Instituto de Estudios Indígenas
Universidad de La Frontera

Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

SEMINARIO INTERNACIONAL

“DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS: TENDENCIAS INTERNACIONALES Y REALIDAD LOCAL”

20 AL 22 DE JULIO DE 2003

PRIMERA CIRCULAR

ORGANIZA: INSTITUTO DE ESTUDIOS INDÍGENAS
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
AUSPICIAN: FUNDACIÓN FORD
EMBAJADA DE GRAN BRETAÑA EN CHILE
LUGAR:  UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
TEMUCO, IX REGIÓN, CHILE

1.ANTECEDENTES:

Durante las últimas décadas los pueblos indígenas han emergido como actores políticos relevantes en casi todos los continentes. Luego de siglos de sometimiento, han reclamado de los Estados y de la comunidad internacional el reconocimiento de un conjunto de derechos que sostienen son inherentes a su condición de pueblos. Entre estos derechos destacan aquellos relativos a la protección legal, uso y beneficio de sus tierras ancestrales y recursos naturales, el derecho a participar de la vida política al interior de los Estados, así como a grados crecientes de autonomía que les permitan el control de sus propios asuntos en materias económicas, sociales, culturales y jurídicas.

Tales derechos han encontrado un reconocimiento creciente en el derecho internacional, así como en los ordenamientos jurídicos internos de muchos Estados, incluídas las Américas. Aunque tales reconocimientos de derechos son insuficientes desde la visión indígena, se han puesto en marcha importantes procesos de reforma de los Estados para dar cabida a los indígenas, sus culturas, sus espacios territoriales.

Diversos factores políticos, jurídicos y culturales han obstaculizado el proceso de reconocimiento de derechos indígenas en Chile. Si bien la Ley Nº 19.253 de 1993 reconoce la diversidad étnica y cultural existente en el país, protege las tierras indígenas y sus culturas, establece fondos para el desarrollo y para las tierras y aguas indígenas y crea una entidad pública (CONADI) con participación indígena para coordinar la política pública en este ámbito, muchas de las demandas políticas y  territoriales que los pueblos indígenas han hecho al Estado chileno siguen sin ser acogidas. Chile es uno de los pocos países de Latinoamérica que no ha reconocido constitucionalmente a los pueblos indígenas, y no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. La desprotección en que se encuentran sus derechos en el contexto de apertura del país a la economía global, ha resultado en el surgimiento de graves conflictos entre comunidades indígenas y proyectos de inversión forestal, viales, e hidroeléctricos que hoy se impulsan en sus territorios. Como consecuencia de dichos conflictos, un número superior a cien líderes indígenas mapuche se encuentra hoy en proceso ante los tribunales de justicia.

Es por ello que para los pueblos indígenas de Chile, y para quienes trabajamos junto a ellos, el conocimiento de los avances hoy existentes en el derecho internacional y comparado en la materia reviste la mayor importancia. Tales avances pueden ayudar a conocer los caminos recorridos por los pueblos indígenas en otros contextos, identificar el alcance y sentido de sus demandas y derechos reconocidos.

Dada la presencia en Chile de un número significativo de académicos que trabajan junto a los movimientos indígenas de América y Europa en los procesos antes descritos con motivo de la realización en julio próximo en Santiago de una nueva versión del Congreso de Americanistas, hemos convenido con sus organizadores la realización de este Seminario internacional complementario en la ciudad de Temuco en el sur de Chile. Este evento, además de los objetivos antes señalados, puede contribuir a que los asistentes extranjeros al Congreso Americanista tengan oportunidad de conocer de primera fuente la compleja realidad que hoy viven los pueblos indígenas del país, en especial el pueblo mapuche, así como sus luchas en favor del reconocimiento de sus derechos por el estado chileno.

2.PROGRAMA PRELIMINAR:


FECHA
ACTIVIDAD
Sábado 19 de julio
:
Llegada de participantes a Temuco.
Domingo 20 de julio
:
Visita a comunidades mapuche en área a determinar en conjunto con identidades territoriales mapuche (alternativas a definir).
Lunes 21 de julio
:
Mañana:
Presentaciones inaugurales Seminario:
·Presentación a cargo de organizadores.
·Presentación a cargo de autoridades mapuche.
·Presentación inaugural a cargo de visitante internacional.
·Panel 1: Tendencias del derecho internacional: el sistema de la ONU.
Tarde:
·Panel 2: Tendencias del derecho internacional: el sistema americano.
·Panel 3: Experiencias del derecho comparado: derechos políticos.
·Panel 4: Tendencias del derecho comparado: derechos territoriales.
Noche:
·Evento cultural.
Martes 22 de julio
:
Mañana:
·Panel 5: Tendencias del derecho comparado: el derecho y la jurisdicción indígena.
·Panel 6: Derecho nacional: la legislación y las políticas públicas.
·Panel 7: Derecho nacional y conflicto: las distintas visiones.
Tarde:
·Panel 8: Las demandas y propuestas indígenas.
·Panel de conclusiones
·Clausura del Seminario.

3.ASPECTOS LOGISTICOS:

 

·Movilización visita a comunidades: provista por organizadores.

·Alojamiento en Temuco: De responsabilidad de asistentes.

·Almuerzos y comidas: Casino Universidad de La Frontera.

4.PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:

A los interesados en presentar una ponencia en el Seminario, se les solicita enviar título de la misma y resumen de una página tamaño carta, incluyendo nombre del autor, filiación institucional, y CV resumido adjunto, a: Alejandro Herrera, Director Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera (aherrera@ufro.cl), o José Aylwin, Coordinador Programa de Derechos Indígenas del mismo Instituto (jaylwin@ufro.cl). También se puede enviar por fax al 56-45-325154, o por correo, a la casilla 54-D, Temuco. Se ruega indicar necesidades de apoyo en data show, retroproyector, etc. El plazo máximo de recepción de ponencias es el 30 de mayo de 2003.

 

5.INSCRIPCIONES Y CERTIFICACIÓN: 

 

La inscripción para participar en el Seminario debe realizarce en forma anticipada, hasta el 30 de junio de 2003, utilizando la ficha adjunta a continuación, y por los mismos medios que se señalan más arriba, indicando el carácter de la participación. 

La inscripción al Seminario tendrá un valor que se indica a continuación, según la categoría de participación. Este valor podrá ser cancelado hasta el momento de inicio del Seminario en Temuco:

 
·Participantes internacionales con ponencia:
US$ 25
·Participantes internacionales sin ponencia:
US$ 50
·Participantes nacionales con ponencia:
US$ 10
·Participantes nacionales sin ponencia:
US$ 15

 

Tanto para representantes indígenas, como para estudiantes, la entrada al evento será liberada. Sin embargo, para aquellos estudiantes que deseen obtener el Certificado de asistencia respectivo, deberán cancelar un valor de US$ 5

6.INFORMACIONES:

Mayores informaciones estarán disponibles próximamente en www.derechosindigenas.cl, www.estudiosindigenas.cl. Igualmente, pueden ser solicitadas a Alejandro Herrera o José Aylwin, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Montevideo 0870, Temuco, Chile, 56 45 325151/52/53/55, o a los correos: iei@ufro.cl, aherrera@ufro.cl, jaylwin@ufro.cl



Instituto de Estudios Indígenas

Universidad de La Frontera

SEMINARIO INTERNACIONAL

“DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS:

TENDENCIAS INTERNACIONALES Y REALIDAD LOCAL”

20 AL 22 DE JULIO DE 2003

 

FICHA INSCRIPCIÓN


 
Nombre:
Actividad:
Institución:
Dirección (calle, ciudad, país):
Teléfono:
Fax: 
Correo electrónico institucional:
Correo electrónico personal:
¿Presenta Ponencia?:
Título Ponencia:
Panel en el que desea participar:
¿Requiere alojamiento?
Necesidades especiales:

 

Favor enviar a:
Alejandro Herrera A.
Director
Instituto de Estudios Indígenas
José Aylwin O.
Coordinador
Programa de Derechos Indígenas