El Jefe de Estado firmó este mediodía en Temuco el oficio que pide acelerar este trámite en el Congreso: “Esta reforma constitucional que le otorga un reconocimiento constitucional al aporte, la identidad y la cultura de nuestros pueblos originarios, es un primer paso, y vendrán muchos más”, señaló.
En la ocasión, dio a conocer la creación de la Agencia Nacional de Desarrollo Indígena, del Consejo Ministerial para Asuntos indígenas y anunció plazos y metas para el Plan Araucanía, planteado durante su campaña presidencial.
El Jefe de Estado expresó su confianza en que esta iniciativa será aprobada con celeridad en el Parlamento. “Estoy seguro de que en pocos días más esta reforma constitucional tan anhelada, tan querida por nuestros pueblos originarios, y que refleja una demanda tan justa, va a ser una realidad”, señaló. Al respecto, añadió que esta reforma constituye un primer paso de muchos a favor del mundo indígena. “Esta reforma constitucional que le otorga un reconocimiento constitucional al aporte, la identidad y la cultura de nuestros pueblos originarios, es un primer paso, y vendrán muchos más”, manifestó.
En su segundo día de trabajo en la zona sur, el Mandatario firmó además el decreto que reformula la actual Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y crea la Agencia Nacional de Desarrollo Indígena, “para poder hacer una alianza estratégica entre todo Chile y nuestros pueblos originarios, porque quiero decirlo con todas sus letras: nuestros pueblos originarios son parte de nuestra historia, de nuestras raíces, de nuestra cultura y representan también el futuro de nuestro país”, explicó.
Del mismo modo, dio a conocer la conformación de un Consejo de Ministros que permitirá brindar un enfoque multisectorial a la temática indígena y que estará conformado por el futuro Ministerio de Desarrollo Social, además de los ministerios Secretaría General de la Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Economía, Bienes Nacionales, Agricultura y Cultura. El objetivo de este consejo, dijo el Mandatario, es que “nuestro compromiso con esta Agencia Nacional de Desarrollo Indígena sea un compromiso que se cumpla en todas las esferas, en la cultura, la educación, la salud, la infraestructura, las obras públicas”.
El Presidente Piñera planteó además su compromiso con el Plan Araucanía, planteado en su campaña presidencial y que establece una serie de iniciativas que apunten a la reactivación regional. “Esta es una región inmensamente rica, pero tremendamente empobrecida. Y el Plan Araucanía apunta a romper con esta contradicción, ¿por qué una región que tiene la riqueza, la belleza, las maravillas de la región de La Araucanía, tiene que estar tan postergada?”, se preguntó.
Entre otras tareas, el Jefe de Estado estableció plazos a las autoridades regionales para la pavimentación de 300 caminos interiores, las obras de asfaltado de la ruta que une Purén y Lumaco, la doble vía Temuco-Labranza, la recuperación de ocho mil arranques de agua potable en zonas rurales, la recuperación de los niveles educacionales de la región (que permita igualar los promedios Simce nacionales), la nivelación de los índices de lectura que permita que todos los niños de cuarto básico de la región sepan leer y escribir, la transformación de 50 escuelas unidocentes. En materia de salud, anticipó el aumento de 18 mil a 36 mil atenciones de salud intercultural.
El Mandatario informó también que se invertirán cuatro mil millones de pesos en proyectos de electrificación rural que permitirá a más de mil familias contar con este elemento.
Finalmente, se anunció el establecimiento de un programa de reactivación productiva para las comunidades indígenas. “Ese plan que se va a desarrollar con Indap, va a contemplar una inversión de 4.600 millones de pesos para garantizar que la próxima siembra, en la próxima temporada agrícola, sea la siembra más fecunda que haya tenido La Araucanía en toda su historia”, señaló.