No tienen la misma edad, algunos no comparten la vía armada y hay quienes usan celular, y otros envían mensajeros. Los líderes del conflicto de La Araucanía, sin embargo, tienen muchas cosas en común: casi todos utilizan las nuevas tecnologías para dar a conocer su mensaje, tienen contactos políticos en Chile y en el extranjero y, al tiempo que actúan en el sur, tratan de pasar inadvertidos para la policía.
CARLOS SALDIVIASon siete hombres de variado perfil. Tienen distintas edades (que fluctuarían entre los 25 y 70 años), pertenecen a nueve comunidades reclamantes de tierra en La Araucanía y organizan el detalle de las tomas que realizan grupos de entre 15 y 60 personas. De acuerdo con la policía, ellos son los principales estrategas mapuches que "recuperan predios agrícolas" y mantienen en jaque a las empresas Forestal Mininco y Bosques Arauco, acciones que de paso atemorizan a las familias de cinco fundos particulares de la zona.
Aunque existen agrupaciones mapuches que reclaman la entrega de terrenos de privados desde Concepción a Puerto Montt, la "zona roja" del campo de batalla con Carabineros y el "puesto de mando" de los siete líderes del conflicto más influyente de Arauco se ubica en sólo dos provincias: Malleco y Cautín. La policía no tiene individualizado al toqui -o comandante en tiempos de guerra-, pero sí posee un documento que contiene los nombres de los más influyentes lonkos, werkenes, úlmenes y weichafes (que en mapudungún significa jefe de comunidad, asesor político, negociador y guerrero operativo).
Los diferentes caudillos y sus incondicionales, aunque buscan un mismo objetivo, están bastante divididos. Un sector, considerado por Carabineros como tradicional, persigue "recuperar terrenos usurpados desde 1825" mediante tomas y negociación directa con La Moneda. Otro, más radical, defiende la vía armada para apoderarse de los predios, enfrentar a las fuerzas policiales y conseguir un Estado dentro del Estado, con una estructura jerarquizada y cuadros similares a los de zonas controladas por guerrillas.
Una alta fuente de la prefectura de Malleco señala que miembros de este último sector más radical han viajado a Ecuador y Colombia, y que manejan una red de apoyo internacional. No obstante, lo que más les ha sorprendido fue el hallazgo, en 2007, en una bodega contigua a la casa de un comunero de Ercilla, de un fusil M-16 con munición, número de serie borrado y de uso reciente.
Pese a estas diferencias ideológicas, también tienen distintivos comunes. Son populares en la zona y gozan de mucho respeto entre grupos de mapuches de la Octava y Novena Región. Hay quienes señalan que tienen carisma y que los unen antepasados comunes. Se unen para denunciar supuestos apremios ilegítimos de Carabineros y se asesoran por abogados de Derechos Humanos, como Andrés Aylwin, Rubén Jerez y Lorenzo Morales. Estructuran largas arengas que son grabadas y subidas a internet, no ven diferencias entre derecha o Concertación y planifican estrategias de propaganda en revistas underground, blogs, actos culturales y marchas en Santiago, Temuco y Concepción.
Según detectives de Temuco, especializados en delitos incendiarios, las comunidades en La Araucanía son más de 500 y no obedecen a un poder central, sino que cada comunidad tiene un lonko. "Los líderes más importantes se cuidan mucho, no hablan por celular sino que envían mensajeros y salen acompañados, porque también hay fuertes rivalidades entre ellos. De hecho, el lonko de Temucuicui ha sufrido dos atentados a bala contra su casa, cuyos autores eran de una comunidad rival", explica una fuente policial.
Luego de la violenta toma del fundo San Sebastián, el 12 de agosto pasado, donde murió el estudiante Jaime Mendoza Collio de un balazo en la espalda, y se generó una escalada de violencia que dejó en menos de 40 días cerca de 70 heridos, los líderes pactaron dejar a un lado sus diferencias políticas y realizar un trawun o mitin en el Lago Budi, en Puerto Domínguez, convocados por los lonkos de la Alianza Territorial Mapuche, entidad que ha liderado las últimas movilizaciones. El objetivo de la cita fue fortalecer la unidad interna del movimiento y definir una posición clara frente a las últimas propuestas de diálogo del gobierno central. En esta reunión, a la que asistieron agentes encubiertos, conversaron los siete líderes de La Araucanía, junto a lonkos de Concepción y Los Lagos.
El activista con contactos políticosJuan Carlos Curinao Rucal
Lidera la comunidad reclamante Hueñaco Millao, que mantiene junto un grupo de 55 personas una toma intermitente del fundo El Cielo y del predio Oropel en Ercilla, que pertenecen a la empresa Bosques Arauco.
Es miembro de la Comisión por la Libertad de los Presos Políticos Mapuches. Se preocupa personalmente del bienestar de Patricio y Jaime Marileo, Juan Carlos Huenulao y Patricia Troncoso, los cuatro ex huelguistas condenados a diez años y un día de cárcel por incendio terrorista. Asimismo, mantiene contactos con parlamentarios, como el senador socialista Alejandro Navarro, con la idea de negociar un indulto presidencial antes del cambio de gobierno.
El werkén que habla en YoutubeMijael Carvones Queipul
Tiene menos de 30 años y el título de werkén. Es considerado uno de los cinco líderes más importantes de toda la región de Arauco y la mano derecha de Juan Catrillanca Anti, considerado la máxima autoridad mapuche de la IX Región.
Carvones Queipul es el vocero oficial de la comunidad de Temucuicui, la más conflictiva de la zona y donde se ha encontrado armamento de diverso tipo y donde, según Carabineros, se escondería a lo menos un lautarista y dos comuneros mapuches prófugos.
Se encarga de coordinar las defensas judiciales con abogados de derechos humanos como Rubén Jerez en casos donde, según su versión, se han visto vulnerados los derechos civiles de comuneros. Es el gestor de la denuncia contra carabineros por haber supuestamente subido a un niño herido de 14 años a un helicóptero el 5 de octubre pasado en la zona de Maquehue. Los mapuches señalan que los uniformados amenazaron con lanzarlo al vacío para que delatara a líderes de la toma del fundo San Lucía.
Carvones Queipul se comunica con frecuencia con diversos alcaldes de la zona y parlamentarios. En Youtube aparecen cientos de sus discursos ante miles de personas en español y mapudungún.
El más importante de La AraucaníaJuan Catrillanca Anti
Es el líder más importante de La Araucanía. No usa celular ni email, sólo mensajeros. Muchos aspectos de su vida son un misterio. Está a cargo de la comunidad de Temucuicui Ancestral y de las tomas del Fundo La Romana, propiedad de René Urban.
En los años 90 fue cercano al Consejo de Todas las Tierras, dirigido por Aucán Huilcamán, pero se alejaron hace años. Tiene claro que en una confrontación armada las víctimas serían mayoritariamente mapuches y ha expresado a la prensa que condena los ataques de la Coordinadora Arauco Malleco contra civiles. Tal vez esas críticas explican que haya sufrido dos atentados con balas de escopeta en su casa, la última vez en 2008.
Señala que su comunidad no usa armas de fuego. En Temucuicui, sin embargo, han hallado fusiles, subametralladoras, pistolas y escopetas no inscritas. Su hijo Marcelo Catrillanca está prófugo de la justicia desde 2008. Carabineros asegura que Catrillanca Anti autorizó el ingreso del lautarista Carlos Gutiérrez al predio, dado que su pareja, Carmen, vive en la comunidad.
Su fama es internacional: policías colombianos y mexicanos han viajado a la zona para intentar conocerlo. También el servicio secreto español (CNI), que sospecha contactos con miembros de la organización terrorista ETA.
Su tatarabuelo fue destacado líderJosé Manuel Tropán Alcapán
Proviene de una familia de antiguos loncos. Su tatarabuelo figura como toqui mapuche de Malleco en el libro "Inspección General de Colonización i Inmigración de 1890" del historiador Agustín Torrealba.
Pertenece a la comunidad Newen Kiñe Mapu que desde el 2001 demanda 450 hectáreas, de las cuales sólo 300 han sido regularizadas, quedando pendientes, según los mapuches, aproximadamente 150 hectáreas.
Mantiene tomado el fundo Santa Rosa con unos 60 comuneros. La Policía investiga sus viajes al extranjero.
Comanda la toma del fundo San SebastiánJuan Curipán Collío
Pertenece a la comunidad Rekén Pillén. Lidera la toma del Fundo San Sebastián y participó en los incidentes del desalojo del predio en agosto pasado, donde murió Jaime Mendoza Collío, un joven de su comunidad baleado por Carabineros en extrañas cirscunstancias.
Es considerado un líder carismático y popular de la región y uno de los principales activistas. En 2007, su sobrino Luis Curipán, de 12 años, supuestamente fue interrogado de manera irregular en su colegio por Carabineros. "Nos subían al furgón y nos hacían preguntas si acaso teníamos armas en la comunidad. Dijeron que si no hablábamos, nos iban a llevar presos", declaró el menor a los tribunales de la IX Región. Por este caso, el Observatorio Ciudadano interpuso un recurso de protección contra la Prefectura de Malleco.
Actúa con los hermanosDaniel Melinao Melinao
Daniel Melinao Melinao goza de una alta popularidad en Ercilla, junto a sus hermanos Luis y Marcelo, todos de la comunidad indígena Lolocos.
Los tres mantienen fuertes lazos en las comunidades de San Ramón y de Chequeñenco.
Es considerado por Carabineros un werkén, asesor del jefe de varias tribus, y el principal caudillo de la toma del fundo Centenario, propiedad de Juan de Dios Fuentes, la cual se mantiene con tomas intermitentes, con desalojos de Carabineros y el regreso de los comuneros al predio.
Se apoya principalmente en su hermano Luis.
La policía señala que usa varios teléfonos móviles para comunicarse con sus hermanos, y un cercano a su comunidad afirma que en reiteradas ocasiones los tres han sido golpeados por policías.
Mantiene contactos con el alcalde, el intendente Saffirio y con parlamentarios de la zona.
Guerrillero sin rostro conocidoJosé Quilapán
José Quilapán figura en el registro de los tribunales de Temuco con una orden de detención pendiente por su eventual participación en incendios contra camiones y diversos predios. Fuentes policiales sostienen que sólo tienen una foto de él y que no la pueden revelar por motivos de seguridad. Lidera la comunidad Lof Muco y también la toma del Fundo Tres Cruces, de propiedad de Pablo Herdener, la más conflictiva de la zona. Según Carabineros, lideraría un grupo de 50 comuneros altamente preparados en enfrentamientos con diversos tipos de elementos, entre ellos hondas y morteros.