El Sr. Villalobos en su articulo en el diario El Mercurio de Santiago de Chile, 14 de marzo,2011 señala que`` el Gobierno ha tenido la iniciativa de enviar al Congreso un proyecto de ley para reconocer constitucionalmente la existencia del pueblo araucano, con todas las consecuencias jurídicas que pueda tener.`` El Sr. Villalobos también puntualiza ``Debe considerarse en primer lugar, que el conglomerado al cual va dirigido el proyecto no es de indígenas puros, sino mestizos chilenos que ya habían surgido en el siglo XVIII y que hoy se designan artificialmente como mapuches.`` También dice `` El proyecto es discriminatorio y tiende a crear un sector privilegiado. La unidad del país se resentirá, y ello es lamentable dado que esa unidad ha sido fundamental para el trayecto exitoso de la nación``.
A principios del siglo 20 la comunidad científica hizo suyo el principio del relativismo en el campo de las ideas. Fue llevado a las ciencias sociales y a otros campos del saber humano. El relativismo ha sido bastante difundido por varios filósofos contemporáneos en los países más desarrollados. De manera entonces que puedo entender el modelo mental del señor Villalobos y sus ideas acerca del pueblo mapuche. Aunque él les llama araucanos, nombre acuñado por los españoles que venían de Colombia y Venezuela donde existían los indígenas Araucanos. Pero no comparto en absoluto su pensamiento. Por otro lado, sus ideas también se alejan del pensamiento de las actuales generaciones de mapuche, o más bien de los descendientes de quienes según el Sr. Villalobos ``resistieron violentamente la dominación española en sus comienzos y luego fueron protagonistas de su propio sometimiento``. Del mismo modo, las ideas del Sr. Villalobos no son compartidas por otros historiadores y cientistas sociales vinculados a los pueblos indígenas, ni en Chile ni en otros lados del continente americano, ya que la situación del pueblo mapuche no tiene muchas diferencias con los indígenas del Canadá, los Estados Unidos y del resto del continente.La otra visión histórica Sr. Villalobos dice que el pueblo mapuche fue sometido por la fuerza de las armas en 1881 por el Estado Chileno de aquella época, después de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Los mapuche no se han sometido voluntariamente a los designios del Estado Chileno en 1825 bajo el Parlamento de Tapihue. Allí se puso fin a 14 años de guerra abierta del Estado Chileno contra los mapuche, que apoyaron a la Corona de España en la época de la `Reconquista Española. El Parlamento de Tapihue ratificó las fronteras de Chile y el territorio mapuche de la época. El articulo 18 del acuerdo dice: Se prohíbe que algún Chileno pueda habitar al sur del río (Bio-Bio) por constituir un peligro público para la tranquilidad y un evidente peligro para la paz``. El articulo 25 dice que será sancionado como delito de ``lesa Patria``a la parte que viole este tratado. Quien cree Ud. Sr. Villalobos que violó este tratado, cuando las fuerzas militares del Estado chileno invadieron los territorios de la Araucania. La historia como todas las cosas tienen dos caras, o más bien las cosas son pareadas como dice la filosofía de los pueblos indígenas. Pero lo interesante es que los indígenas no vemos, las cosas que parecen opuestas, como antagónicas e irreconciliables sino que más bien volvemos al principio filosófico de la complementariedad de las cosas. Esto fue exactamente lo que hizo el líder mapuche Francisco Mariluan, quería complementar los modos de vida en este territorio que se extendía desde Atacama al Polo Sur, pero desgraciadamente el modelo mental venido de Europa, absolutamente lineal no hizo posible esas ideas, y hoy día ese mismo modelo americanizado, nos separa en dos mundos distintos, y al mismo tiempo es incapaz de entender la filosofía, la ciencia y el milenario conocimiento de los pueblos indígenas.
Me pareciera ver cierto grado de arrogancia en sus planteamientos Sr. Villalobos. cuando dice:`` Es de suponer que habrá invocaciones históricas para justificar la reforma y que, una vez más se tendrán en cuenta conceptos vulgares y folklóricos debido a la ignorancia de los políticos y los gobernantes``.
Las leyes indígenas existentes en los países como: Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá y casi toda la América del Sur, no solamente han invocado situaciones históricas, sino que también la cosmovisión indígena, el Derecho Internacional, las realidades sociales y políticas del propio país. Y eso es precisamente lo que deberán invocar los legisladores chilenos y no cuestiones vulgares ni folklóricas.
Sin embargo, dudo que Chile esté preparado para reconocer realmente la existencia del pueblo mapuche y que el Estado acceda a todas las demandas reales de los mapuche que son las mismas de todos los pueblos indígenas a nivel internacional. Chile necesita transformar el viejo estado monoétnico y su sistema jurídico, en un Estado con Derechos fundados en los principios del respeto absoluto a las diferencias y a la diversidad cultural existente dentro y fuera de las fronteras del país. Chile necesita una nueva Constitución que cambie el carácter del Estado y sus funciones, necesita formular nuevos modelos de desarrollo , enriquecer la democracia y finalmente resolver sus problemas con los pueblos indígenas en su interior. La concepción filosófica del derecho indígena se concibe como un todo integrado, equilibrado y armónico. Hombre y naturaleza no son dos cosas separadas. Cualquier cuerpo legal indígena, que no parta de lo ya establecido en el Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas y sus principios filosóficos como son la tolerancia, respeto a la diversidad cultural, social, natural, dignidad, equilibrio y armonía con la madre naturaleza, más bien se alejan e imponen una legislación indígena que en vez de resolver los problemas, los agudizan, generando mayores conflictos al interior del país , como es el caso de Chile en los 200 años de vida independiente. Muchos de estos principios ya están contenidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo(OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aún estamos trabajando en la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en la Organización de los Estados Americanos (OEA) con sede en Washington DC.
Es lamentable que el Sr. Villalobos, Premio Nacional de Historia, aun mantenga posiciones tan sectarias y dogmáticas acerca del pueblo mapuche diciendo que: "artificialmente algunos mestizos chilenos se designan como mapuche". Los Mapuche son el alma y la identidad más profunda del pueblo de Chile. Los mapuche son un pueblo originario de Chile y Argentina, independientemente de todas las mezclan humanas existentes en ambos territorios, existe aun una identidad indígena que no podrá ser borrada por decretos o por la pluma del escritor. La autoidentificación personal es un principio de pertenencia. Los individuos y los grupos humanos siempre tendrán una identidad cultural e histórica. Y también es posible y aceptable tener más de una identidad como es el caso de los ciudadanos en Canadá y en todos aquellos paises multiculturales. La identidad hoy día no tiene mucho que ver con el grupo sanguíneo. Casi todos estamos mezclados. Son mapuche aquellos que se autoidentifican como mapuche. Se identifican con la cosmovisión mapuche, su cultura, su pasado histórico y su territorio.
El Sr. Villalobos tiene plenos derechos a pensar de otra manera y respetamos ese derecho, pero seria hermoso que Ud. también respete los derechos de autoidentidad de otros grupos humanos al interior del mismo país. La diversidad cultural y su reconocimiento y respeto hace más grande a una nación.
La unidad de Chile hoy día está resentida, por la criminalización que el Estado hace a sus pueblos indígenas que luchan por sus derechos históricos. Así lo vemos desde el norte del continente, y también las naciones del resto del mundo. Las huelgas de hambre de los mapuche y los Juicios orales de Cañete y las luchas del Pueblo Rapa Nui, han sido noticias en todos los medios informativos del mundo. Ud. dice: " La unidad del país se resentirá, con ese proyecto de reconocimiento". El proyecto de gobierno no es ni discriminatorio ni tiende a romper la unidad del país. Todo lo contrario, el reconocimiento constitucional de los pueblos Indígenas en Chile, generará por cierto una mayor unidad y menos discriminación a sus pueblos originarios.
"El pueblo mapuche fue protagonista de su propio sometimiento" dice el Sr. Villalobos. Pero no menciona que los mapuche defendían sus tierras con lanzas y flechas. Tampoco se dice que combatían jóvenes, mujeres y niños, en contra de soldados experimentados y armados con sables, fusiles, rifles y cañones de artillería. Siempre existió una lucha desigual, pero los mapuche nunca se sometieron al reino de España, siempre prefirieron morir antes de ser esclavos como pueblo. Este fue el legado de los mapuche a la independencia de América reconocido por el propio Simón Bolívar en carta a Bernardo O`higgins.
Fue el Estado de Chile quien invadió el territorio mapuche. La otra historia de relaciones fronterizas sólo existe en la estructura mental del Sr. Villalobos, y mirado desde el punto de vista que todo es relativo y nada es absoluto. Esas concepciones históricas acerca del pueblo mapuche no pasan de ser simples opiniones personales. Sin embargo, siento mucho respeto por la comunidad científica que tiene sus propios paradigmas en relación a la ciencia , y también mucho respeto por la investigación social y el conocimiento de los pueblos originarios. La historia es una ciencia social, que nosotros los mapuche y los pueblos indígenas de las Américas la hemos tomado muy en serio, porque ha llegado el momento en que nuestra propia historia ya no será más contada y escrita por terceros sino que por nosotros mismos. El fantasma que recorre América, es el fantasma de los pueblos indígenas. Estamos en la época del retorno de nuestros antepasados, y esos antepasados son las ideas de libertad, de justicia, de solidaridad, de respeto a las diversidades, cuidado de la madre naturaleza y la creación de un mundo mejor, donde la complementariedad y la ínterconectividad de las cosas sean los nuevos paradigmas de una nueva sociedad humana en la tierra.
Por: Victor M. Gavilan
Historiador Mapuche
Trabajador Social y Educador de Adultos