Acuerdos “en ningún caso son el fin de la lucha”, señaló uno de los organizadores de manifestación. Llevan petitorio a La Moneda.
Unas siete mil personas demandaron hoy el fin del "colonialismo" en el que supuestamente el Estado chileno mantiene a los pueblos indígenas, durante una pacífica manifestación al cumplirse el 518 aniversario del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón.A la movilización, convocada por la organización mapuche Meli Wichan Mapu (Cuatro puntos de la Tierra), se unieron representantes de varios pueblos originarios, organizaciones políticas, sociales y sindicales, que marcharon por la Alameda Bernardo O'Higgins.
La marcha comenzó con una invocación a la "Pachamama" (Madre Tierra) de los indígenas aimaras del norte del país y culminó a los pies del cerro Santa Lucía, donde en el siglo XVI acampó el conquistador Pedro de Valdivia para fundar Santiago
Los manifestantes, que en Chile conmemoraron la fecha un día antes por ser festivo, reclamaron la liberación de "todos los presos políticos" mapuches y respaldaron a los comuneros que mantuvieron una prolongada huelga de hambre en el sur del país.
Enrique Antileo, dirigente de Meli Wichan Mapu, afirmó durante el acto que seguirá habiendo presos mapuches, "porque nuestra lucha no se va a detener".
"Va a seguir habiendo niños encarcelados, personas mayores encarceladas, werkenes (portavoces), dirigentes. Esto (la huelga de hambre) es sólo un paso que han dado nuestros comuneros, en un tremendo sacrificio físico", añadió.
"Estuvieron sin comer cerca de 90 días y nosotros en ese sentido los saludamos, pero en ningún caso las nuevas concesiones que se han obtenido son el fin de la lucha", concluyó.
Más tarde, los dirigentes mapuches y de las organizaciones sociales celebraron una reunión en la que elaboraron "un petitorio ciudadano" que, según anunció el "werkén" Miguel Melín, será entregado al Gobierno este martes, en el Palacio de La Moneda.
La policía indicó que no hubo incidentes durante la marcha ni en el acto posterior