Esa sola condición nos dice que somos un pueblo distinto. Esa sola condición dice que aquí en Chile somos un pueblo multiétnico, multinacional. Entonces, ¿por qué hasta los días de hoy el Estado chileno, como República, no reconoce esta nacionalidad? Como una nación multinacional, y no solamente como un Estado homogéneo. El Siglo, Nº 926 - Del 9 al 15 de Abril de 1999
ReportajeDomingo Marileo
"Ahora es la oportunidad"Estamos aquí para decirle a la sociedad chilena, a la sociedad de los mapuches, que el pueblo mapuche sigue luchando tal e igual como ayer, cuando nuestros loncos cayeron por defender sus tierras. Yo quisiera llamar a nuestro pueblo a que tomemos conciencia por una causa revolucionaria que nos permita aliarnos con las fuerzas populares, para luchar contra el fascismo, para que podamos vencerlo.
Hemos tomado distintos caminos para mostrar y lograr la autonomía del pueblo mapuche, porque somos un pueblo distinto, porque tenemos nuestra historia, porque tenemos nuestra idiosincracia, porque tenemos nuestro idioma, nuestra lengua, para poder expresarnos y comunicarnos como pueblo. Esa sola condición nos dice que somos un pueblo distinto. Esa sola condición dice que aquí en Chile somos un pueblo multiétnico, multinacional. Entonces, ¿por qué hasta los días de hoy el Estado chileno, como República, no reconoce esta nacionalidad? Como una nación multinacional, y no solamente como un Estado homogéneo.
Porque hoy día dentro de la Constitución política no se señala esta necesidad, no se ha planteado que los chilenos formamos una sociedad multinacional, y eso es lo que queremos lograr alguna vez, en algún lugar de nuestra historia: que constitucionalmente se reconozca al pueblo mapuche, se reconozca su condición de pueblo, y se reconozca su autonomía.
En ese orden, queridos compañeros, estamos cruzados -nos guste o no-, en todo el pueblo mapuche, y también no mapuche, por una profunda lucha ideológica que tenemos que buscar la forma de conjugar, que nos permita realizar acciones unidas para avanzar sobre el yugo capitalista, con su fase superior como es el neoliberalismo.
El neoliberalismo que se impone en Chile, hoy día no escucha a nadie, no escucha a los trabajadores, no escuchó a los trabajadores del carbón y no está escuchando a los trabajadores portuarios. Los trabajadores portuarios están en pie de guerra, y crean ustedes que allí también están los mapuches, también estamos luchando.
Por eso, nosotros quisiéramos desde esta tribuna decirles que busquemos, hagamos esfuerzos para unirnos en una sola causa, y buscar construir una sociedad distinta, porque ya tenemos la experiencia de la dictadura militar, tenemos la experiencia de la Concertación, y no hay otra alternativa si no hacemos esfuerzos para construir una sociedad distinta.
Pero eso hay que construirlo, porque no está hecho, ahora es la oportunidad. Ahora es la oportunidad, abanderada por la compañera Gladys Marín, que ojalá en diciembre venga a celebrar su triunfo popular, y eso va a ser el mejor ejemplo de la voluntad del pueblo.
Por tanto, compañeros, no podemos bajar la moral, sabemos que no tenemos otro camino. Muchas veces, quizás, en nuestra mente pasa la idea de no seguir luchando. Muchas veces, quizás, la situación económica, la impotencia, tratan de apagar nuestro ánimo, pero yo creo que el revolucionario debe romper esos hilos, debe romper esa nube y caminar con fuerza y seguir el mandato que Lautaro dejó: la libertad, la democracia, la autonomía del pueblo mapuche.
Y también debemos señalar, queridos compañeros, que en esta senda no es el único ejemplo que tenemos. Sabemos que aquí se han hecho trabajos importantísimos que han sido obstaculizados por el fascismo: lo que dejó el compañero Salvador Allende. Es un legado que tenemos que abrazar, que tenemos que reinstalar en la conciencia del pueblo, que tenemos que estudiar, que tenemos que hacer el análisis de cuáles eran sus propósitos. Creo que hoy día están las condiciones, porque tenemos una nueva generación, porque tenemos una generación que tiene una experiencia vasta de lucha en contra de la dictadura y por tanto podemos luchar en este momento y construir esta sociedad que todos soñamos: una sociedad justa y libertaria para el pueblo de Chile.
¡Diez veces venceremos!
http://www.elsiglo.cl
Email:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.