bernador de la provincia de Arauco, Carlos González, fue enfático y señaló que la situación es clara: "Aquí no hay un clima de guerra ni tensiones como se deja a ver en la televisión. Creo que no hay que comparar a Arauco con otras localidades en la Novena Región donde las movilizaciones han sido de mayor complejidad". Diario el Sur, 5 de Mayo de 1999
NACIONAL
CRONICA
04 de Mayo de 1999 |
![]() |
|
Ante
negativa de Frei para concederles audiencia
Mapuches reactivan acciones en Arauco A las 8 de la mañana de ayer cerca 24 comunidades indígenas agrupadas en "espacios territoriales" iniciaron movilizaciones en el sector,amenazando con realizar tomas de predios agrícolas y forestales.
Con la finalidad de hacer escuchar sus demandas ante el Gobierno, basadas en la recuperación de tierras y en planes de desarrollo, las comunidades mapuches incrementaron ayer las masivas movilizaciones que mantienen en la provincia de Arauco en el último tiempo. La organización Identidad Territorial Labquenche informó que 24 comunidades, agrupadas en espacios territoriales de las comunas de Arauco, Cañete, Contulmo y Tirúa dieron cuenta, a través de sus voceros,que ante la negativa del Presidente de la República de conceder una audiencia, se decidió por la movilización, la cual partió a las 8 de la mañana de ayer y que se concretaría en adelante en tomas de predios agrícolas y forestales. El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, confirmó la decisión indígena, indicando que grupos mapuches anunciaron el ingreso a diversos lugares. Expresó que la acción es pacífica y que en su comuna, a lo menos seis predios serían ocupados. Millabur afirmó que los indígenas plantean propuestas distintas a las de otras organizaciones del sur del país, aplicando el concepto de "espacios territoriales". El vocero de Labquenche, Juan Jarpa Carileo, explicó que la propuesta emanó de cada una de las comunidades. Las que aclaró manejan el concepto de espacios territoriales, que involucran tierras en una superficie por definir, acompañado de una serie de demandas, que configuran áreas de desarrollo. A la movilización adhirieron la comunidades José Ancán, del sector Yani; Antonio Leviqueo y Mateo Colimán, en Elicura; Juan Andrés Parma e Ignacio Catrileo Marinao, en Huentelolén; Remijio Maricura y Francisco Melín, en Pangueco; Ruca Ñirre, en Cayucupil; Ignacio Huilipán, en Huide; Juan Reniqueo, en Huallpén; José María Calbul, Juan Lincopán y Lorenzo Pilquimán, en Lorcura Miquihue; Esteban Yevilao, y Kralhue, en Lleu Lleu; María Colipí, en Curapaillaco; Marín Marileo, en Colcuma; Anillén,Ignacio Millano Ancatén, José Agustín Huenupil, Tranicura, Qudiqueo,Bartolo Leviqueo, en Tirúa Sur.
GOBIERNOEl intendente regional, Martín Zilic, sostuvo que el Gobierno no aceptará presiones y que privilegiará el diálogo con las comunidades indígenas.Recordó que se han desarrollado planes con fuertes inversiones para el sector, tanto en la provincia de Arauco como en la zona de Alto Biobío. El jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Germán Uribe, indicó que el clima en la provincia es de tranquilidad y que en las ocupaciones registradas anteriormente, el diálogo con los mapuches ha impedido el enfrentamiento y la violencia. En Lumaco, en tanto, las tomas de terrenos particulares por parte de comunidades indígenas que reclaman la reivindicación de terrenos, se reactivó la jornada de ayer en distintos puntos de la Novena Región. A primera hora, las comunidades Coña-Raimán se tomaron el fundo Estados Unidos, en Lumaco, en tanto que en Nueva Imperial, las comunidades Juan Millanao y Tomás Calluqueo se asentaron en el fundo San Alberto, ambos predios de propiedad de Forestal Mininco. El dirigente indígena Galvarino Raimán, de Lumaco, puntualizó que la idea continúa siendo solucionar los problemas a través del diálogo,insistiendo, eso sí, que debe hacerse sobre bases concretas y propuestas reales. Por lo anterior, Raimán dijo que "creo que ya los diálogos es como una herramienta que ha utilizado el Gobierno muy bien y que en el fondo desarticula el movimiento (indígena). Yo creo que siempre está la posibilidad del diálogo, porque estamos claros que a palos o a balazos no se llega a solución, sino en base a la conversación, pero conversación seria, responsable, honesta". Por otra parte, concluyó que las tomas que son patrocinadas tanto por el Consejo de Todas las Tierras como la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco,continuarán y que si bien se han producido desalojos, las comunidades protagonistas volverán a hacer efectivas sus movilizaciones. Por su parte, el intendente Oscar Eltit dijo que ya comenzaron a establecerse las primeras mesas de diálogos y acercamientos por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) hacia las comunidades en conflicto.
|
La Tercera Internet
|
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |