Asociaciones gremiales agrícolas, industriales y transportistas, más la Corma, Salmón Chile, y otras organizaciones privadas apoyan esta exhibición que descontextualiza, aísla y tergiversa los procesos de ocupación que lleva adelante de forma legítima el Pueblo Mapuche en La Araucanía.
Primero hay que exponer quiénes son estas castas capitalistas, que se encuentran agrupadas con un conjunto de transnacionales y empresas de destrucción ambiental en el Wallmapu, territorio ancestral perteneciente al pueblo Mapuche, cuyas tierras fueron usurpadas y lo siguen siendo.El sitio multigremialaraucania.cl, quien agrupa a los manifestantes, indica que el conglomerado lo componen ochos gremios productivos privados:
La Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, SOFO, A.G., Corporación Chilena de la Madera Araucanía, Corma, Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín, Asimca, SalmonChile Araucanía, Cámara Chilena de la Construcción Delegación Temuco, CChC, Asociación de Hoteleros y Servicios Gastronómicos Araucanía, Hotelga, Federación Gremial de Dueños de Camiones del Sur, Fedesur, y la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, A.G.
Bueno, ahora podrán imaginar la magnitud de dinero que les llega sobre explotando la Madre Tierra y planeando día a día seguir desarrollando proyectos e iniciativas capitalistas que existen en la fértil y generosa “Región de La Araucanía”, llamada por el colonialismo.
La multigremial agrupa a gran parte de los sectores productivos de la región, entre ellos, la destructiva industrial forestal (CORMA), con empresas tales como ARAUCO (Angelini) y MININCO (Matte), cuyos dueños son de las familias más ricas y poderosas de este país.
Sumándole que las empresas forestales entregan financiamiento a gran parte de los partidos políticos burgueses a cambio de “favores legislativos” cuando estos llegan al gobierno, para que puedan hacer movidas que les favorezcan a sus intereses económicos, como firmar a favor del DL 701, que subvenciona la plantación forestal. Es decir, seguir expandiendo la invasión forestal en el sur, afectando gravemente a la tierra, al agua, a las comunidades y campesinos pobres. Todo convertido en un negocio millonario para unas pocas familias que ni si quiera viven allí y que no les afectan la grave situación en que se encuentra la tierra debido a la industria del mono cultivo forestal.
Otro punto importante, es que la Multi gremial, ha desconocido que tienen sus empresas e instalaciones en territorio robado. Solo han hecho campañas mediáticas construyendo una imagen de “víctima de atentados”, sin reconocer que mantener activa sus operaciones y transito de camiones en zonas donde hay comunidades en proceso recuperación territorial, solo hace que las contradicciones se agudicen y las posiciones de radicalicen.
El Pueblo Mapuche ha luchado ya varias décadas por ir recuperando metro a metro su preciado territorio, que es fundamental para desarrolla su vida cultural y espiritual, su quehacer político y sustento económico, manteniendo siempre el principio de equilibrio y respeto con la naturaleza y los seres vivos que allí conviven. Territorios de alta significación en su cosmovisión milenaria, denominados como “espacios sagrados”, donde se desarrollan ceremonias ancestrales y actividades comunitarias, pero claro, esto bajo el punto de vista capitalista es “no sacarle provecho a la tierra”, “esas tierras llanas y fértiles tienen que ser explotadas para provecho del país”… Decían los columnistas de El Mercurio cuando estaban preparando el escenario social y político para justificar el genocidio y robo del territorio en la mal llamada Pacificación de la Araucanía.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::