De acuerdo con una investigación realizada por la Municipalidad de Cerro Navia, el 90 por ciento de los mapuches que habitan esa comuna perciben menos de 100 mil pesos mensuales como ingreso por familia, sólo un tercio respecto de las familias no indígenas. La Epoca, 22 de diciembre de 1997
Estudio revela clara discriminación económica hacia mapuches en Santiago
La Epoca Año 2 No. 606- Lunes 22 de diciembre de 1997
De acuerdo con una investigación realizada por la Municipalidad de Cerro Navia, el 90 por ciento de los mapuches que habitan esa comuna perciben menos de 100 mil pesos mensuales como ingreso por familia, sólo un tercio respecto de las familias no indígenas. El antropólogo Sebastián Vergara sostiene que las conclusiones emanadas del estudio son representativas de la realidad actual de la población indígena.
Alvaro Paci, Santiago
Cercano a los 117 mil pesos mensuales es el promedio de ingresos mensuales de una familia mapuche en Cerro Navia, según un estudio realizado por esa municipalidad de esa comuna, que alberga a una población indígena de catorce mil personas, que representan el diez por ciento del total de habitantes de esa zona de Santiago.
Según el investigador principal del trabajo, el antropólogo Sebastián Vergara, este documento, que analiza el ingreso económico y la estructura ocupacional de la población indígena en esa comuna, "es una aproximación a la problemática de los mapuches que llegan a la capital en busca de mejores remuneraciones".
Los resultados de esta investigación revelan que, en esta comuna, un núcleo familiar mapuche compuesto por cuatro personas recibe, como promedio, la tercera parte del ingreso mensual de una familia no indígena, cuyos ingresos bordean los 300 mil pesos, según informó Vergara.
Se establece también que de las seis mil 500 mujeres de este grupo en condiciones de trabajar, sólo dos mil 200 realizan actividades remuneradas, cifra que, en el caso de los hombres, aumenta a seis mil.
Menos de $100 mil
La investigación arrojó, además, que cerca del 90 por ciento de la población indígena económicamente activa en Cerro Navia tiene un promedio mensual de ingresos inferior a 100 mil pesos.
Sebastián Vergara precisó que los hombres mapuches que viven en la comuna trabajan preferentemente en industrias manufactureras y de la construcción, mientras que las mujeres lo hacen como asesoras del hogar y en el comercio, por lo que planteó la importancia de capacitar a esa población, con el objeto de que realice labores mejor remuneradas y rompa con lo que denominó "círculos históricos de pobreza".
El antropólogo destacó que el estudio es representativo de la realidad de la población indígena actual, que, en su gran mayoría, vive en centros urbanos. Precisó que en Chile existe un millón de mapuches y que cerca del 75 por ciento habita en las grandes ciudades. Agregó que sólo en Santiago viven más de 450 mil mapuches, que se concentran preferentemente en la zona norponiente -específicamente, las comunas de Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado, Conchalí y Renca- y en el suroriente, especialmente en Peñalolén, La Pintana, La Granja y San Ramón.
Posición municipal
La alcaldesa de Cerro Navia, Cristina Girardi, expresó que el problema de la pobreza en su comuna no es exclusiva de los mapuches, aunque reconoció que, debido a causas como la discriminación, falta de estudios y carencia de fuentes de trabajo, la situación de la población indígena puede ser ya más crítica.
Informó que la municipalidad ha decidido incluir en todos sus programas de capacitación y beneficios sociales a un porcentaje fijo de población de esa etnia, que asciende a un diez por ciento y está vinculado a la cantidad de indígenas que habitan la comuna en relación con el número total de habitantes de ésta.
Dentro de los programas de capacitación laboral que se han ejecutado en Cerro Navia, Girardi destacó los de gestión empresarial, secretariado y manipulación de alimentos, aunque advirtió que no se trata de programas focalizados especialmente para los mapuches.
"Es difícil determinar en qué áreas los indígenas quieren especializarse y cuesta más aún insertarlos en el mundo del trabajo posteriormente", explicó.
Respecto de la falta de fuentes de trabajo en su comuna, la autoridad municipal dijo que este fenómeno se debe a que los inversionistas privados evitan abrir empresas en esa zona debido a que el sector se considera una comuna "dormitorio" y porque hay carencia de terrenos apropiados para la construcción de industrias.
En este sentido, Girardi destacó que Cerro Navia es una comuna con pocos recursos, por lo que se le dificulta la implementación de cualquier programa de capacitación masiva o de incentivo a la apertura de nuevas empresas.
Protección de la etnia
La alcaldesa Cristina Girardi anunció que la municipalidad de Cerro Navia está impulsando diversas acciones tendientes a lograr una mayor integración de los mapuches con el resto de la población de la comuna, las que están enfocadas a desarrollar estrategias educativas integrales que incentiven a aquéllos a aumentar su capacitación.
Entre estas iniciativas se cuenta un proyecto -que es apoyado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)- que busca implementar un centro cultural mapuche e incluye, además, la construcción de un museo y la realización permanente de diversos eventos artísticos donde se rescaten las tradiciones de esa etnia.
Además, de acuerdo con las políticas municipales, hay un plan a largo plazo destinado a instalar en las zonas donde se concentra la población mapuche un sistema de educación intercultural bilingüe, cuyo objetivo es enseñar el idioma mapudungun, en una primera fase, para posteriormente impartir determinadas asignaturas en esa lengua.