Al mediodía de ayer, y cuando a pocas cuadras se desarrollaban las marchas por el 11 de septiembre, en el ex Congreso Nacional la actividad política era intensa.
En la mañana, los presidentes del Senado y la Cámara Baja, Jorge Pizarro (DC) y Alejandra Sepúlveda (PRI), habían participado en una serie de reuniones. El objetivo: buscar un acuerdo con el Gobierno apuntando a solucionar la situación de los 34 comuneros mapuches en huelga de hambre, que ya llevan más de 60 días en esa protesta.Así, las gestiones abarcaban a los presidentes de los partidos de la Concertación y al ministro de la Segpres, Cristián Larroulet, además de los miembros de la comisión de Constitución del Senado, donde estaba radicado el proyecto de nueva Ley Antiterrorista impulsada por el Gobierno.
El día anterior, la postura de la oposición había sido de rechazo al proyecto, esgrimiendo que el articulado era demasiado extenso y que incluía temas que ameritaban una discusión más larga. Y entre los debates surgía la petición de una "ley corta" que apuntara a los aspectos en que había acuerdo.
Por eso, las gestiones ayer desde La Moneda hacia la oposición fueron dirigidas a lograr el consenso en torno a una propuesta: retirar 27 de los 38 artículos del proyecto -principalmente los referentes a las partes procesales y nuevos mecanismos, como las escuchas telefónicas y agentes encubiertos- y votar el articulado restante
Así, ayer por la tarde la comisión de Constitución del Senado se reunió por segundo día consecutivo para abordar los cambios propuestos a la ley.
Y tras casi cuatro horas de debate, anoche se aprobó en general la propuesta de "ley corta", por tres votos a favor (de los senadores oficialistas Alberto Espina, Andrés Chadwick y Hernán Larraín) y dos abstenciones, las de los DC Soledad Alvear y Patricio Walker, en lo que fue leído como un gesto de la oposición tras la propuesta.
"El Gobierno ha resuelto, cosa que nos alegramos, reducir el proyecto; es decir, discutir la Ley Antiterrorista con el tiempo necesario y hacer una ley corta con aquellos aspectos más puntuales que permitiría avanzar rápidamente", dijo Alvear a la salida, aunque criticó que La Moneda no se haya abierto a apoyar algunas de las iniciativas planteadas por la Concertación en el tema.
Si bien hoy continuará el debate del articulado del proyecto, la apuesta de La Moneda es apuntar a la discusión de la ley en sala la próxima semana. En esa línea, se evalúa poner discusión inmediata al nuevo proyecto, lo que implica un plazo máximo de tres días.
En tanto, uno de los puntos de conflicto es la instalación de una mesa de diálogo. De hecho, ayer Sepúlveda y Pizarro llamaron públicamente al Gobierno a crear la instancia, incluso planteando su disposición a encabezar como Parlamento un diálogo directo con los mapuches. Hasta última hora de anoche, ambos evaluaban ir hoy a la zona.
Sin embargo, el Ejecutivo mantiene a firme su postura de apostar a la aprobación de la ley en el Congreso antes de pasar a una instancia como la mesa.
Por su parte, la presidenta del PPD y ex vocera del gobierno de Michelle Bachelet, Carolina Tohá, afirmó ayer que las anteriores administraciones concertacionistas cometieron un error al invocar la Ley Antiterrorista en contra de los comuneros mapuches. "Cuando se ha utilizado la Ley Antiterrorista para estos casos, mi juicio es que se ha cometido un error", afirmó Tohá en Temuco tras visitar a presos mapuches. La ex vocera fue increpada a su llegada al penal por un grupo de manifestantes.
M. VALENZUELA Y C. SALDIVIA