La continuación de acciones destinadas a materializar reivindicaciones de diversa naturaleza continuarían siendo impulsadas durante un próximo Gobierno por las organizaciones más radicalizadas del pueblo mapuche, más allá del sector político que triunfe en la segunda vuelta electoral.Así lo estimaron dirigentes de dos de las entidades de mayor presencia durante el conflicto desarrollado durante este año, como son la Coordinadora Arauco Malleco y el Consejo de Todas Tierras, al hacer una proyección del escenario que existirá en este tema a contar de marzo próximo. El Mercurio, 20 de diciembre de 1999

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
El Mercurio Electrónico
Santiago de Chile, Lunes 20 de Diciembre de 1999
MÁS ALLÁ DEL CANDIDATO QUE TRIUNFE:
 
Movilizaciones Mapuches Seguirían en Futuro Gbno.
 

Dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco y del Consejo de Todas las Tierras estiman que proceso de reivindicaciones es irreversible.
 

La continuación de acciones destinadas a materializar reivindicaciones de diversa naturaleza continuarían siendo impulsadas durante un próximo Gobierno por las organizaciones más radicalizadas del pueblo mapuche, más allá del sector político que triunfe en la segunda vuelta electoral.

Así lo estimaron dirigentes de dos de las entidades de mayor presencia durante el conflicto desarrollado durante este año, como son la Coordinadora Arauco Malleco y el Consejo de Todas Tierras, al hacer una proyección del escenario que existirá en este tema a contar de marzo próximo.

Esto de alguna manera apunta a ratificar la postura que paulatinamente se ha ido imponiendo entre las entidades que han liderado el conflicto mapuche, principalmente en las regiones VIII y IX, en el sentido de perfilar la lucha de esta etnia como una causa propia desvinculada de sectores políticos.

Dicha estrategia apunta a incorporar progresivamente comunidades en conflicto en la lógica de las acciones reivindicativas - principalmente asociadas con la recuperación de tierras- , que durante este año lograron convertirse en un tema relevante.

En este contexto, el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, indicó que el actual proceso de reforzamiento de las demandas mapuches es irreversible, por lo que continuará gane quien gane.

"Es evidente que quien sea elegido deberá asumir la deuda histórica que hay con nosotros, ya que si no fuera así los niveles de conflicto y movilización se generalizarán", añadió.

Si bien la Coordinadora Arauco Malleco sólo tendrá acabado un análisis sobre este punto dentro de los próximos quince días, uno de sus dirigentes, Alihuén Antileo, estimó a título personal que durante el próximo año junto con proseguir el conflicto es casi seguro que surjan otras organizaciones en una postura similar.

Este análisis no es menor, considerando el claro aumento de las acciones de reivindicación durante 1999 - en muchos casos con hechos de violencia y tomas de terrenos- , que obligaron al Gobierno a reaccionar intentando generar herramientas institucionales que dieran respuesta a las demandas de la mayor parte de las comunidades.

Esto último porque es un hecho que no todas ellas están en conflicto y que sólo algunas zonas viven un clima de efervescencia sostenido, pues tanto el Consejo como la Coordinadora y otras entidades similares sólo influyen en un porcentaje menor de las cercas de dos mil comunidades existentes entre la VIII y X Región.

Sin embargo, justamente son las organizaciones más radicalizadas las que lograron incluir el tema en la agenda del país, enarbolando demandas históricas, políticas y territoriales para esta etnia, que, de acuerdo al último censo, corresponde a casi un millón de personas en el país (más del 40% son urbanos).

AÑO RELEVANTE PARA CONFLICTO MAPUCHE

Estas organizaciones consideran el año que se va como un hito trascendental en la lucha del pueblo mapuche.

Para Huilcamán, uno de los grandes triunfos este año ha sido mantener el tema con un carácter nacional, como un problema de Estado, creando conciencia de que se requieren soluciones más profundas, como puede ser la autodeterminación.

En tanto, Antileo indicó que 1999 es un año donde el movimiento mapuche recibió un "tratamiento de shock", pues hasta ahora no encontraba rumbos y su discurso autonomista se veía muy condicionado por dependencia económica de instancias como las ONG y los partidos políticos.

Estiman que esto se refleja en una paulatina toma de conciencia de los mapuches que empieza a encontrar su referente en las organizaciones propias más que en la institucionalidad del Estado.

Esto, entre otras cosas, se podría apreciar en lo que fue la reciente elección de consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), donde el universo que votó de todas las etnias no superó las 30 mil personas.

Sin embargo, en los recientes comicios presidenciales la votación en las regiones con presencia de comunidades fue normal, obteniendo en muchos de los lugares en conflicto una importante victoria Joaquín Lavín (Lumaco, Tirúa, Traiguén, etc.).

"Pero esto para los mapuches es una obligación, un peso más que tenemos que cargar del Estado chileno, ya que no es un proceso que sea mirado con interés", dijo Huilcamán.

En el caso de la Coordinadora Arauco Malleco, sus dirigentes llamaron a no votar en las elecciones.

 

Términos y condiciones de la información

Enlace al artículo original.