectáreas de bosques
de araucarias; el Huachi, de 550 hectáreas, más cerca del
pueblo de Santa Bárbara; Santa Laura, de 1.600 hectáreas,
y El Redil, de 90 hectáreas. Estos dos últimos destinados
al abastecimiento de leña de las familias. Además se les
entregarán viviendas de 58 metros cuadrados, de estructura de madera
con forro de zinc, bodegas, galpón, animales y herramientas de trabajo.
Consultado por las siete familias pehuenches que mantienen su negativa
a abandonar sus tierras, que se encuentran ubicadas bajo la línea
de inundación de la represa Ralco, Sweet manifestó su confianza
en que llegarán a un acuerdo que beneficiará a todas las
partes, sin necesidad de llegar a un litigio ante los tribunales, en que
se enfrenten la ley eléctrica y la ley indígena. La central
demorará cuatro años en construirse.
Diario el Sur, 18 de Abril de 1999
Nuestro
Kosovo fue la "pacificación" de la Araucanía: El
alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur Ñancuil, el único
alcalde mapuche del país; 32 años, 2 hijos, originario de
la comunidad El Malo, sector de Ranquilhue a orillas del lago Lleu-Lleu,
independiente elegido en la lista PS-PPD. La comuna de Tirúa, a
200 kilómetros de Concepción, tiene cerca de diez mil habitantes.
El 70% es mapuche. La empresa forestal Mininco de la Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones (grupo Matte), posee el 60% de las
tierras de la comuna. En ellas explota plantaciones de pino y eucalipto.
Situada frente a la Isla Mocha, Tirúa es un hermoso lugar que atrae
el turismo con playas como Quidico o los campings del lago Lleu-Lleu. Pero
Tirúa es también una de las comunas más pobres del
país. Su población campesina ha sido despojada de tierra
y arruinada por las forestales. Adolfo Millabur Ñancuil, comenta
"El 55 a 60% de la superficie comunal está en manos de grandes empresas
forestales. Las forestales no producen recursos a nivel comunal, no generan
ingresos, no contribuyen al presupuesto municipal ni tampoco ayudan en
el empleo de mano de obra local. Las forestales generan, en cambio, emigración
de la gente del campo a la ciudad. Ninguna forestal paga impuesto territorial
de ningún tipo. Al contrario, a través del decreto-ley 701,
son subsidiadas por el Estado que les devuelve lo invertido por hectárea
plantada. Además destruyen el medio natural, sus camiones y maquinaria
pesada arruina los caminos, sin ninguna consideración por la gente
que vive aquí". Punto Final en Internet: 14 de abril de 1999
El
maná de los pehuenches: El apetitoso y nutritivo fruto de las
milenarias araucarias se vende esta temporada en Concepción entre
400 y 450 pesos el kilo. En los últimos días, unas 250 hectáreas
de árboles del piñón resultaron destruidas por el
fuego. Diario el Sur, 15 de Abril de
1999
Advierten
sobre drama que aqueja al bosque chileno: La coordinadora nacional
de Defensores del Bosque Chileno, Adriana Hoffman, al presentar ayer en
Concepción el libro "La tragedia del bosque chileno". Acusó
a las autoridades de que no han tenido la voluntad política suficiente
para asumir esta realidad. "Nosotros hemos estado pidiendo siempre a las
autoridades que haya una política respecto del bosque, que se promulgue
leyes, que haya fiscalización, una institucionalidad apropiada.
Pero lo que más se ve es apoyo a grandes proyectos de inversión
en que el bosque nativo realmente se verá en peligro de desaparición".
Diario el Sur, 15 de Abril de 1999
Más
plantaciones forestales: Según el experto neocelandés
doctor William Sutton. En esta región, donde se encuentra la mayor
parte de las plantaciones forestales del país, las especies "Pinus
radiata" y varias del género "Eucaliptus" ya son parte del paisaje.
A nivel nacional existen aproximadamente dos millones de hectáreas
plantadas con especies arbóreas de rápido crecimiento, y
aún quedan al menos cuatro millones de hectáreas con escasa
vegetación, que requieren ser cubiertas por árboles para
que recuperen su productividad y se pueda detener la erosión del
suelo. Diario el Sur, 14 de Abril de
1999
Histórico
remate en la Bolsa; EE tomó control de Enersis: Operación
mediante la cual Endesa España (EE) tomó definitivamente
el control del más importante holding energético de Latinoamérica.
Aumentó a 64 % su participación en la propiedad. Con una
inversión total de US$ 2.670 millones los españoles
pasan a hacerse del control del principal grupo energético chileno
y de la región . Tercera en Internet, 8
de Abril de 1999
Lanzas
contra La Moneda: Desde que se iniciaron los brotes de violencia
indígena, en la zona de Lumaco, en octubre de 1997, Carabineros
ha detenido a 169 personas. Aunque los textos de historia aún no
lo registran, existe un hito clave para comprender lo que está sucediendo:
el Pacto de Nueva Imperial de 1989, acordado por Aylwin y los principales
jefes mapuches, ratificado en 1990. Para los loncos, la letra y el espíritu
de ese tratado sencillamente no fue respetado por la administración
de Eduardo Frei. A grandes rasgos, el pacto garantizaba que los mapuches
respetarían las vías institucionales para canalizar sus demandas
y el gobierno crearía un instrumento para lo anterior -lo que desembocó
en la Ley Indígena y la creación de la Corporación
de Desarrollo Indígena, Conadi. La Conadi se especializó
casi exclusivamente en la compra de terrenos para ampliar los mecanismos
de subsistencia de las comunidades mapuches. Su labor, entonces, se limitó
a adquirir predios que debían ser colindantes con las tierras mapuches
-lo que permitió a los agricultores cobrar varias veces sobre el
valor real-, totalizando a la fecha la compra de más de 70 mil hectáreas
con agudo sobreprecio. Según los especialistas, una comunidad familiar
necesita 40 hectáreas de riego básico para sostenerse, las
que se multiplican a 400 en caso de ser tierras de lomaje aptas para la
actividad forestal, cifras que tornan imposible que el problema global
sea solucionado por la vía que privilegia la Conadi. Frei liquidó
a la Conadi como instrumento confiable para los indígenas cuando
la intervino, el año pasado, para asegurar la construcción
de la central Ralco. Según señalan fuentes concertacionistas,
en su último año el gobierno de Frei sólo puede contentarse
con tratar de administrar el problema tratando de evitar futuras rebeliones,
ya que no tiene tiempo para soluciones de tipo integral. Qué Pasa,
23 de marzo de 1999
Escenas
de una nueva lucha de clases: Entre 1967 y 1973 esos predios fueron
expropiados por la Cora (Corporación de la Reforma Agraria), la
que posteriormente, entre 1978 y 1982, parceló y entregó
a los indígenas y no indígenas parceleros de la reforma agraria
el 25% de los predios. "El resto quedó en poder de la Cora que los
pasó a título gratuito a la Conaf y ésta, para aplicar
la ley forestal, lo traspasó prácticamente como un regalo
a las empresas forestales. Se puede decir que aprovecharon las leyes expropiatorias
dictadas bajo los gobiernos de Frei Montalva y de Allende para apoderarse
de un inmenso capital forestal, incluidos los árboles que fueron
plantados por los mapuches con créditos Corfo durante la época
de la Unidad Popular. Estamos hablando de comunas como Curanilahue, donde
el 80% de toda la superficie pertenece a las forestales, y resulta que
ahora vemos a comunidades cada vez más pobres con una muy baja calidad
de vida, con terrenos sin agua porque las napas de agua fueron consumidas
por los eucaliptus y los pinos. El Estado de Chile debiera tener una política
general de reconocimiento de un despojo masivo" Diario
el Sur, 23 de marzo de 1999
Chile;
el "modelo" forestal enfrenta graves problemas: El modelo forestal
chileno ha sido mostrado como el ejemplo por antonomasia de desarrollo
forestal y ha venido siendo exportado a lospaises de la region. Implementado
durante la dictadura militar, tal estilo de desarrollo del sector, que
genero concentracion economica, desplazamiento de indigenas y campesinos
y danos al medio ambiente, esta hoy siendo severamente cuestionado -incluso
con acciones directas- porparte de los afectados. En este caso, los indigenas
mapuches. MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES, 21 Marzo de 1999
La
responsabilidad del gobierno y las forestales: En Chile
se ha producido en las ultimas décadas una modificación muy
profunda en la estructura de la propiedad y en la estructura de producción
en el agro. "Si se toma como referencia los censos de 1976 y 1997, en el
caso del trigo el área sembrada registró un caída
de 29%, mientras en el maíz el descenso alcanzó a 21%. En
cambio, en el mismo lapso, el área forestal aumentó en 53%
para totalizar 1.677.000 hectáreas" a fines de 1997, señala
el economista del Cenda. Sin duda, los mayores beneficiados con esta política
fueron dos grupos económicos, los mismos que hoy concentran más
del 50 por ciento de la producción y la exportación maderera
y sus derivados en el país: los Grupos Angelini y Matte. El grupo
Angelini tiene presencia predominante en los rubros pesqueros, forestal,
de los combustibles y de los seguros. Es el área forestal uno de
los rubros donde tiene mayor predominancia, al ser dueño de Celarauco
(en partes iguales con el consorcio norteamericano International Paper),
Aserraderos Arauco y Forestal Cholguán, a través de las cuales
el grupo controla más del 30 % de las plantaciones forestales que
hay en el país. Sólo Celarauco, tiene poco menos de 500.000
hectáreas de plantaciones forestales, superando en un 66% las tierras
que se encuentran en manos de las comunidades mapuches. Forestal Mininco
hoy en medio del conflicto pertenece al grupo Matte, siendo controlada
a través de su principal conglomerado, la Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), la que maneja además
en el área forestal un 100% de las empresas Aserraderos Mininco,
Servicios Forestales Escuadrón Ltda. e Inmobiliaria Pinares Ltda.,
y con una participación cercana al 82% en las empresas Sociedad
Forestal Crecex S.A., Forestal Río Vergara y Agrícola y Ganadera
Monteverde. A fines de 1997, las plantaciones forestales del grupo Matte
eran un poco menos de 20% del total nacional. Otra empresa que tiene presencia,
aunque menor, en el rubro es Forestal Terranova (de capitales suizos),
con Andinos S.A., con una exportación forestal de un 3,1 a nivel
nacional. Sólo estos tres conglomerados controlan más del
53% (Estrategia, 5/05/98) del total nacional de la producción y
la exportación forestal del país. Su principal ventaja
competitiva en el mercado extranjero, según Hugo Fazio, es "el
menor plazo en que son explotables en el territorio nacional determinadas
especies forestales", comparando "los 20 ó 25 años que demora
la rotación de los bosques de pino radiata (o insigne) en Chile,
frente a los 35 ó 70 años de EE.UU. y los países nórdicos".
El Siglo, Nº
923 - Del 19 al 25 de Marzo de 1999
La
doble razón del reclamo mapuche: La solidaridad
con las movilizaciones de las comunidades mapuches se amplía más
allá de las fronteras, como lo demuestra una resolución adoptada
por la Cumbre de las Primeras Naciones, que agrupa a indígenas de
Canadá, la que acordó "proveer apoyo político al pueblo
mapuche" y generar vínculos de solidaridad "entre las Primeras Naciones
de la Columbia Británica y las comunidades de la nación mapuche".
EL Siglo, Nº
923 - Del 19 al 25 de Marzo de 1999
La
violencia la ponen Carabineros y las forestales: La tortura
y represión sistemática a los mapuches constituyen una forma
concreta de propalar el terror entre las comunidades con el fin de paralizar
su movimiento reivindicativo. No obstante, continúa creciendo el
número de comunidades en conflictos territoriales. Ello es así,
porque a pesar de la represión, existe un factor más fuerte
que el miedo: la pobreza estructural que experimentan los mapuches. Una
de sus principales causas es, por cierto, la usurpación de sus tierras
por parte de las empresas forestales las cuales manejan bosques por un
valor cercano a los 10 billones de dólares en una superficie de
más de 2 millones 200 mil hectáreas. Mientras tanto, una
familia mapuche posee en promedio 3 hectáreas de terreno. Carmelo
Pichincura, lonko de la comunidad de Didaico, se pregunta: "no tienen futuro
los hijos de las comunidades; yo soy hijo de la comunidad, mi padre murió
peleando, están mis hijos y no les dejamos nada y están obligados
a emigrar". Punto
Final, 19 de marzo de 1999
Levantamiento
en Traiguén: La empresa
Mininco, por su parte, no parece estar muy dispuesta a ceder un ápice
sus enormes ganancias en pro de un diálogo conciliador. Muestra
de ello es que adelantó en cinco años la tala de los bosques
en los predios reclamados por las comunidades y ha acelerado la cosecha,
utilizando maquinaria de última generación y una dotación
de trabajadores que laboran contra el tiempo, todo esto bajo la protección
permanente de carabineros que incluso cumplen funciones de rondines en
los predios de la empresa y de escoltas de los empleados de Mininco cuando
tienen que realizan tareas alejadas del campamento. Cabe preguntarse si
Carabineros tendrá la dotación necesaria para "cuidar" de
la misma manera a todas las forestales de la zona cuando el conflicto se
extienda ðcomo parece sucederáð a las regiones vecinas.
El Siglo Nº
922 - Del 12 de Marzo al 18 de Marzo de 1999
Una nueva Pacificación:
Historias de infiltraciones extremistas, guardias armados y otras comenzaron
a ser publicadas, probablemente con algo de verdad y algo de exageración,
pero lo que no es exageración es la rabia que sienten los mapuches
contra quienes llaman usurpadores y una actitud similar de parte de los
empresarios contra quienes acusan de robo y de causar incendios. El Estado
de Chile subastó en Santiago en 1895 el fundo Santa Rosa de Colpi
y el fundo Chorrillos y el fundo Nancahue con tres semanas de diferencia.
La subasta pública se hace principalmente cuando alguien debe dinero
y el tribunal ordena que al deudor se le remata en subasta pública
sus bienes. Es un procedimiento absolutamente judicial. ¿Cuánto
dinero le debían las comunidades indígenas al Estado de Chile?
¿Por qué el Estado de Chile subasta propiedades de las cuales
nunca ha sido dueña? Todavía más, en aquel primer
título de dominio aparece que los fondos propiamente para la subasta
pasaron al Estado de Chile. Esto es un absurdo en el plano jurídico.
¿Qué título recibió el particular sobre el
fundo Santa Rosa de Colpi y Chorrillos? Un mero título de papel,
al margen de la ley sin valor ni en aquel tiempo ni en la actualidad. Diario
el Sur, 15 de marzo de 1999
Forestales
en guerra contra los mapuches: El conflicto por la posesión
de 56 hectáreas, de un total de 800 que comprende el fundo, data
de 1930 cuando el Juzgado de Indios resolvió que la comunidad era
efectivamente propietaria legítima de la tierra. Sin embargo ésta,
amedrentada por la prepotencia y las amenazas del dueño de la época,
nunca hizo posesión efectiva del territorio. Eventualmente la sucesión
Lavín vende el terreno a la Forestal Mininco que comienza la plantación
y explotación de pinos. Sin embargo, ni el tiempo ni la represión
pudieron borrar de la memoria histórica de la comunidad los derechos
ancestrales que poseen sobre aquel territorio. De manera que en octubre
pasado proceden a recuperar los terrenos usurpados, no sin antes haber
agotado todas las instancias legales posibles y haber sido ignorados tanto
por las empresas forestales como por las autoridades. El compromiso de
lucha se extiende hacia las alturas del Bío-Bío. Allí
también se agrava el conflicto entre los pehuenches y la empresa
Endesa, constructora de la represa Ralco ante el reinicio de las faenas
destinadas a crear la infraestructura para la construcción de la
represa. Los pehuenches opuestos a la central hidroeléctrica, apoyados
por jóvenes voluntarios, resolvieron tomarse el camino que une las
comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. Pero en este país administrado
por un empresario y para los empresarios, esto no parece llamar la atención.
En Chile S.A. se utilizan buses privados para reprimir a gente que se opone
a proyectos privados. Punto Final 5 de marzo
de 1999
Prohibidas Actividades
en la Bahía de Iquique: De acuerdo a los análisis químicos
del ISP, las concentraciones alcanzaron en la rada de Iquique los 5 milígramos
por litro, mientras que las normas internacionales ya consideran como un
rango ecológicamente peligroso 0,3 milígramos por litro y
riesgosos para la salud humana más de 22 milígramos por igual
volumen de agua. Hasta ahora no se han impuesto restricciones al consumo
de productos del mar. El Mercurio, 7
de Febrero de 1999
La sequía muestra
su peor cara: La sequía que vive el país es la más
grande del siglo. El crítico momento ha hecho colapsar el sistema
eléctrico, la agricultura, la ganadería. Diario
el Sur, 17 de Febrero de 1999
Se Complica Destino del
Parque Lauca: El problema de la propiedad de la tierra quedó
al descubierto cuando Conaf intentó impulsar en 1997 un plan para
licitar actividades de ecoturismo a empresas privadas. Un nuevo escenario
en el conflicto que genera la próxima redefinición de los
límites del Parque Nacional Lauca surgió al conocerse los
resultados de un catastro hecho por el Ministerio de Bienes Nacionales
en cumplimiento de la Ley Indígena, según los cuales sólo
el 20 % de su superficie corresponde a terrenos fiscales y el 80 % restante
pertenece a comunidades aimaras. El Mercurio,
7 de Febrero de 1999
Desaparece
el bosque nativo chileno: Según el Catastro de Bosque Nativo
realizado por Conaf y Conama, utilizando una definición amplia de
ése, en el país existen 13,4 millones de hás cubiertas
por vegetación natural. Del total de bosque chileno, 4,2 millones
de hás. "ha sido intervenido y deteriorado mediante floreo de distintas
intensidades, así como por quemas e incendios". Diario
el Sur, 7 de Febrero de 1999
Comisión
Nacional de Energía estudia recursos alternativos: Lo dio a
conocer, en su reciente visita a la zona, el ministro presidente de la
CNE, Oscar Landerretche, dijo que el crecimiento del SIC en los próximos
10 años, debería darse por el lado de las interconexiones
con el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) y con Argentina,
que ya tiene centrales atómicas. Sería más viable
importar energía de un país que además tiene petróleo,
gas natural, entre otros. Diario el
Sur, 1 de Febrero de 1999
Intendente
paralizó las obras de Charrúa: El presidente de la Comisión
Regional del Medio Ambiente, intendente Martín Zilic, ordenó,
ayer a las 9.15 horas, la detención de las faenas en la Central
Charrúa, que construye Endesa, a 15 kilómetros de la comuna
de Cabrero. La empresa generadora avanzaba en sus obras sin poseer la Declaración
de Impacto Ambiental, DIA, aprobada por el organismo gubernamental a cargo.
Diario el Sur, 29
de Enero de 1999
Gradual
inicio de obras para nueva Central Ralco: Las obras se reiniciaron
el sábado 23 de enero con la recontratación de 45 personas.
En forma gradual se están reanudando los trabajos en el Alto Biobío,
más propiamente en lo que se refiere al mejoramiento del camino
entre la Central Pangue y Ralco Lepoy. La situación fue confirmada
por Enrique Fernández, jefe de faenas de Besalco, empresa contratista
de Endesa para la construcción de la Central Hidroeléctrica
Ralco. Diario el Sur, 27
de Enero de 1999
Acusan
a Endesa de intervenir Laguna El Dial: El diputado del Partido Socialista
(PS), Jaime Naranjo, denunció ayer que Endesa habría enviado
a la Comisión Nacional de Energía (CNE) una propuesta para
intervenir la laguna El Dial, ubicada frente a Parral hacia la frontera
con Argentina, en la Séptima Región, que constituye una reserva
de la naturaleza. Dicha iniciativa, consiste en dinamitar la salida de
la laguna y así aprobechar 40 millones de metros cúbicos
de agua. Tercera en Internet, 27
de Enero de 1999
Las condiciones
del traslado: El gobierno tenía mucha prisa por aprobar las
permutas y superar este tremendo lío. Tanta prisa que apenas reparó
en el contundente informe elaborado por técnicos de la Secretaría
Regional Ministerial de Agricultura de la Octava Región, hecho público
por el diputado Alejandro Navarro Brain. El documento, en términos
generales, concluye que las tierras ofrecidas por la empresa Endesa a los
pehuenches que desean permutar no ofrecen la mínima garantía
de subsistencia en cuanto a recursos disponibles. Diario
el Sur, 25 de Enero de 1999
Douglas
Tompkins: Leí con interés el artículo publicado
en primera página del diario La Tercera el día 21 de enero
referente a una reciente compra de tierra en Palena, para ampliar el Proyecto
Pumalín. Hay algunos errores que me gustaría corregir para
clarificar a sus lectores y dejar la información correcta. Tercera
en Internet, 24 de Enero de 1999
Mapuches
versus empresas forestales: El gerente regional de Forestal Mininco,
Andrés Ovalle considera poco serios los argumentos jurídicos
del abogado Lincoqueo, "Se refiere a problemas del año 1852, que
tienen que ver con la guerra de Arauco. Uno lee sus planteamientos y llega
a la conclusión de que en este país cualquier persona puede
presentar una querella sin fundamento. Los tribunales no las debieran tomar
en cuenta, porque son muy poco serias". El dirigente mapuche Galvarino
Raimán por su parte declara "el problema de la tenencia de la tierra
surge de la "pacificación de la Araucanía", que en realidad
fue una matanza generalizada. Una situación de hace muchos años,
pero hoy la gente ya no tiene respiro y por eso, a la fuerza, hace sentir
sus problemas".Tercera en Internet, 24
de Enero de 1999
Españoles
relanzan "Negocio del Siglo": Endesa España informó al
mercado chileno, español y norteamericano, que -en una segunda versión
del denominado "negocio del siglo"- está dispuesta a gastar mil
450 millones de dólares para acceder al 64 por ciento de la propiedad
del mayor holding eléctrico nacional. Precisó que espera
tener concluida la operación durante la primera quincena de marzo.
Tercera en Internet, 23
de Enero de 1999
Corema Aprobó
Proyecto Cascada: La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema)
de la X Región declaró "ambientalmente viable" el proyecto
Cascada Chile, impulsado por la sociedad formada por las empresas norteamericana
Boise Cascade y la chilena Maderas Cóndor. Se instalará una
planta elaboradora de tableros de fibra corta de madera denominados OSB,
y un puerto que contempla un muelle de atraque y área para barcazas,
que tendrá por funciones recepcionar la materia prima en el sector
de la bahía de Ilque, 25 kms al sur de Puerto Montt. El Mercurio,
23 de Enero de
1999
Tompkins
asegura que compra se realizó con total transparencia: "Que
aparezca un señor que su único título es tener dinero
y le fastidie la vida a la gente que lleva generaciones en el lugar, da
mucha rabia", dijo Gobernador de Palena, José Miguel Fritis. Tercera
en Internet, 22 de Enero de 1999
Comisión
Culpó al Gbno. de Ultima Crisis Eléctrica: Sostiene que
la entrega de aguas a una de las empresas del sector (a Endesa) habría
permitido distorsionar los precios internos de la energía. Además,
se afirma que el agua entregada por la Dirección de Obras Hidraúlicas
(200 millones de metros) se habría hecho a un "precio conveniente"
para Endesa y que se continuará la generación hidráulica,
desplazando a la generadoras térmicas. El Mercurio, 22
de Enero de 1999
La expansión
de los dominios de Tompkins en el sur: Contando con la nueva
adquisición, el empresario estadounidense poseerá un total
de 420 mil hectáreas, de las cuales 270 mil corresponden al plan
del parque ecológico. Douglas Tompkins, estadounidense de 52 años,
ha tomado la ecología como su gran cruzada. Llegó al país
con el proyecto de crear un parque nacional de 300 mil hectáreas
en Palena, Décima Región, santuario natural privado que sería
el más grande del mundo.Eligió Chile porque su principal
objetivo es conservar los bosques nativos templados que están en
extinción. Tercera en Internet, 21
de Enero de 1999
Pronto para
aprobación nuevo Código de Aguas: Quienes soliciten una
concesión ahora tienen que indicar para qué va usar el agua
y en cuánto tiempo la va a utilizar, lo que significa introducir
una serie de normativas en las peticiones y concesiones de derechos de
agua. Diario el Sur, 19
de Enero de 1999
Central
Ralco Afectada por Rechazo de Siete Permutas: El proyecto de la central
Ralco -de Endesa- sufrirá una nueva postergación, luego que
Conadi rechazara siete solicitudes de permutas de tierras. De un total
de 67 permutas analizadas, 12 fueron aprobadas sin observaciones, 42 se
aceptaron con reparos, 6 quedaron pendientes y siete fueron rechazadas.
En el caso de las servidumbres, 14 fueron aprobadas sin problemas, una
quedó pendiente y dos fueron desestimadas. Diario ESTRATEGIA,
18 de Enero de 1999
Endesa España
seguirá apostando a América Latina: El presidente de
Endesa España, Rodolfo Martín Villa, se mostró escéptico
sobre las posibilidades de las energías denominadas renovables,
acerca de las que dijo que "conviene no levantar falsas expectativas",
porque, a su juicio, "el futuro de la generación energética
es el gas". Tercera en Internet, 18
de Enero de 1999
Conadi Exigirá
Seguro a Endesa por Ralco:En la sesión no participó
ningún consejero indígena. Respecto a las siete hijuelas
cuyos dueños hasta ahora se niegan a cualquier negociación
con la generadora, Endesa no requiere su pronta tramitación para
poder empezar obras, pues éstas se encuentran en el sector que será
cubierto por las aguas, una vez que esté lista la represa que contempla
la central hidroeléctrica. En todo caso, esta situación no
impide a Endesa que pueda partir con trabajos en aquellos predios cuyas
permutas ya fueron aceptadas, previa firma del contrato correspondiente
con la familias. Al concluir el análisis de las 84 solicitudes,
el desglose arrojó... El Mercurio, 16
de Enero de 1999
Huilliches piden apoyo
para recuperar tierras en Chiloé: El Consejo General de Caciques
-que agrupa a 17 comunidades indígenas reclaman 25 mil hectáreas
actualmente ocupadas por la firma Golden Spring, en el fundo Tepuhueico
y del sector de Coihuín (en la comuna de Quellón), y las
que mantienen empresas forestales instaladas en los fundos Coldita y Yaldá.
Tercera en Internet, 15
de Enero de 1999
Gobernador
valoró la aprobación de permutas: La sesión de
la corporación, que finalizó a las 18 horas del viernes,
contó con la asistencia de ocho consejeros de Gobierno, dos representantes
de comunidades indígenas y el director nacional de la entidad, Rodrigo
González. No asistieronlos ocho consejeros indígenas
que representan a las comunidades indígenas y pehuenches. Diario
el Sur, 10 de Enero de 1999
La
industria forestal requiere más bosques: Jorge
Serón, presidente de la Corma; "Cuatro millones de hectáreas
de plantaciones de pino y eucaliptus requiere el país para aumentar
las oportunidades de crecimiento y desarrollo".
Diario el Sur, 10 de Enero de 1999
Conadi Aprobó
44 Permutas por Ralco: Lo más probable es que finalmente este
conflicto derive a los tribunales. Ello porque aún hay siete familias
pehuenches que se oponen tajantemente a la negociación, y con una
que se oponga, Endesa estaría obligada a recurrir a la justicia
para ver si prima la Ley Eléctrica o la Indígena. De los
16 miembros que componen el consejo, los ocho que representan al Gobierno
-cinco subsecretarios y tres nominados por el Presidente Eduardo Frei-
se encontraban presentes. A ellos se sumaron los consejeros indígenas
Justo Zuleta, de la etnia atacameña, y Alberto Hotus, de Isla de
Pascua, más Rodrigo González, que también integra
esta instancia. El Mercurio, 9
de Enero de 1999
Conadi
aprobó primeras 16 permutas: Sólo 10 consejeros -la totalidad
de los representantes del Gobierno y dos de los pueblos indígenas,
Alberto Hotus y Justo Zuleta-, estuvieron presentes. Los otros seis decidieron
no continuar debido a la aprobación de permutas que se estaban realizando.
Tercera en Internet, 9
de Enero de 1999
Conadi Evaluará
Hoy Permutas Por Central Ralco: Hoy el Consejo Nacional de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) se abocará a evaluar
las solicitudes de permutas de tierras existentes entre pehuenches del
Alto Biobío y la generadora Endesa, que proyecta construir en la
zona la central hidroeléctrica Ralco. En todo caso, el pronunciamiento
de la Conadi se refiere sólo a una promesa de permuta entre las
partes - que por ley debe ser autorizada por la entidad-, tras lo cual
para que se materialice aún resta la existencia de un contrato firmado
entre los pehuenches que aceptan y Endesa, donde también existe
la posibilidad que uno de los dos interesados se desista. El Mercurio,
7 de Enero de
1999
Las multinacionales
y el respeto a los DD.HH: Las empresas saben que el mayor capital es
su buena reputación. Y hoy, en un mundo globalizado, no hay países
o rincones distantes que permitan dobles estándares. La Tercera
en Internet, 31 de Diciembre
de 1998