Los dirigentes Lafkenche de Mehuín se reunieron con el Ministro de Economía, Pablo Longueira, para plantear las inquietudes acerca de la aplicación de la “Ley Lafkenche” en Mehuín.

En la actividad, realizada en dependencias de la Universidad San Sebastian, los dirigentes Lafkenche plantearon sus inquietudes sobre la aplicación de la Ley Lafkenche (20.249), la cual resguardaría los espacios costeros de los pueblos Lafkenche, además de sus derechos ancestrales de uso de borde costero.

El planteamiento efectuado por las comunidades al ministro Longueira y al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se solventaría en que está ley no delimitaría de manera clara el uso de las riberas y las millas del borde costero que pueden utilizar.

Por ello, el werken de Mehuín Alto, Boris Hualme, señaló a La Radio que las exigencias hechas al ministro son las que el estado chileno tiene como deuda con los pueblos originarios.

Mientras que por su parte, el secretario de estado indicó que aunque el Ministerio de Economía no tenga ninguna participación en la tramitación de esta ley, esta tiene un impacto en las economías locales de los pueblos Lafkenche, ante lo que se está trabajando en este tema en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social.

Longueira se comprometió con los dirigentes Lafkenche a cumplir con la ley en la medida que esto corresponda, además de no desalojar la comunidad Rehue Lafquén, quien estaría amenazada de desalojo por utilizar el borde costero de Mehuín, además de mayor información para las comunidades Lafkenche beneficiarias, y recursos económicos para el desarrollo técnico del borde costero de Mehuín en áreas pesqueras, turísticas y de autoabastecimiento.

Finalmente, la cartera de Economía se encuentra trabajando en conjunto al Ministerio de Desarrollo Social y la Conadi, en una mesa conjunta que busca lograr una correcta aplicación del uso ancestral del borde costero.