Espina (RN) resaltó que los informes de EEUU contienen un “juicio político” crítico de los gobiernos de la Concertación. En cambio, el ex ministro Viera Gallo enfatizó que se comprueba que “no hay vínculos con el terrorismo internacional”.

Reacciones desde el mundo político provocaron los cables filtrados por WikiLeaks a través del diario El País de España, donde se asegura que Chile solicitó apoyo de inteligencia a Estados Unidos por el denominado conflicto mapuche.

Para el senador RN Alberto Espina, la petición –que de acuerdo a los cables formuló el ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma- “no corresponde” ya que “Chile tiene los mecanismos para determinar un vínculo de esa naturaleza".

En cambio, el ex ministro José Antonio Viera Gallo señaló que las revelaciones de WikiLeaks en este caso no tienen “ninguna importancia”, pero dejan en claro que “no existen vínculos entre el terrorismo internacional y el pueblo mapuche”

"Ese diagnóstico coincidía con el que nosotros también teníamos, que era bien distinto al de la oposición de la época", dijo a Radio Cooperativa, marcando diferencias con la actitud de la Alianza por Chile, hoy en el gobierno.

De acuerdo a los despachos enviados por la embajada a Washington en 2008 y 2009 indican que todas las investigaciones les llevaron a la conclusión de que la comunidad mapuche es abrumadoramente no violenta; “el problema ha sido magnificado por los medios”; y que no hay pruebas de los lazos entre mapuches y organizaciones terroristas extranjeras, como las FARC y ETA

CRÍTICA A LA CONCERTACIÓN

Los cables del embajador Paul E. Simons no sólo critican a los medios, y a la entonces oposición (mencionando que el candidato presidencial de la derecha Sebastián Piñera “ha declarado que la Araucaria arde en llamas”). Las comunicaciones también fustigan a los gobiernos de la época, en manos de la Concertación, por su manejo del conflicto. “Los sucesivos Gobiernos de la Concertación han desarrollado una política indígena chapucera”, subraya un texto.

El senador Espina avaló este análisis, señalando que “es un juicio político que se emite y que representa lo poco y nada que se hizo en el gobierno anterior respecto a las comunidades mapuches”.

“Las políticas de la Concertación en esta materia fueron lamentablemente muy negativas", prosiguió el parlamentario en entrevista con Radio Agricultura, puntualizando que dicha política de los gobiernos anteriores se ha reflejado “en el largo distanciamiento que la Araucanía ha tenido en las elecciones presidenciales con los gobiernos de la Concertación”.