Manifestación mapuche durante visita de Bachelet a Colonia
Veintena de alemanes y chilenos pidieron la desmilitarización del territorio mapuche, la no aprobación e instalación de proyectos hidroeléctricos y la no aplicación de ley antiterrorista.
Un grupo de activistas alemanes y comuneros mapuches chilenos realizaron este martes una protesta pacífica frente al centro de convenciones de la ciudad de Colonia donde la Presidenta Michelle Bachelet tenía previsto reunirse con empresarios.

Hoy día estamos haciendo sentir nuestro malestar respecto a lo que pasa con la ley antiterrorista en Chile, que nosotros sabemos que va a ser directamente aplicada a los hermanos mapuches que defienden su territorio, manifestó a Efe Manuel Chocori, quien dijo ser vocero de las comunidades mapuches en resistencia del sur de Chile.

Manifestación mapuche durante visita de Bachelet a Colonia
Veintena de alemanes y chilenos pidieron la desmilitarización del territorio mapuche, la no aprobación e instalación de proyectos hidroeléctricos y la no aplicación de ley antiterrorista.

Un grupo de activistas alemanes y comuneros mapuches chilenos realizaron este martes una protesta pacífica frente al centro de convenciones de la ciudad de Colonia donde la Presidenta Michelle Bachelet tenía previsto reunirse con empresarios.

Hoy día estamos haciendo sentir nuestro malestar respecto a lo que pasa con la ley antiterrorista en Chile, que nosotros sabemos que va a ser directamente aplicada a los hermanos mapuches que defienden su territorio, manifestó a Efe Manuel Chocori, quien dijo ser vocero de las comunidades mapuches en resistencia del sur de Chile.

Los manifestantes, una veintena aproximadamente, se manifestaron a unos metros de la entrada al Centro de Convenciones Gerling, en la ciudad de Colonia, última escala de la visita de Estado a Alemania que inició el lunes Michelle Bachelet.

También reclamamos que se aplique el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, pero tal y como lo establece la OIT, no acomodando la situación a lo que el Estado chileno quiere para nosotros, puntualizó el portavoz mapuche.

El Convenio 169 es un instrumento jurídico internacional vinculante que se encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas. Hasta la fecha, ha sido ratificado por 20 países, Chile entre ellos.

Somos sujetos de derecho internacional y nuestra vida como pueblo no es respetada, enfatizó Chocori, quien explicó que la delegación mapuche que encabeza participó en la ciudad alemana de Köln (Colonia) de un encuentro llamado Segunda Academia Mapuche, al que asistieron representantes de Chile, Argentina y Europa.

Hemos estado en una gira de carácter informativo durante la cual hemos tenido contacto con representantes del Parlamento Europeo y del Congreso alemán, así como con organismos de derechos humanos, para ponerles al tanto de lo que sucede hoy en Chile con el pueblo mapuche, detalló el vocero.

Los manifestantes dijeron que intentarían entregar a la Mandataria chilena la declaración suscrita por la Segunda Academia Mapuche, en la que exigen la desmilitarización del territorio mapuche, la no aprobación e instalación de proyectos hidroeléctricos en territorios mapuches y la no aplicación de leyes antidemocráticas, como ellos consideran la normativa antiterrorista.

Asimismo, piden a las autoridades chilenas un pronunciamiento en relación con la autodefensa anunciada de parte de los agricultores de la región de la Araucanía, a los que acusan de articular un comando paramilitar con un gran poder de fuego.

Los manifestantes también demandaron la inmediata oficialización del idioma mapudungún en todo el territorio donde haya presencia mapuche y que las comunidades puedan generar sus propias políticas educativas para el establecimiento y construcción de un proyecto educativo propio.

El comunicado concluye solicitando a las autoridades políticas del Estado chileno dar un paso real en la solución del mal llamado conflicto mapuche.